MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 956 www.publiagro.com.bo
GRAN RENDIMIENTO DEL SORGO EN INVIERNO CON 3 TN. POR HECTÁREA
LA CALIDAD DEL HUEVO DEFINE EN LA ACTUALIDAD LA COMERCIALIZACIÓN, EL PRECIO Y TAMBIÉN EL CONSUMO
P6
P8 P14
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Satisfactorio “Día del Distribuidor Menonita 2023”, organizado por UPL
Venimos aportando a esta sociedad desde hace muchos años atrás, nos conocemos y sabemos de qué hablamos y esa fraternidad que hemos ido construyendo a lo largo del tiempo, ha hecho que tengamos la lealtad de ambas partes”
La empresa UPL realizó como todos los años, el tan esperado “Día de Distribuidor Menonita”, un evento que realiza hace 10 años, dedicado a las colonias menonitas, para poder confraternizar y dar a
conocer el portafolio de tecnología en productos agrícolas, que dispone la empresa para el productor de campo.
En esta ocasión los invitados especiales fueron los clientes meno-
nitas, que se dieron cita en las instalaciones de UPL, donde compartieron experiencias y conocimientos con todo el personal capacitado de UPL, pues al inicio del evento se brindó una charla técnica, dando a conocer los productos con alta tecnología y la efectividad que tienen en el campo.
Como no podía de ser otra manera, también hubo un momento para desconcentrarse del trabajo, con los fabulosos premios para los invitados especiales, en este caso las colonias menonitas, quienes quedaron muy satisfechos con toda la atención que les brindó la empresa UPL, por ser clientes fieles.
Juan Carlos Sauto, gerente general de UPL Bolivia, indicó que el evento denomina-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
“Dia del Distribuidor Menonita 2023”, llevado a cabo en instalaciones de UPL
Juan Carlos Sauto, gerente general de UPL Bolivia (polera azul) y el equipo que hizo posible este evento.
Publiagro Publiagro
El objetivo fue compartir momentos agradables y que las colonias menonitas tengan la posibilidad de conocer la nueva tecnología que ofrece la empresa UPL.
do, “Día del Distribuidor Menonita 2023”, es dedicado a los socios, amigos y compañeros menonitas.
Resaltó que el personal técnico de UPL, les ofrece a los agricultores en cada una de las colonias, las mejores oportunidades de herramientas, para que las colonias menonitas, puedan tener mayor productividad dentro de sus campos.
“Venimos aportando a esta sociedad desde hace muchos años atrás, nos conocemos y sabemos de qué hablamos y esa fraternidad que hemos ido construyendo a lo largo del tiempo, ha hecho que tengamos la lealtad de ambas partes”, dijo muy satisfecho Sauto.
Agregó que el “Día del Distribuidor Menonita 2023”, se realiza para poder compartir entre amigos y mostrar todo un portafolio de productos aptos para la producción agrícola, además de darles a conocer el trabajo que realiza UPL, con resultados en el campo.
El ejecutivo de UPL, destacó que usar sus productos, es tener mejores condiciones económicas y por lo tanto mejor calidad de vida.
Así también, Sauto adelantó para Publiagro,que se proyecta entre dos a tres años, tener renovado el 50% del portafolio de productos de UPL,para todo el sector agrícola.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Confraternización entre personal de UPL y las colonias menonitas
Excelentes premios otorgados por UPL, al finalizar la jornada Publiagro
Publiagro
Gran rendimiento del sorgo en invierno con 3 Tn. por hectárea
La labor de los productores de sorgo se destaca en esta gestión al proporcionar el adecuado suplemento alimenticio para las respectivas cadenas de producción bovina, porcina y avícola, en medio de una coyuntura afectada por fenómenos naturales, afirmó el analista agropecuario Luis Alberto Alpire.
Alpire mencionó que este logro queda patente en la siembra de sorgo, que alcanzó las 545,350 hectáreas, superando las 487,000 hectáreas proyectadas por Anapo para la campaña de invierno 2023. Esto tomando en cuenta la reducción de 1,100 hectáreas debido a las lluvias excesivas durante la primera quincena de junio.
Además, las precipitaciones ocurridas durante esta temporada favorecieron rendimientos muy favorables en el 50% actual del proceso de cosecha, gracias a la suficiente humedad en el suelo. Se han obtenido más de 3 toneladas
por hectárea, y se espera que la cosecha de invierno concluya con un récord histórico de producción de sorgo en 2023.
Esto es especialmente importante para satisfacer las demandas de las cadenas de carne y leche bovina, así como porcina y avícola, que son las principales fuentes de proteínas en nuestra canasta familiar. Esta situación es aún más relevante si consideramos las posibles incidencias del fenómeno El Niño, que está en pleno desarrollo en nuestro país.
Sin embargo, se pronostican altas temperaturas y sequías en los próximos meses,
similares a las que se experimentaron en el año 2016, lo que podría tener graves repercusiones en la producción de invierno.
Fuente: El Mundo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y
GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
LA
Crisis argentina tiene su impacto en exportadores de banana
La crisis económica en Argentina, tras la devaluación del peso argentino y la falta de dólares, afectan a los productores de banana, pues la deuda de parte de los compradores argentinos se incrementa, que ya supera los 7 millones de dólares, y esperan que las autoridades bolivianas puedan interceder con sus pares del vecino país para dar una solución al tema, de acuerdo al representante de los agropecuarios de Cochabamba, Agustín Conde.
El presidente de la Unión de Bananeros, Daniel ramos, informó que la exportación representa alrededor de 60 millones de dólares para el país, por ello están preocupados por lo que sucede en el vecino país.
El sector productivo siente los efectos de la crisis que vive Argentina con la devaluación, pues los proveedores no pueden cobrar de la mercadería enviada al vecino país, toda la cadena que opera en la exportación de banana.
Conde expresó su preocupación, pues la deuda asciende a 7 millones de dólares, cinco millones de la fruta vendida, dos millones al transporte, tres millones a los proveedores de cartón y 50.000 dólares al personal que trabaja en las empresas.
Agregó que ya invirtieron recursos en la compra de 7 mil toneladas de fertilizantes.
Indicó que enviaron cartas a los ministerios del sector económico no a la fecha no recibieron una respuesta, y anunció reunión con la Cancillería para alcanzar una solución al tema de la deuda.
Lamentó que no reciban apoyo de parte de las autoridades, pese a que traen divisas para el para el país; además, aseguró que cumplen con los protocolos para la exportación de bananas, pero lamentablemente los que apoyan son los ministerios del área económica.
Explicó que Argentina enfrenta un problema de flujo de dinero y por lo tanto no se viabilizan recursos a los compradores, y no tiene recursos para cumplir con
sus proveedores, que en este caso son los bananeros bolivianos.
Entre tanto, el economista Gabriel Espinoza Y. escribió en su @g_espinoza que “en términos modernos, lo que vive #Argentina ya puede ser calificado como el inicio de una hiperinflación. Cerraron julio con una inflación del 113% respecto al mismo mes del 2022, pero ese dato se va a disparar de manera sustancial con la devaluación que metieron a inicios de esta semana y que rápidamente se han transferido a precios y desabastecimiento”.
Explica que “desabastecimiento porque los precios, en este escenario, son imposibles de establecer. Según Massa (candidato, real ejecutor actual del poder del Gobierno y Mi- nistro de Economía), el culpable de esto es Milei y el chino del minisuper. Para nosotros: más presión sobre tipo de cambio y posibles incrementos en flujos de contrabando. 60 días de locura se vienen”.
Fuente: El Diario
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
El Diario
Economía da curso a la solicitud de pago de productores de Guarayos por el acopio de granos
A través del Sistema de Gestión Pública (Sigep), administrada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se atendió la solicitud de pago que demandaron los Productores Agropecuarios de la Provincia Guarayos (Fepag) por el acopio de arroz y maíz por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), con la excepción de la solicitud de Arely Ortiz Carmen Rosa, debido a que su cuenta bancaria registrada en el sistema es incorrecta.
Etivo de la Federación de Productores Agropecuarios de la Provincia Guarayos (Fepag), Ramiro Pérez, anunció un bloqueo de caminos si no se daba curso al pago por el acopio de granos, sin embargo, el Gobierno ya procedió con el desembolso correspondiente.
“Se le comunica que, realizada la revisión en el Sistema de Gestión Pública, se han efectivizado los requerimientos de pago que corresponden al listado de productores, adjunto con excepción del pago de la señora Are-
debido a que su cuenta bancaria registrada en el Sigep es incorrecta, por lo que cualquier otro pago pendiente con la FEPAG debe ser gestionado oportunamente por su entidad”, refiere la nota que el Ministerio de Economía envió al Secretario Ejecutivo de los productores agropecuarios.
Asimismo, se aclaró que el Ministerio de Economía es solo una instancia operativa de instrucción de pago de las entidades públicas, y es de exclusiva responsabilidad de las mismas atender las obligaciones contraí-
das con los distintos proveedores de bienes y/o servicios.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
La calidad del huevo define en la actualidad la comercialización, el precio y también el consumo
Un especialista chileno habló sobre estos aspectos en un seminario internacional organizado por la empresa Veterquimica y ADA.
Los huevos en Bolivia tienen un buen nivel, se venden muy frescos, además se usan gallinas ponedoras muy jóvenes y cuando llegan a cierta edad se descartan. En Chile en cambio se mantienen de 100 a 120 semanas”
Gastón Gassus, Jefe técnico AvesVeterquímica Chile
Gastón Gassus (jefe técnico Aves - Veterquímica Chi- le) dio una conferencia sobre la calidad del huevo, la importancia en la cadena
de comercialización y el consumo de las personas. Desde su punto de vista los clientes en la actualidad buscan huevos que tengan principalmente dos características: que sean
más frescos y no estén sucios.
En Bolivia otro parámetro que se toma en cuenta para adquirir el producto en los mercados es el tamaño y es calificado como de primera y segunda. El especialista destacó también que en nuestro país los huevos son de buena calidad, de acuerdo a los resultados de análisis realizados en Veterquimica.
“Los huevos en Bolivia tienen un buen nivel, se venden muy frescos, además se usan gallinas ponedoras muy jóvenes y cuando llegan a cierta edad se descartan. En Chile en cambio se mantienen de 100 a 120 semanas”, dijo Gassus.
Señaló que hay otras características que definen el precio del huevo pero que en Bolivia aún no se toma en cuenta, como el color de la yema por ejemplo, tema que en Chile ha tomado gran relevancia.
Muchos avicultores de ese país han encontrado ese nicho de mercado y han pigmentado más la yema para cargar un sobreprecio al consumidor.
PRUEBA
Cuando el huevo se pone añejo o está hue-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
El empaque aumenta el precio y se halla mayormente en los supermercados. Publiagro
El huevo fresco tiene mejor consistencia y menos cantidad de aire en el interior.
El disertante dio todos los detalles sobre la producción y comercialización.
Publiagro
Publiagro
ro, flota, las abuelitas hacían esa prueba y si flotaba lo descartaban.
Gassus expresó que en las granjas hoy se puede hacer eso con equipos automáticos para clasificar los huevos y si algo se está haciendo mal, debe hacerse las correcciones.
CONSUMO
En territorio nacional la mayoría de las personas consume el huevo con cáscara de color marrón, lo mismo ocurre en el norte de Chile por la influencia de la cultura que hay de Bo-
livia y Perú.
Sin embargo en las ciudades que están en el centro y el sur de Chile, los consumidores prefieren los huevos de color blanco.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Gastón Gassus, Jefe técnico Aves - Veterquímica Chile
Como mejorar la efectividad del alimento en las aves
Se necesita añadir alimento a las enzimas para ayudar a las aves a mejorar la digestibilidad de los nutrientes.
En el XII Seminario Internacional en Ciencias Avícolas y VI Feria Expo Avícola, se expusieron temas muy importantes para el sector, entre ellos “Criterios técnicos y económicos para la toma de decisiones en el uso de estratégico de enzimas”, que fue dictado por la experta de Brasil, Adriana Berti Toscan, invitada por la empresa Agroservet.
El evento se desarrolló en instalaciones de la Feria Expocruz, salón Chané, en el cual llegaron a nutrirse de in-
formación visitantes y productores.
Berti, indicó que hay un desafío en la industria para mejorar la efectividad del alimento, tanto en la conversión alimenticia para los animales como también mejorar la digestibilidad de los ingredientes.
“Hoy se pierde entre 20 a 30 % de los ingredientes que el animal no consigue digerir”, sostuvo la profesional. También se refirió a las enzimas, compuestos orgánicos que ac-
tivan las reacciones químicas y ayudan a hidrolizar los factores anti- nutricionales, que están perjudicando la digestibilidad de los alimentos.
Para prevenir esta situación la experta recomendó, que el productor tiene que tener calidad en los alimentos ya que, mientras más constante sea la calidad de los alimentos es más fácil tener el control.
De igual manera declaró que hay que analizar los ingredientes, conocer los factores anti- nutricionales, como son las paredes celulares.
Agregó que el animal consigue producir algunas enzimas endógenas, pero para las aves jóvenes no es suficiente, pues el 20 % contiene componentes de paredes celulares vegetales, que necesitan de enzimas que el animal no produce.
Por ende, se necesita añadir alimento a las enzimas para ayudar a las aves a mejorar la digestibilidad de los nutrientes y al realizar ese proceso se aumenta la calidad intestinal, por qué se controla más la macrobiótica y se disminuye el fósforo y la cantidad de ingredientes.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Adriana Berti Toscan, disertante de Brasil
Hoy se pierde entre 20 a 30 % de los ingredientes que el animal, no consigue digerir”
Avicultor cochabambino recomienda vacunar a las aves en Santa Cruz para evitar la influenza
Con esa acción se puede lograr la “inmunidad de rebaño” y no permitir la mutación del virus que afecta a pollos y gallinas.
Es irrisorio pensar que el virus no está presente en aves silvestres o en mamíferos en Santa Cruz y se debe tomar en cuenta que la opción de la enfermedad está en las puertas de las granjas”
Ing. Ariel Rolón, propietario de la Avícola Rolón
El ingeniero Ariel Rolón, propietario de la empresa Avícola Rolón en
Cochabamba, fue una de las víctimas de la influenza aviar ya que en su granja se pre-
sentó un brote del virus y tuvo que sacrificar muchas aves.
Esa experiencia negativa en su sistema de producción la compartió como un testimonio, en el Seminario internacional “Productiva Eggs + Calidad del huevo” organizado por la empresa Veterquimica.
Con ese conocimiento de causa sugirió a los productores cruceños aplicar la vacunación en sus granjas como medida preventiva, para evitar algún brote y las pérdidas cuantiosas que se generan.
Durante la charla hizo énfasis en que esta es una verdadera pandemia, ya que el 2022 no había en el continente sudamericano y ahora no hay país que no lo tenga.
“Es irrisorio pensar que el virus no está presente en aves silvestres o en mamíferos en Santa Cruz y se debe tomar en cuenta que la opción de la enfermedad está en las puertas de las granjas”, dijo Rolón.
APOYO
Cuando entró el virus a su complejo de producción se vio en la obligación de despedir personal, pasar su carta de retiro porque era
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
Presentó cuadros con mensajes de motivación para hacer la vigilancia.
imposible sostenerlos.
A pesar de esa situación muchos de los trabajadores decidieron quedarse porque había mucho por hacer desde la limpieza de la granja, la eliminación de las aves muertas, el entierro y los vacíos sanitarios.
“Había mucho trabajo después del brote para responsablemente contener la enfermedad y dejar la granja limpia y que no sea un riesgo de contaminación”, agregó.
Con mucha emoción, Rolón comentó primero tuvieron que apoyar al Senasag en el proceso de la eutanasia masiva de las aves que quedaban vivas y eran muchas.
Después pidieron maquinaria para hacer las fosas sanitarias, los enterramientos, las pasadas con cal, se tuvo que compostar el estiércol y medir la temperatura para confirmar la inactivación del virus.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Ing. Ariel Rolón, propietario de la Avícola Rolón
La importancia de un buen alimento para optimizar costos en avicultura
El objetivo final de una empresa es la utilidad y se tiene que trabajar de acuerdo a las necesidades del cliente.
Optimización de costos en avicultura desde el factor alimento-alimentación, fue otro de los temas de relevancia, que se dictó en el XII Seminario Internacional en Ciencias Avícolas y VI Feria Expo Avícola. El experto
Iesser Salah fue el encargado de impartir la charla a visitantes y productores, en el salón de Chané de la Expocruz.
El experto de Brasil, Salah, dijo que el alimento tiene que ser de calidad, para obtener un
producto final óptimo,
presa en el mercado.
“La alimentación representa más del 70% del costo y en este sentido tiene gran importancia, ya que significa la utilidad de la empresa”, señaló Salah.
Resaltó las líneas genéticas, indicando que están cada día, en un proceso de mejora y en ese sentido necesitan estar acompañados por la alimentación, es decir que cada vez más las líneas genéticas están necesitando menos energía en las dietas y más aminoácidos.
Estas líneas han sido seleccionadas a lo largo del tiempo para mejorar características específicas, como la producción de huevos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Iesser Salah,experto de Brasil Publiagro
o carne, el tamaño del cuerpo y la resistencia a enfermedades.
Por otra parte, señaló que tuvieron la oportunidad de visitar plantas de alimentación y han observado que no tienen una buena mezcla, y en este punto se tendría que mejorar.
Agregó que, desde el punto de vista de la alimentación práctica en granjas, los comederos no son manejados de la manera correcta, por ejemplo, explicó que un ave toma 4 veces más tiempo para comer un
alimento enharinado, que un alimento pellet.
Si el productor no tiene un comedero ideal para el pollo, la alimentación será más difícil, ya que no llegará a tener el peso necesario, por ello también recomienda que la altura de los comederos tiene que ser ajustada al sistema que necesita el ave, tomando en cuenta que el factor de alimentación va influir con el sistema de los comederos.
Iesser Salah, enfatizó que la empresa tie-
ne como objetivo final, obtener utilidad y por ende se tendría que trabajar con un equipo en conjunto, pensando en un alimento que esté acorde a la necesidad del cliente.
Fuente: Publiagro
La alimentación representa más del 70% del costo y en este sentido tiene gran importancia, ya que significa la utilidad de la empresa”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
El manejo de potreros con cercas eléctricas hacen que el animal sea más dócil y el trabajo sea más cómodo
Una de las paradas de la jornada técnica de CREA en la hacienda Pampa Grande fue la capacitación sobre el manejo de potreros con cercas eléctricas, a cargo del doctor Carlos Suárez.
La cerca eléctrica es una tecnología ideal para controlar, proteger y optimizar el pastoreo del ganado, y genera más ingresos al reducir los costos. Las ventajas en la instalación de cercas eléctricas para el manejo de ganado, son que mejora el manejo de las pasturas, ayuda a fraccionar la hacienda y da mayor
rentabilidad económica como reducción de consumo de maderas (postes), con diferencia al gasto de cercas convencionales.
El doctor Carlos Suárez
Arana, encargado del manejo de tecnología de Unión Agronegocios, compartió sus conocimientos en una de las paradas de la jornada técnica de CREA,
explicó que dentro de la cerca eléctrica existen cuatro itemes, que son: el equipo, la toma de tierra, la escuela de aprendizaje y los accesorios.
¨La idea es que el ganadero, confíe y logre tener algo que le va a funcionar y es lo que va a evitar que tengan que estar todo el tiempo arreando o buscando el ganado¨, dijo el doctor Carlos Suárez. El cerco eléctrico ganadero está compuesto por un impulsor o energizador, el cual es alimentado de una fuente de energía que puede ser eléctrica (110v o 220 v) una batería o un panel solar, éste convierte y envía el impulso eléctrico a la cerca.
¨El equipo que tenemos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro
Publiagro
Parada 4 a cargo del doctor Carlos Suárez
en Unión Agronegocios en Trinidad, es un equipo inteligente que tiene un alcance de 6 kilómetros en línea recta desde donde está para cualquier lado y directamente emite un voltaje ocasionando una descarga y dolor en el animal que finalmente después de unos días termina respetando y alejándose de la cerca¨.
Las cercas eléctricas amansan a los animales, los hacen más dóciles y logran que el trabajo sea más cómodo. Además, podemos nombrar varias ventajas de la instala-
ción de cercas eléctricas en potreros:
1.- Es más económico que instalar las cercas convencionales, de alambres con púas.
2. Es más fácil y económico de instalar.
3. Fácil de manejar
4. Permite la división provisional del terreno, la reducción de un potrero, el aprovechamiento intensivo de campos.
Estas son algunas de las ventajas de las cercas eléctricas y lo más importante es que, el
cercado eléctrico no impide los trabajos con maquinaria, puesto que se puede mover de un lado a otro, explicó el experto.
Fuente: Publiagro
El equipo que tenemos en Unión Agronegocios en Trinidad, es un equipo inteligente que tiene un alcance de 6 kilómetros en línea recta desde donde está para cualquier lado y directamente emite un voltaje ocasionando una descarga y dolor en el animal que finalmente después de unos días termina respetando y alejándose de la cerca¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
El fitato y fibra dietética es la base en la nutrición de precisión de las aves
fitato es muy importante en la nutrición de precisión”, dijo Alves.
Los clientes de Veterquimica pueden solicitar la evaluación de las concentraciones de fitato en los alimentos para recibir las recomendaciones de las dosis de las enzimas que se van a utilizar.
Eso permitirá sacar más provecho de los componentes de los alimentos para obtener una máxima producción en cada una de las granjas.
FIBRA DIETÉTICA
Es importante evaluar los ingredientes de los alimentos para las aves, saber cuánto tienen de fibra dietética y la concentración de fitato es muy importante en la nutrición de precisión”
Meliane Alves, especialista de la empresa AB Vista
El fitato y la fibra son dos componentes muy importantes en la nutrición de las gallinas ponedoras según la exposición que hizo Meliane Alves, especialista de la empresa AB Vista durante el Seminario internacional “Productiva Eggs + Calidad del huevo”, organizado por Veterquimica.
El fitato es la forma en que el fósforo está presente en los ingredientes vegetales y las ponedoras no tienen producción endógena, por eso es importante añadir una enzima
exógena para su degradación.
Su función principal es acceder a las paredes celulares de los ingredientes fibrosos y liberar a los nutrientes que se encuentran encapsulados.De esa manera se logra que estos sean accesibles incrementando la disponibilidad de nutrientes y se reduce la proliferación microbiana.
“Es importante evaluar los ingredientes de los alimentos para las aves, saber cuánto tienen de fibra dietética y la concentración de
Consiste en los azúcares presentes en los alimentos que pueden ser fermentables para producción de energía, tanto para la sostenibilidad de los animales como para su salud intestinal.
Esto es fundamental para todos los animales monogástricos, ya que los pollitos que logren un buen crecimiento corporal y un óptimo desarrollo de órganos tienen una mejor capacidad de expresar su potencial genético.
Esto ocurre en las fases de acabado para el pollo de engorde y en la fase de producción de huevos para el caso de las gallinas de postura.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
El contenido del fitato es fundamental en la alimentación oportuna de las aves. Publiagro
Para hacer disponible el fósforo y nutrientes de los productos vegetales se recomienda el uso enzimas exógenas.
Impacto de la micoplasmosis en la producción de las gallinas ponedoras comerciales
Esta enfermedad respiratoria se transmite verticalmente a través de huevos infectados y por contacto cercano con otras aves.
Si comparamos las pérdidas producidas por esta enfermedad con los precios del huevo que se manejan en la actualidad es una fortuna de dinero, por eso vale la pena intervenir para frenar su afectación”
Javier Uriarte (Coordinador técnico Eco Animal Health-Vetanco Inglaterra)
La micoplasmosis aviar es una enfermedad infecciosa respiratoria que afecta a las aves de corral. En las gallinas ponedoras puede causar disminución de la producción y el porcentaje de nacimientos.
Javier Uriarte (Coordinador técnico de Eco Animal Health-Vetan-
co Inglaterra) explicó que esta enfermedad es causada por varias especies de bacterias patógenas y entre las más relevantes están el Mycoplasma synoviae y Mycoplasma gallisepticum.
En relación a la simbología clínica que es lo que se ve en la gallina explicó que con el Mycoplasma synoviae se
pueden ver problemas respiratorios y también afectación en las patas. En el segundo caso la sintomatología está referida casi exclusivamente a problemas respiratorios.
Esas principales causas de afección de estas bacterias generan pérdidas productivas significativas, que obliga a los productores a encontrar diferentes maneras para su control.
Uriarte mostró como ejemplo que hay granjas donde las gallinas pierden 10 a 11 huevos en un periodo de 72 semanas de vida e incluso hasta 30 a 35 huevos.
“Si comparamos las pérdidas producidas por esta enfermedad con los precios del huevo que se manejan en la actualidad es una fortuna de dinero, por eso vale la pena intervenir para frenar su afectación”, dijo el especialista.
En su disertación enfatizó que la base del control es el diagnóstico y luego el seguimiento de los sistemas productivos para establecer los programas de medicación, para tratar de contener esta enfermedad y que haya la menor pérdida
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Javier Uriarte fue el encargado de hablar de este tema durante un seminario.
Esta enfermedad produce pérdidas significativas en la producción de huevos.
Publiagro Publiagro
posible.
EJEMPLO
Si se tiene una gallina que es positiva desde recría lo ideal sería hacer una medicación antes del traslado a producción, por el estrés que eso causa.
Si se determina que un lote es negativo tal vez no sea necesario hacerlo, pero si ingresa a un ambiente positivo dos a tres semanas después es necesario.
“Seguramente se generará una infección pero la misma tiene que ser controlada, para que la gallina pueda desarrollar su inmunidad sin perder producción”, agregó el disertante.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Javier Uriarte (Coordinador técnico Eco Animal Health-Vetanco Inglaterra)
Concluye feria de camélidos y entregan incentivos por Bs 240.000 a productores y transformadores
La XIII Expoferia Nacional de Camélidos de Cochabamba 2023 concluyó con la entrega de incentivos por más de Bs 240 mil a los productores y transformadores de fibra y carne de camélidos domésticos destacados, como a los ganadores de la categoría conjuntos musicales y la Ñusta “Sumaj kullakita”.
El coordinador Nacional de Pro-Camélidos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Roberto Bonifacio, destacó que la feria rebasó las expectativas por la masiva presencia de la ciudadanía y las compras y degustación de la oferta gastronómica elaborada en base a carne de llama.
“Muy contentos porque las hermanas han podido comercializar sus productos, lo cual es nuestro objetivo, para que nuestros emprendedores puedan poner a disposición sus productos”, explicó.
Un total de 157 produc- tores de llama (tipo q’ara y t’amphulli) y alpacas (tipo huacaya y suri) y transformadores
en fibra, carne y cuero fueron galardonados sobre la base de criterios de peso, altura, calidad de la fibra, siendo acreedores de las escarapelas rojas, amarillas, verdes y azules, de acuerdo a los puestos obtenidos en su evaluación.
Los ejemplares con mayores puntuaciones son denominados Gran campeones de raza o tipo, mientras que los siguientes son nominados de Reservado campeón de raza o tipo en ejemplares hembras y machos. El acto de clausura contó con la presencia de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Programa Pro-Camélidos, la Asociación Nacional de Produc-
tores de Camélidos ANAPCA QULLASUYO y sus representaciones departamentales, el equipo técnico de la Gobernación de Cochabamba, la Comisario responsable de la evaluación y su plantel de jueces.
Seis delegaciones de productores y transformadores de camélidos domésticos, provenientes de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, fueron parte de la XIII edición de la Expoferia Nacional de camélidos con sede en Cochabamba, destacando el gran potencial productivo y mejoramiento de sus ejemplares.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Con una inversión de bs 14.4 millones el gobierno implementará módulos piscícolas en 10 municipios de Santa Cruz
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura IPD –PACU, suscribió este martes 29 convenios de cofinanciamiento para implementar módulos piscícolas en 10 municipios del departamento de Santa Cruz, con la finalidad de potenciar la producción piscícola de tambaquí y reactivar la economía de 480 familias de pequeños y medianos productores.
“Estamos llegando en esta oportunidad a 10 municipios, es un paso más hacia el desarrollo y vamos a seguir llegando a los demás municipios para entregarles todo el apoyo, para que produzcan de mejor manera y en cantidad a fin de garantizar alimentos de calidad para la población”, manifestó el Viceministro de Tierras, Ramiro Guerrero Peñaranda.
Guerrero indicó que los municipios donde se implementarán estos módulos piscícolas son Ascensión de Guarayos, El Puente, San Carlos, Yapacani, Concepción, San Javier, San Julián, San Antonio de Lomerío, Santa Rosa del Sara y San Ignacio de Velasco. Los
proyectos demandarán una inversión total de Bs 14.484.824 de los cuales el IPD – PACU financiará Bs 10.128.354 y los beneficiarios colocarán una contraparte de Bs 4.356.470.
A su turno, el alcalde de Yapacaní, Juan Carlos Valle, destacó el trabajo que realiza el Gobierno nacional para fortalecer la piscicultura, “para nosotros es satisfactorio que se apoye a los productores y se fortalece la piscicultura, queremos agradecer porque también el pre- sidente (Luis) Arce ha apostado a industrializar el tambaquí desde Yapacani y estamos a la espera de dar inicio a esta obra que demandará una inversión Bs 86 millones para tener un complejo piscíco-
la”, resaltó la autoridad municipal.
De la misma manera, el alcalde de Santa Rosa del Sara, Rimber Barrón, agradeció por este apoyo y por los diferentes programas que ejecuta el MDRyT para potenciar el sector productivo, “muy contento, se fortalece a nuestras comunidades, gracias también al ministerio por los diferentes programas que ejecuta y que llegan al municipio para mejorar la producción de alimentos que es tan importante para la seguridad alimentaria”, enfatizó Barrón.
En representación de los beneficiarios, Felipe López Rodríguez, indicó que la implementación de los módulos piscícolas será de gran impor-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
tancia para las comunidades, “hoy es un día muy especial, ya que se firman convenios para hacer realidad la implementación de los módulos piscícolas, los productores estamos motivados y vamos a producir carne de pescado para contribuir a la seguridad alimentaria, además estos proyectos nos permitirán generar ingresos económicos para nuestras familias”, dijo López.
Por su parte, el director general ejecutivo
de la Institución Pública Desconcentra de Pesca y Acuicultura IPD – PACU, Grover García Carballo, explicó que los emprendimientos comprenden los componentes de infraestructura con la excavación de 509 pozas de tierra de 20 m de ancho x 50 m de largo (1000 m2 de espejo de agua cada uno) con una profundidad de 2,20 m; equipamiento con 352 motobombas de agua y 451 redes de pesca; insumos con la adquisición de
275.825,50 kilogramos de alimento balanceado (fase 1 inicio fase 2 de crecimiento y fase 3 engorde) para la producción de carne de pescado de la especie tambaquí y capacitacón que realizarán la IPD-PACU con el apoyo del SENASAG e INIAF.
García destacó que una vez ejecutados estos emprendimientos se prevé como resultado, 50.90 hectáreas incrementadas de espejo de agua y 435.25 toneladas de produc-
ción de carne de pescado incrementado lo que contribuirá a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
Bloqueo en Buena Vista se mantiene tras falta de consensos entre la ABC y la Gobernación cruceña
La protesta se instaló el pasado 14 de agosto y hasta la fecha no hay una solución por el tramo carretero Buena Vista – Las Cruces – Santa Cruz.
Este martes se mantiene el bloqueo en el municipio cruceño de Buena Vista, zona que une a Santa Cruz con Cochabamba por la nueva carretera. Esta protesta se instaló el pasado 14 de agosto y hasta la fecha no hay solución.
Los movilizados exigen la construcción de la carretera Buena Vista – Las Cruces – Santa Cruz; sin embargo, la Gobernación sostiene que uno de los tramos afecta a los reservorios acuíferos que proveen de agua a Santa Cruz, por tanto, plantean cinco trazados alternativos; sin embargo, son rechazados por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), que exige que se respete su diseño.
Cuando iniciaron sus movilizaciones, los pobladores también instalaron un punto de bloqueo en el municipio de La Guardia; sin embargo, a finales de la anterior semana, decidieron levantar su medida de presión y dar un ‘cuarto intermedio’ de 15 días para que la Gobernación y el Gobierno central logren acuerdos para construir esta vía.
Sin embargo, a la fecha no se ha logrado un consenso en torno al trazo de la carretera Santa Cruz - Las Cruces - Buena Vista y más bien las posiciones entre la Gobernación cruceña y la ABC se ven más encontradas.
Fuente: Unitel
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
“Día del Distribuidor Menonita 2023”