PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-12-2022

Page 1

VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 31 - EDICIÓN 750 www.publiagro.com.bo CENTRO PARA ACOPIAR GRANOS EN YACUIBA DEBE CONCLUIRSE EL 2024 P10 P14 P.8 YPFB ANUNCIA QUE EN 2023 PRODUCIRÁ EL PRIMER BARRIL DE BIODIÉSEL
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Coluyo se distingue por la producción de semilla de papa

La empresa Plus Agro propició una charla demostrativa en esa comunidad, para evidenciar los beneficios con el uso de los productos Stoller.

“Aunque hemos tenido problemas climáticos, con una helada que nos afectó en noviembre, se ha podido demostrar que los productos Stoller trabajan bien en esas condiciones como el Stimulate por ejemplo”

La producción de semilla de papa es el objetivo de los agricultores de la comunidad de Coluyo, en el municipio de To- tora (Cochabamba). Allí desarrollan todas las labores culturales para obtener un buen producto ya que parte de la cosecha es destinada también para el consumo.

En la actualidad, con el uso de las soluciones Stoller, lograron acelerar el desarrollo del cultivo en 40 a 45 días y de esa manera disminuyen en gran medida sus costos de

producción.

Leoncio Villarroel Sahonero, gerente de la empresa Dinagro y representante de la línea Stoller en Cochabamba, explicó que hubo una buena acogida en la zona a los productos mencionados de Stoller luego de ver los buenos resultados.

Para evidenciar esa situación la empresa PlusAgro incluyó a esta región en la gira técnica que se realizó con la participación de Ulises Pizarro, jefe técnico y comercial de Stoller-Chile.

“Aunque hemos tenido problemas climáticos, con una helada que nos afectó en noviembre, se ha podido demostrar que los productos Stoller trabajan bien en esas condiciones como el Stimulate por ejemplo”, explicó Villarroel.

Andrés Mamani, técnico de desarrollo de la línea Stoller a cargo de la empresa Plus Agro, dijo por su parte que Coluyo es una zona productora de semilla de papa principalmente y ahora se está haciendo un trabajo conjuntamente con los

Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Agrícola Nacional
Publiagro

agricultores para optimizar los rendimientos.

Con ese fin se establecieron siete parcelas demostrativas con la aplicación de productos Stoller donde se prevé tener rendimientos arriba de las 60 toneladas por hectárea.

Para lograr esa meta se aplican estrategias fisiológicas y nutricionales desde la etapa inicial. Según el técnico de entrada se usa el Stimulate por ejemplo porque ayuda a que la planta tenga un mejor vigor y haya uniformidad en el tubérculo.

“El objetivo del trabajo que hacemos con los productos Stoller es demostrar al agricultor que en menor tiempo se puede cerrar el surco y que el tubérculo tenga mayor tiempo para acumular reservas”, mencionó Mamani.

OPINIÓN

Cupertino Vallejos, productor de papa en el municipio de Totora, expresó su conformidad por la charla de capacitación recibida por parte de los técnicos de Dinagro y Plus Agro.

“Antes sembrábamos por sembrar, pero ahora con los talleres nos están orientando para tener mejores rendimientos. En las parcelas demostrativas lograron un aumento del 90%, nosotros estamos en un 60%”, señaló Vallejos.

Al mismo tiempo resaltó que la papa que se produce en esa zona está destinada para la provisión de semilla y

también para el consumo, de esa manera los productores tienen dos mercados para comercializar el producto.

Allí ya usan los estimulantes Stoller para obtener más rendimiento y en menor tiempo, ya que antes tardaban de 40 a 45 días sin ese complemento, pero ahora se aceleró la cosecha y eso les genera menos gasto.

Fuente: Publiagro

Complejo industrial contará con un potencial de al menos 3 millones de cabezas de camélidos en tres departamentos

El nuevo complejo industrial de camélidos, que estará ubicado en Turco, Oruro, está respaldado por la población de camélidos en el país, que a 2021 llegó a 3,05 millones de cabezas.

Sin embargo, productores y programas del sector calculan que la cifra de cabezas de camélidos entre La Paz, Oruro y Potosí es mayor.

El Censo Agropecuario, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2013, contabilizó un total de 2,6 millones de cabezas de ganado camélido en el país.

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Eco-

nomía Plural informó el martes que al 2021, la población camélida llegó a 3,05 millones. En tanto, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos (Anapca), la población de alpacas y llamas en el país alcanzarían actualmente a 7 millones aproximadamente.

Asimismo, el Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Al-

tiplano (Pro-Camélidos), estimo que al 2021 los camélidos en el país suman 3,5 millones.

Durante el acto por el inicio de obras de la industria de camélidos en Turco, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural dio cuenta que Oruro se constituye en el mayor productor de camélidos del país con un 38% de la población total.

Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Pecuaria Nacional

La población de camélidos en Oruro está distribuida entre los municipios de Turco, Curahuara de Carangas, Choquecota y Corque.

El complejo industrial de camélidos tendrá una inversión de Bs 73,4 millones. Procesará la fibra, el cuero, la carne, el colágeno y otros subproductos del animal.

El proyecto incluye un laboratorio de mejoramiento genético, para optimizar los rendimientos de producción de carne y fibra de llama y alpaca en Oruro y en los demás departamentos. Una planta industrial de cuero, con una capacidad procesamiento de 150 pieles por día, para obtener cueros napa, napón, oscaria, entre otros, para la fabricación de calzados, confecciones y marroquinería, para los mercados interno y externo.

Además, se prevé una planta de cárnicos y derivados, con capacidad de 1.140 toneladas (t) al año, para la producción de cortes especiales, carne deshidratada y embutidos para el abastecimiento en los mercados interno y externo.

Asimismo, el complejo implica la construcción de una planta industrial de producción de harina de hueso con una capacidad de 90 toneladas por año, para la obtención de fertilizante y alimento balanceado. Se obtendrá también el colágeno para la industria

farmacéutica, cosmética y otros con el aprovechamiento de cartílagos.

El Gobierno informó que para garantizar el funcionamiento del complejo industrial se aunarán esfuerzos entre el municipio de Turco, la Gobernación orureña y el Gobierno central para mejorar la crianza de camélidos.

“Se trabajará en el abastecimiento de forrajes, tolares, la implementación de sistemas de captación de agua y conservación de bofedales para garantizar el alimento del ganado, con el objetivo de mejorar los rendimientos de producción de la carne y de la fibra, para que nuestra industria pueda comprar la materia prima de calidad en un precio justo”, dijo Néstor Yujra, ministro de Desarrollo Productivo.

Fuente: El Mundo

YPFB anuncia que en 2023 producirá el primer barril de biodiésel

La petrolera estatal construye en el departamento de Santa Cruz la Planta de Biodiésel – 1 con una inversión de $us 40 millones y se prevé que entre en operaciones a finales de 2023.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que en 2023 se tendrá el primer barril de biodiésel producido por la petrolera estatal, lo que permitirá reducir los volúmenes de importación de diésel.

“En 2023 tendremos el primer barril de biodiésel 100% boliviano, un combustible amigable con el medio ambiente y que reducirá las importaciones de combustibles”, dijo en el acto de los 86 años de creación de la petrolera estatal.

YPFB construye en el departamento de Santa Cruz la Planta de Biodiésel – 1 con una

inversión de $us 40 millones y se prevé que entre en operaciones a finales de 2023.

La factoría requerirá materia prima nacional como Jatropha, macororo, palma africana, pongamia, entre otras, que se pueden producir en el país.

Esta planta, que tiene el objetivo de sustituir las importaciones, permitirá reciclar los aceites comestibles que los hogares y los negocios habitualmente desechan.

En septiembre, Dorgathen dijo que esa planta producirá diariamente 1.500 barriles, lo que reducirá un 5% del consumo total de diésel en el país. Según datos del Minis-

terio de Hidrocarburos y Energías, Bolivia requiere por día unos seis millones de litros de diésel y unos cinco millones de litros de gasolina.

El presidente Luis Arce afirmó que trabajará de la mano de los agropecuarios para generar el diésel ecológico y reducir las importaciones de combustibles. Afirmó que también se construirá otra planta de diésel ecológico.

“Con el apoyo fundamentalmente de todo el pueblo boliviano y sus trabajadores petroleros, hemos arrancado, sabiendo que no somos un país petrolero, la producción de nuestro diésel, a par-

tir de nuestros propios recursos en este caso agropecuarios de generar el diésel el ecológico”, dijo.

El Gobierno tiene previsto construir una segunda planta de biodiesel, será con tecnología FAME 2 y una tercera de Diésel Renovable HVO (de vegetal hidrotratado).

La segunda factoría iniciaría actividades en 2024 y la HVO, la cual se empezará a construir próximamente, operará a partir de 2025.

La construcción de las tres plantas de biodiésel tendrá una inversión total de $us 387 millones y una producción de 12.000 barriles por día. Fuente: La Razón

Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Política Nacional

Centro para acopiar granos en Yacuiba debe concluirse el 2024

El nuevo complejo industrial de camélidos, que estará ubicado en Turco, Oruro, está respaldado por la población de camélidos en el país, que a 2021 llegó a 3,05 millones de cabezas.

En la comunidad El Algarrobal, en el municipio de Yacuiba, el ejecutivo regional del Chaco, José Luis Ábrego, y el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, presentaron a la empresa que construirá el Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos.

biente supervisará la construcción, que debe concluir en un plazo de 520 días calendario, lo que significa que deberá ser entregada en mayo o junio del 2024.

no Regional cumplió con todos los requisitos y exigencias técnicas para emplazar la planta en un terreno de 11,8 hectáreas, que fue cedido por la entidad para consolidar el proyecto.

“Destacamos las políticas de reconstrucción económica con sustitución de importaciones, implementadas acertadamente por el hermano presidente Luís Arce”

El acto fue acompañado por el senador Miguel Rejas, la diputada Lidia Tupa, las asambleístas regionales Dilma Ordoñez y Evelin Montes, junto a la dirigencia del sector campesino del Gran Chaco.

La empresa constructora Arce Lema será responsable de ejecutar el proyecto y la Empresa Consultora Técnica de Medio Am-

La autoridad regional destacó que el centro de almacenamiento y transformación ayudará a ampliar la producción agrícola, proveerá de granos para la producción pecuaria y garantizará la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.

“Destacamos las políticas de reconstrucción económica con sustitución de importaciones, implementadas acertadamente por el hermano presidente Luís Arce”, resaltó Ábrego.

El Gerente de Emapa añadió que el Gobier-

El nuevo Centro de Emapa tendrá una capacidad de almacenamiento estático de 36.000 toneladas, de granos de trigo y maíz, contará con seis silos, una línea de almacenamiento balanceado, entre otros equipamientos, que beneficiarán a más de 2.821 familias productoras.

Fuente: El País

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
EL País

Más de Bs. 8 MM en sistemas de agua para municipios de Oruro

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), consolida la implementación de sistemas de dotación de agua que benefician a 29 comunidades de diferentes municipios en el departamento de Oruro, con una inversión total de 8.743.353,00 bolivianos.

Atiempo

de realizar la firma de estos convenios en Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales dio a conocer que los pozos aprobados a partir de esta firma de convenio, serán los que coadyuven a paliar la sequía que sufren regiones del departamento de Oruro y otras regiones del país, a través de acciones inmediatas que son ejecutadas por el gobierno a través del “Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía”.

“El trabajo que estamos realizando es arduo, pero

aun así no es suficiente, la población va creciendo y es necesario que ustedes hermanos como máximos dirigentes manifiesten la necesidad de que se realice otro tipo de obras hidráulicas para poder abastecer de agua al sector agropecuario y para consumo humano” indicó en el acto de firma de convenio, la directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado.

Indicó que aproximadamente 9.245 familias serán las que se beneficien con la implementación de estos sistemas de agua en los municipios de Huari, Challapata, Quillacas, Toledo, Huchacalla, Soracachi, Poopo, Corque y

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Huanuni. Fuente: MDRyT

En San Benito mejoran la nutrición vegetal en el durazno

Los productores usan estimulantes de la línea Stoller desde hace cuatro años para mejorar la calidad y el rendimiento del cultivo.

“Es para sacarles el sombrero a las personas que producen en las zonas muy altas de Bolivia, ya que no es común en otros países. Como Stoller queremos ayudar en la nutrición y el manejo del estrés de las plantas para mejorar la producción”

El municipio de San Benito es considerado como la capital del durazno por excelencia, este es el producto que caracteriza a la región por su color y sabor.

Hasta allí llegó el ingeniero Ulises Pizarro, jefe técnico de la empresa Stoller-Chile como parte de la gira técnica organizada por la empresa Plus Agro y Stoller, para dar una charla sobre el manejo óptimo de las plantas.

Esto implica estrategias de trabajo relacionados a la fisiología y nutrición vegetal con la aplicación de las soluciones integrales Stoller para obtener

mejores rendimientos, tarea que ya aplican los productores.

Algo que le llamó la atención son las zonas altas donde se produce el fruto, además de la papa y otros cultivos característicos de la región.

Pizarro señaló que los lugares donde producen son laderas, con mucha pendiente y donde se aplica el riego por aspersión y en sitios más nuevos inclusive el riego por goteo.

“Es para sacarles el sombrero a las personas que producen en las zonas muy al-

tas, ya que no es común en otros países y como Stoller queremos ayudar en el manejo del estrés hídrico por ejemplo para mejorar la producción”, remarcó Pizarro.

Como parte conclusiva, destacó la participación masiva de los productores en los diferentes lugares por donde pasó la gira técnica organizada por Plus Agro.

OPINIONES

Hortencia Ortiz vda. de Ramírez, productora de San Benito, manifestó que la charla que se dio en el lugar fue muy productiva ya que muchas dudas respecto

Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Agrícola Nacional
17

de la producción del durazno fueron despejadas.

Destacó al mismo tiempo que hace cuatro años que usa los productos Stoller con excelentes resultados y por eso aconsejó a otros agricultores a hacer lo mismo para obtener mejores rendimientos.

“En esta oportunidad nos enseñaron las técnicas de la poda, formación de la planta y uso de los productos Stoller en las épocas exactas”, mencionó Ortiz.

Roberto Cruz Alavi trabaja en el ámbito de la floricultura y reconoció que la charla en la que participó fue convincente, aunque le quedaron algunas dudas respecto de la aplicación de las soluciones integrales Stoller.

De todos modos reconoció que son una alternativa para mejorar las condiciones de las plantas, desde la fase inicial hasta la cosecha.

EVALUACIÓN

Rodney Blacutt Rocha, representante técnico comercial de Stoller en Bolivia, explicó que el 2022 fue un año fructífero para la empresa ya que se cumplieron los objetivos planteados incluyendo la venta de los productos.

“Estamos cerrando esta gestión con broche de oro, con la visita del ingeniero Ulises Pizarro de Chile que tiene una experiencia de más de 19 años en el rubro a lo que suma

el trabajo realizado en Bolivia”, expresó Blacutt.

También mencionó que para el 2023 Stoller tiene grandes expectativas, ya que existe la firme confianza de que esa tecnología puede ayudar a los productores en las diferentes fases fenológicas con buen asesoramiento.

Por otra parte, destacó la gira técnica organizada por la empresa Plus Agro a la cual calificó como exitosa ya que hubo una gran afluencia de productores, interesados en conocer nuevas expe-

riencias.

Muchos de ellos se quedaron con ganas de probar los productos Stoller luego de la charla magistral que expuso en cada punto de encuentro del ingeniero Ulises Pizarro.

Alexander Cuéllar, representante de la línea Stoller en La Paz, manifestó por su lado que trabaja en ese departamento desde hace 11 meses tiempo en el cual pudo comprobar el interés que hay por usar las soluciones integrales.

La existencia de diver-

sos nichos ecológicos como la zona sur donde se producen hortalizas, incluida la zona de los Yungas donde hay cítricos y piña, convierten a ese departamento en una zona fértil para los nuevos productos.

“Hay bastante expectativa en los productores de La Paz y aceptación por las soluciones Stoller, luego de las evaluaciones realizadas con lo que se hacía antes y lo que se aplica ahora”, aseveró Cuéllar.

Fuente: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Pecuaria Nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.