PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-06-2023

Page 1

VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 904 www.publiagro.com.bo

P20

TRANQUERAS

P22

ABIERTAS 2023, UN EVENTO PARA CONOCER NUEVAS EXPERIENCIAS EN EL CAMPO P.12 UN TORETE DE LA RAZA GYR Y UN OVINO DE PELO SE SORTEARÁN EN LA FEXPO SUR VALLEGRANDE 2023

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Productores alistan ruta del café

cochabambino

La comunidad de San José, ubicado en el municipio de Colomi, a tres horas y media de viaje de la ciudad de Cochabamba, este 2 de julio será el escenario de la ruta del café cochabambino.

El propietario de la empresa Parlawi, Johnny Tapia Palacios, informó a Los Tiempos que los turistas que participen del tour de la ruta del café visitarán fincas cafetaleras, donde aprenderán a cosechar el grano maduro y ver todo el proceso. Al finalizar el recorrido se les dará un curso de cata.

La región de San José se caracteriza por su clima semitropical y sus paisajes exuberantes.

“La idea del tour es integrar a varios actores que trabajan en la ruta, fomentando el turismo comunitario. Para el recorrido se tiene preparado visitar la cabaña Campo Aventura, ubicado en Corani Pampa, luego inicia el recorrido en la finca de Anacle-

to Colque, uno de los ganadores del primer lugar en el campeonato de la tasa presidencial”, explicó Tapia e invitó a las personas que les apasiona el café a dicha actividad.

En el sector la tierra cuenta con todas las condiciones para producir, como un PH de 6.5 que es el ideal para el café, además de la buena humedad y lluvia.

Unas 30 familias se dedican a la producción de café y el impacto económico es de 1.500 quintales de producción anual. El costo es de 350 a 400 dólares por quintal.

Tapia dijo que la época para la cosecha del grano inicia este 2 de julio y se extiende hasta septiembre de este año. “Los cafés de al-

tura en el país tienen mucha reputación, porque son granos que tardan más tiempo en madurar, debido a ese proceso desarrollan un mejor aroma, cuerpo, sabores y es muy reconocido en el mundo del café”, aseguró Johnny.

Además, que el grano que se produce en la región de San José ganó el primer lugar durante, varios años, en el campeonato de la tasa presidencial. Además, la gente de otros países que probó el café quedo emocionada y asombrada por la calidad.

Las personas interesadas en participar del evento deben comunicarse al número de celular 71428523.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

Senasag confirma presencia del “Caracol gigante africano” en Trinidad y activa campaña de control

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)

confirmó la presencia del “Caracol gigante africano” en Trinidad, Beni, y activó una campaña de control y manejo de la plaga para proteger la salud humana y los cultivos agrícolas.

El responsable de Buenas Prácticas Agrícolas del Senasag en Beni, Eduardo Mansilla, informó que, ante la alerta de la presencia de la plaga, esa entidad realiza trabajos conjuntos con las autoridades del departamento.

“Nosotros empezamos un rastrillaje después de la primera alerta para detectar en el punto que nos habían hecho la denuncia, después de ello confirmamos la presencia del caracol e hicimos una difusión”, indicó.

Señaló que, tras realizar varios trabajos de rastrillaje en distin-

tas zonas de Trinidad, técnicos del Senasag identificaron que los viveros, que atraen material vegetal, son los puntos donde puede estar el caracol o colocar sus huevecillos.

Ante ello, el Senasag sostuvo una primera reunión de coordinación con instituciones locales desde la Gobernación de Beni, las alcaldías, el Servicio Departamental de Salud (Sedes), entre otras.

“(En la reunión estuvieron presentes) todos los que son involucrados en el caso de esta campaña de manejo y control del caracol ¿por qué?, porque no

solamente nos afecta a la parte agrícola, sino también afecta a la salud humana y estamos haciendo capacitaciones permanentes”, señaló Mansilla.

El caracol gigante africano es una plaga polífaga e invasora que causa problemas a los cultivos agrícolas como bananos, papaya, cítricos, hortalizas y son portadores de parásitos que transmiten enfermedades a los seres humanos y animales, según el Senasag.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Internet

Helada dañó más de 13.000 hectáreas de cultivos en los Valles cruceños, pero no se prevé escasez en el abastecimiento

Unas 2.815 familias se han visto afectadas por las consecuencias de este fenómeno climático.

En los últimos días, la zona de los Valles cruceños se vio afectada por una helada que dejó graves consecuencias en los cultivos. Según informó el Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), se estima que 13.735 hectáreas resultaron dañadas.

Jaime Chávez, coordinador de Sanidad Vegetal del Sedacruz, detalló que la mayor parte de la afectación se produjo en la pastura, abarcando unas 11.045 hectáreas. Le siguieron la papa con 970 hectáreas, el maíz con 900 hectáreas, el

pimentón con 141 hectáreas y el tomate con aproximadamente 130 hectáreas.

“Estos son los cultivos que más han sufrido debido a las inclemencias del tiempo en los Valles cruceños”, expresó Chávez. Además, dijo que 2.815 familias se han visto afectadas por esta situación.

A pesar de la afectación en los cultivos hortícolas, aseguró que no habrá problemas de abastecimiento en los mercados del departamento. Según Chávez, las zonas de Los Negros, Mairana y Samaipata, que son

las principales áreas de producción, no han sufrido pérdidas.

“No creo que haya escasez o un aumento en los productos de la canasta familiar, ya que en las zonas de mayor producción no se registró la helada”, afirmó. Asimismo, resaltó que esta helada no se considera como la de mayor afectación en los últimos tiempos.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet

Estudiantes de la UAGRM de San Julián explicaron las ventajas de cultivar quinua tropicalizada

mecanizada. La quinua del occidente crece entre 1 y 2.5 metros de altura.

Universidad

Autónoma

Gabriel René Moreno (UAGRM) explicaron sobre el cultivo, producción y ventajas de este producto para el agricultor.

Estamos dando a conocer el avance del trabajo que realizó el ingeniero Marín Condori, con la nueva variedad de quinua tropicalizada, es la nueva variedad adaptada para esta zona, hemos explicado a los agricultores y visitantes de la Expoagro cómo pueden producir y cultivar este nuevo productor, explicó Joel Ramos Canqui estudiante de Agronomía.

La afluencia de gente al stand de la UAGRM de San Julián, dejó notar el interés de muchos productores por

el cultivo de la quinua.

¨Por el momento el producto ha tenido un buen desarrollo y hay mucho interés de productores que quieren empezar con pequeñas cantidades de 1 hectárea hasta 10 hectáreas, estamos explicando al agricultor sobre el proceso para la siembra y las ventajas de este nuevo producto¨.

Una de las ventajas de este alimento, que ya se cultiva en el oriente del país, es que se obtienen 1.5 toneladas por hectárea, mientras

que en el occidente se sacan 600 kilos.

El estudiante explica que fueron 12 años de investigación científica y que en la Expoagro dieron a conocer al agricultor sobre este trabajo. Una variedad de quinua que tiene varias ventajas con relación a las que se producen tradicionalmente en el occidente del país.

El tamaño de la planta oscila entre 90 centímetros y un metro, para que esté a la altura de la soya con el fin de impulsar la cosecha

Hay que resaltar también que es cultivo es resistente, no necesita mucho tratamiento y en cuestión de fertilizantes e insecticidas se utilizan los mismos productos que se usan la soya, girasol o sorgo, aunque para destruir las malezas lo hacen de manera mecanizada.

Otro aspecto importante es que el rendimiento de la quinua tropical es de 1,5 toneladas por hectárea y dependiendo de las condiciones y el tratamiento puede llegar a rendir hasta 4 toneladas por hectárea.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro Publiagro
El trabajo de la quinua tropicalizada ya está en un gran avance y estudiantes de la

Agrovet mostró sus nuevos productos foliares al agricultor en la

Expoagro

Agrovet Bolivia, estuvo presente en la Expoagro 2023 presentando una nueva línea de productos de fertilizantes foliares.

cación y calidad.

¨Estos productos se los está dando a conocer al agricultor y a nuestros clientes en el stand que tenemos en la Expoagro¨

El stand de Agrovet Bolivia recibió muchos visitantes, los especialistas brindaron charlas informativas a los clientes sobre los productos que ofrecen y semillas para la campaña de verano, Juan Carlos Tijera Cruz, representante legal de la empresa Agrovet Bolivia explicó la presentación de la empresa en la Expoagro.

¨Estamos con los cierres de los granos de girasoles y la preventa de la semilla de soya para lo que será la campaña de verano¨.

En la oportunidad presentaron nuevos productos con tecnología francesa que ya están en el mercado para la campaña 2023 – 2024. Estos productos son nuevos y están a prueba, pero con la certifi-

Son productos de nutrición en base a nanotecnología para los cultivos de girasol y soya. Son varios tipos de fertilizantes como ser los foliares florales y para llenado, utilizados para las distintas etapas.

Fuente: Publiagro

Estos productos se los está dando a conocer al agricultor y a nuestros clientes en el stand que tenemos en la Expoagro¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Pubaligro Pubaligro

El cambio climático y sus efectos en la producción agrícola y ganadera en el Altiplano

Eventos

climáticos están perjudicando al productor ,sin embargo, los productores buscan paliar la situación con carpas solares e implementando diferentes ambientes para la ganadería y poder proteger a los animales y garantizar la producción agrícola.

Productores se ven perjudicados por las heladas y otros factores climáticos, aseguran que este año la helada fue más perjudicial.

Orlando Ticona Flores, responsable de la Unidad de Desarrollo Territorial en el Centro de Investigación y Promoción del Campesi- nado (Cipca), manifestó que las heladas son un problema en la producción y que en las campañas agrícolas 2022-2023, tuvieron gran impacto sobre la producción.

“Estamos viviendo una crisis climática y no solo se manifiesta con

heladas, sino también con sequía, granizada, inundaciones, vientos fuertes”, indicó.

Estos factores generan impactos en la producción, ya que hay un desorden total, y señaló que, en diciembre del 2022, se presentaron las heladas y asegura que en el Altiplano las heladas llegan hasta finales de Julio.

El productor asegura que en estos últimos años las heladas se prolongaron hasta octubre, noviembre y diciembre, factor que perjudica a la producción agrícola, ya que desde octubre se empieza a sembrar en el

Altiplano.

“Las heladas perjudican quemando todos los cultivos”, explicó Ticona

Así también se refirió a la helada de enero de este año, calificándola de fatal ya que generó efectos fuertes debido a que los cultivos se encontraban en afloracion y otros en crecimiento.

“La papa, quinua, oca, cañahua, forrajes, cebadas avenas, alfalfa y praderas nativas han sido afectadas por la helada”, expresó.

El evento extremo de helada lo atribuye prin-

cipalmente al cambio climático, sin embargo, esto también afecta a la ganadería, pues no hay disponibilidad de forraje como para alimentar al ganado.

También genera altas tasas de mortalidad en los animales tanto mayores como menores, especialmente en el ganado camélido y aseguró que en esta época de invierno se eleva el número de decesos en este tipo de ganadería.

Ticona explicó que las familias utilizan carpas solares, para poder mitigar las heladas y garantizar la producción agrícola.

Por otra parte, también se están implementando ambientes para ganado bovino, cobertizos para ganado camélido y ovino.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Orlando Ticona Orlando Ticona
La papa, quinua, oca, cañahua, forrajes, cebadas avenas, alfalfas y praderas nativas han sido afectadas por la helada”

Presentan propuesta de proyecto de ley para la elaboración de bioinsumos agroecológicos

La senadora Cecilia Requena, quien también es Secretaria del Comité de Medio Ambiente, Biodiversidad, Amazonía, Áreas Protegidas y Cambio Climático, presentó en la ciudad de Santa Cruz la propuesta de proyecto de Ley de Impulso a la Elaboración y Uso de Bioinsumos Agroecológicos en los Sistemas de Producción de Alimentos y la Bioregeneración Ambiental.

La propuesta de proyecto Ley busca establecer los lineamientos de la Política Nacional de elaboración y uso de Bioinsumos para la agricultura, la ganadería, la acuicultura y la forestería, para la biorremediación de suelos y para fortalecer los sistemas de producción agroecológicos que protejan la salud, resguarden la diversidad genética de las especies y protejan la biodiversidad, precautelando la soberanía y la seguridad alimentaria del país.

Esta propuesta pretende que se reconozca que los bioinsumos tienen características diferenciadas, por su naturaleza, y busca que se fortalezca la innovación tecnológica a partir del uso y manejo sustentable de la biodiversidad. Situación que fortalece a su vez la conservación y pre-

servación de los recursos genéticos.

Es importante mencionar que los bioinsumos, a diferencia de los agroquímicos, no degradan los suelos, no destruyen la microfauna, al contrario, la potencian, por eso esta propuesta de Ley incluye el reconocimiento a la acción remediadora de suelos que poseen algunos de los bioinsumos. Cabe destacar que la Ley permitirá incentivar la investigación e innovación científica en el país.

También es necesario subrayar que los bioinsumos potenciarán la producción agroecológica del país para dotar a la población boliviana de alimentos de calidad contribuyendo a la alimentación saludable y nutritiva de la población. La producción agroecológica con apoyo de bioinsumos genera valor

agregado para la salud socioambiental en la producción de alimentos.

Normar e impulsar la producción de bioinsumos permitirá: garantizar la calidad de la producción, ya que las entidades competentes tendrán establecidos los mecanismos de control y regulación de la producción de bioinsumos.

Se espera que los legisladores empiecen a debatir la propuesta de ley para el beneficio de todos los bolivianos.

Fuente: Probioma

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Saci presentó su línea de tractores serie 6000 y 7000 en la Expoagro 2023

El stand de la empresa exhibió los mejores modelos que recientemente se están lanzando al mercado.

Son tractores de industrias brasileras con más de 100 años en el mercado, contamos con los repuestos y asesores técnicos en San Julián, porque queremos estar cerca del agricultor”

La empresa Saci mostró su amplia gama de tractores para el campo en la Expoagro 2023, fortaleciendo su presencia en la zona este del departamento. Con maquinarias de diferentes tamaños se presentaron ante el agricultor que llegó hasta la feria buscando facilidad para el trabajo.

Serapio Pérez Flores, asesor comercial de la empresa Saci, informó que Saci está promo-

cionando la línea de tractores serie 6000, que recién ingresa al mercado. Otro de los tractores que fue novedad en la feria fue la serie 7000 que además es de 20 caballos de fuerza.

¨Son tractores de industrias brasileras con más de 100 años en el mercado, contamos con los repuestos y asesores técnicos en San Julián, porque queremos estar cerca del agricultor¨.

Estas son maquinaria que además tienen alto rendimiento, mayor potencia en sistema hidráulico, son más simples de manejar y sobretodo económico en tema de combustible, manifestó Pérez.

Saci cuenta con oficinas a nivel nacional, en donde pueden adquirir tanto las maquinarias como los repuestos y servicio técnico.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro Publiagro

Recauchutadora Potosí presentó en la

Expoagro su alta gama de productos

Recauchutado de llantas para maquinarias agrícolas fue el servicio que presentó Recauchutadora Potosí en la 9na versión de la Expoagro.

Una de las empresas que no podía quedar ausente en la Expoagro 2023 es Recauchutadora Potosí, que una vez más en su stand presentó su amplio portafolio de productos que llamaron el interés de los visitantes a esta Feria.

¨La afluencia de gente fue lo que esperábamos, muchos aprovecharon las promociones que presentamos en cuanto productos y servicios¨, explicó Weimar Pérez Soria, asesor

de venta de Recauchutadora Potosí en San Julián.

Esta firma comercial está especializada en el recauchutado de llantas, además de otros artículos para los vehículos y la maquinaria que se utiliza en las labores de campo.

¨Nosotros nos encargamos de todo el tema de recauchutado de llantas agrícolas, camioneras y de micros, colocamos nueva trilla a todas las maquinarias, vendemos tam-

bién los parches, pegamentos, fabricamos piezas de goma y también poliuretano¨, dijo Weimar Pérez.

El ejecutivo enfatizó que los clientes de Recauchutadora Potosi pueden visitar sus diferentes sucursales en San Pedro y Montero, además que tienen presencia a nivel nacional como ser en Cochabamba y La Paz.

En la Expoagro 2023 llegaron con promoción para los visitantes y con un descuento del 10 % en los trabajos del tema de recauchutado, reparación y reforzado y en productos ofrecieron un descuento del 5%.

Fuente: Publiagro

Nosotros nos encargamos de todo el tema de recauchutado de llantas agrícolas, camioneras y de micros, colocamos nueva trilla a todas las maquinarias, vendemos también los parches, pegamentos, fabricamos piezas de goma y también poliuretano”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro Publiagro

Tranqueras Abiertas 2023, un evento para conocer nuevas experiencias en el campo

Esta actividad se realizará este viernes en la Hacienda K de Oro, ubicado en Tres Cruces, y es organizado por los Grupos CREA.

La Hacienda K de Oro, ubicada en la zona de Tres Cruces (kilómetro 98 de la carretera Transcont), fue el lugar elegido para realizar este viernes 23 de junio el evento denominado Tranqueras Abiertas 2023.

La Asociación Boliviana de Grupos CREA es la organizadora de este acontecimiento que invitó de manera especial al ingeniero agrónomo Gervasio Piñeiro, investigador científico del CONICET (organismo dedicado a la ciencia y tecnología en Argentina), como disertante principal.

“El suelo, nuestro mejor recurso” será el tema del que hablará en esta oportunidad, a productores de la zona este y otras regiones productivas de Santa Cruz que participan de las actividades de los grupos CREA.

En ese aspecto los cultivos de cobertura o de servicio representan un factor fundamental para mejorar las condiciones del terreno que será usado para la producción de alimentos para el ganado.

“Los cultivos de servicio permiten aportar con materia orgánica al suelo, combatir malezas, descompactar el suelo y fijar nitrógeno. También generan un ahorro en el uso de fertilizantes”, dijo Piñeiro

durante una actividad de CREA realizada en Argentina.

En la Hacienda K de Oro también habrá paradas de campo, para hablar sobre los ensayos con híbridos de sorgo, cultivos de servicio: mirando las raíces, ganadería y el suelo.

NOVEDAD

En la Hacienda K de Oro se están evaluando 16 parcelas con distintos

cultivos de cobertura, entre ellos crotalaria juncea, guandul, lab lab, mileto, mucuna enana, mucuna negra, nabo forrajero y trigo morisco.

El manejo de cultivos de servicio se plantea en este predio productivo como una práctica que puede ayudar a la actividad agrícola que sea rentable y sostenible a largo plazo.

Los cultivos de servicio, cobertura, puentes o abonos verdes, son términos con los que se denomina a una serie de cultivos que se siembran con el objetivo de mejorar las condiciones del suelo al proporcionar una cobertura vegetal viva.

Fuente: Publiagro

Los cultivos de cobertura permiten aportar con materia orgánica al suelo, combatir malezas, descompactar el suelo y fijar nitrógeno. También generan un ahorro en el uso de fertilizantes”

Gervasio Piñeiro, ingeniero agrónomo y doctor en ciencias agropecuarias

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Una de las atracciones del día de campo serán los cultivos de cobertura. K de Oro

Un torete de la raza Gyr y un ovino de pelo se sortearán en la Fexpo Sur Vallegrande 2023

Los ganaderos expositores podrán acceder a esta rifa donde se incluirá como tercer premio una arroba de queso artesanal.

La Fexposur de Vallegrande es una feria de mucho valor, porque se trata de una zona ganadera considerada la más importante de los valles cruceños”

Alcides Vargas, presidente de AGAMUVA

La segunda versión de la feria ganadera, artesanal y turística Fexpo Sur 2023, organizada por la Asociación de Ganaderos del Municipio de Vallegrande (AGAMU- VA), se realizará el 8 y 9 de julio en la localidad Arenales de la comunidad Masicurí.

Diferentes razas de ganado vacuno serán exhibidas en esta oportunidad y una de las novedades será el sorteo de un torete de la raza Gyr, un ovino de pelo y una arroba de queso.

Alcides Vargas, presidente de AGAMUVA, invitó al público a participar de manera masiva en este evento donde se hará un juzgamiento de los animales, selección y calificación por parte de un jurado especializado.

“La Fexposur de Vallegrande es una feria de mucho valor, porque se trata de una zona ganadera considerada la más importante de los valles cruceños”, manifestó Vargas en una conferencia de prensa, donde brindó todos los detalles de este gran acontecimiento.

Según la convocatoria de esta feria, firmada por Vargas y Basilio Montaño como secretario de actas, la premiación de los ejem-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El pescado chapapeado será una de las ofertas en el sector de la gastronomía.
AGAMUVA
Este es el tipo de ganado que se exhibirá en la Fexposur Vallegrande 2023. AGAMUVA

plares en exposición se realizará al primero y segundo lugar de acuerdo a razas y categorías.

En el concurso de las vacas lecheras se premiará al primer lugar, también se dará un reconocimiento al mejor stand de transformadores de productos pecuarios.

En las carreras de caballos se premiará al primer lugar, velocidad y paso, que se llevarán a cabo el domingo 9 de julio desde las 09.00.

GASTRONOMÍA

Pescado chapapeado, ovejos, chanchos y terneras a la cruz serán parte de las gastronomía que se ofrecerá al público que asista a la feria con el acompañamiento de las bebidas tradicionales de los valles.

Además se presentarán diferentes variedades de frutas y hortalizas que se producen en esa región, como una muestra del desarrollo productivo que aporta con alimentos a todo el departamento de Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Alcides Vargas, presidente de AGAMUVA

Oruro: Feria de productos camélidos ofrecerá chorizos parrilleros, salchichas y mortadelas de carne de llama

La Feria comercial de productos y subproductos de camélidos, que se instalará este jueves y mañana viernes en la ciudad de Oruro, ofrecerá chorizos parrilleros, salchichas, mortadelas y charque de carne de llama para la tradicional fiesta de San Juan.

El coordinador Departamental de Pro-Camélidos en Oruro, John Miranda, informó que el evento ferial promoverá las bondades nutricionales y beneficios que ofrece la carne de llama (proteína 21,72% y bajo colesterol de 1,21%) y sus subproductos.

“Invitamos a toda la población orureña a participar de la Feria comercial de productos y subproductos de camélidos, consumiendo los deliciosos chorizos parrilleros, salchichas, mortadela y el infaltable charque, para celebrar la tradicional noche de San Juan”, convocó.

Explicó que en el even-

to comercial también se ofrecerá oferta gastronómica elaborada con base a carne de llama, por ejemplo, costillar, filetes a la parrilla, choripán y el tradicional chaquekan de Oruro.

Pero eso no es todo, en la feria también se ofrecerá variedad de prendas de vestir elaboradas con 100% fibra de alpaca y llama y diseños innovadores para niños, jóvenes y adultos, como chompas, ponchos, ruanas, mantas, guantes, chalinas, chulos y polainas.

Toda esa producción será ofrecida por productores y artesanas de 28 organizaciones económicas productivas de la región oru-

reña. Se podrá hacer compras través de pagos con QR y la billetera móvil.

“Serán dos días de feria, a vísperas de San Juan con productos y subropductos de la carne de llama, gastronomía, prendas de vestir y textiles de fibra de camélidos para combatir la noche más fría del año junto a nuestras familias”, indicó Miranda.

La feria será instalada en la plaza Manuel de Castro y Padilla de la ciudad de Oruro, es organizada por productores, artesanos y el programa Pro – Camélidos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 internet

YPFB honra obligaciones por compra de etanol a los sectores cañero y sucroalcoholero

Yacimientos

Petrolíferos

Fiscales

Bolivianos (YPFB)

“está cumpliendo con los pagos” por la compra de etanol a los sectores cañero y sucroalcoholero, informó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Se están pagando (…). Creo que más allá del esfuerzo que hace YPFB, se están honrando las obligaciones —con dicho sector—”, indicó la autoridad gubernamental, citado en un reporte institucional.

Asimismo, aclaró que se trabaja de manera coordinada con el sector productivo para la compra de mayores volúmenes de etanol.

El 8 de mayo pasado, tras una reunión entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocar-

buros (ANH) con los cañeros y sucroalcoholeros, se acordó que la estatal petrolera incrementará este año de 135,9 a 200 millones de litros la adquisición de etanol anhidro.

“El etanol es un aditivo que se mezcla con la gasolina, estamos con mezclas del 10 por ciento y 12 por ciento. El próximo año queremos que aumente la mezcla de etanol”, aseveró.

En ese sentido, el titular de esa cartera estatal informó que el martes 20 de junio se envió a estos sectores la convocatoria para planifi-

car la producción de la siguiente campaña.

El Gobierno nacional apuesta por los biocombustibles como el etanol, ya que permite reducir en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero respecto a la gasolina pura de origen fósil. Además, de este modo se disminuyen los volúmenes importados del combustible, lo que ayuda a reducir la subvención.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26 Internet

ANH aclara que diésel para PumaKataris y maquinaria pesada de la alcaldía paceña está garantizado

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, aclaró este jueves que esa entidad garantiza diésel para los buses PumaKatari, ChikiTiti y maquinaria pesada de la Alcaldía de La Paz.

En conferencia de prensa, Jiménez ratificó que el abastecimiento de combustibles, como el diésel y la gasolina, está garantizado no solamente en el municipio de La Paz sino en todo el territorio nacional.

“Las declaraciones que se han llevado desde autoridades municipales en fecha 19 (de junio) no tienen congruencia con la información que se está llevando desde su go- bierno municipal (…). Debemos entender que no existe una buena comunicación o no están informando a sus autoridades de las observaciones que se están generando desde este municipio y esto ha generado comentarios de que se estuviera limitando el tema de dispensación de combustible para lo que son específicamente los PumaKatari”, señaló.

Indicó que la ANH atendió las solicitudes del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, “en los tiempos y plazos prudentes” para cumplir con el abastecimiento de combustibles, tanto para el servicio de transporte del municipio, como para maquinarias pesadas.

“Además, hay una segunda opción, cuando un vehículo no cuenta con la autorización como cualquier vehículo puede cargar de una estación de servicio porque cuenta con su B-SISA y esto hace de que no podría parar el tema de abastecimiento para el municipio y mucho menos generar excusas o cortinas de humo en una mala gestión que se estuviera llevando para poder realizar estas acciones”, sostuvo.

Afirmó que el abastecimiento de combustibles en La Paz se lleva con total normalidad,

incluso en todo el territorio nacional se llegó a despachar, el 20 de junio, casi 8.000 metros cúbicos, cuando la demanda es de 6.500 metros cúbicos.

“Queremos ser claros de que cualquier institución que quiera apersonarse por la AHN, nosotros estamos abiertos para informar y dar todo lo que corresponde a requisitos y el cumplimiento para el abastecimiento de cualquier institución del Estado”, precisó.

Según Jiménez, la alcaldía paceña inició un trámite de renovación para la compra de combustibles ante la ANH que tuvo observaciones de carácter técnico; sin embargo, luego se autorizó la dispensación correspondiente.

“La alcaldía ha solicitado en materia de diésel un volumen de 5.000 litros (mensuales), que es una categoría de usuario directo, el cual ha cumplido ahora con la renovación y la modificación del contrato que ha tenido con la estación de servicio”, puntualizó.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27 Internet

Tenencia de tierras y saneamiento del INRA en oriente revelan falta de respaldo al aparato productivo cruceño

Con base en datos del mismo INRA, expertos demuestran que más del 80% de las tierras del país pueden estar fuera del control y fiscalización del Estado.

Los datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) revelan que más del 80% del territorio nacional puede llegar a ser propiedad de comunidades y pequeños productores. Dicho dato emerge de la sumatoria de lo hasta ahora saneado a favor de estas categorías de tierra agraria; pues, a diciembre de 2022, las comunidades campesinas ya tenían tituladas al menos 28 millones de hectáreas y las poblaciones Indígena Originario Campesinas 27 millones.

A ellas se suma el Estado que posee en Tierras Fiscales 26,8 millones de hectáreas que, por mandato de la Ley 3545, deben destinarse de forma exclusiva a pueblos y comunidades indígena originario campesinas (TIOC). Y así, lo más probable es que se llegue a cubrir un 81,8% de la superficie del país.

Esto significa que esa porción de territorio nacional deja de tener un control estatal, puesto que al titularse de forma colectiva, las tierras adquieren la condición de irreversibles e indivisibles. Por lo tanto, no pueden ser recuperadas, aunque no cumplan función

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

social alguna. En contrapartida, sólo el 16% (alrededor de 14,9 millones de hectáreas) están tituladas en favor de medianos productores y empresas agropecuarias, que sí están obligadas a producir en toda su extensión.

Entregas gratuitas

Además, haciendo una revisión de las entregas gratuitas de tierra realizadas en el oriente del país, se observa que en Santa Cruz 1.468.597 hectáreas fueron dotadas a 930 comunidades, en Pando 340.675 a 113 poblaciones y en Beni 315.527 a favor de 19 comunidades.

“En el caso de Santa Cruz, las hectáreas dotadas no se visualizan en el circuito productivo agrícola o ganadero, y no se nota el aporte al trabajo que hacen los pequeños, medianos y grandes productores, quienes producen granos, carnes, lácteos y otros que benefician al desarrollo económico y social del país”, aseveró el abogado experto en derecho agrario Fernando Asturizaga, durante su intervención en el conversatorio “Los desafíos para la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra”, realizado por Anapo a finales de mayo.

“La dotación colectiva es una medida que no condice con el modelo productivo cruceño, que se basa en la propiedad individual de la tierra”, enfatizó el jurista. De acuerdo con su

investigación, las hectáreas a favor de comunidades son usadas para el desmonte, el alquiler informal de tierras y la explotación maderera, pero no existe certeza de qué sucede al interior de ellas, ni cómo se eligió a sus beneficiarios.

Asturizaga indicó que “el país no valora el aparato productivo cruceño”, sujeto a avasallamientos, restricción de exportaciones y a un proceso infinito de reforma agraria que busca su reducción gradual. “Se llega al extremo de que el Tribunal Constitucional califique al derecho propietario sobre la tierra de medianos productores y empresas como meras expectativas”, aseveró.

Entre 2010 a 2019, el INRA revisó 209 dotaciones, de éstas solo 17 cumplen el rol social, es decir, las tierras han sido destinadas a la residencia o a una producción de subsistencia de los miembros de las comunidades y pueblos indígenas. De estas dotaciones, según el propio INRA, 51 comunidades cumplen parcialmente el objetivo, 61 no cumplen y 80 no han completado su revisión.

Cabe señalar que, durante los últimos cuatro años, no se ha verificado la función social de comunidades con autorización de asentamiento, pero sí iniciaron procesos de reversión de propiedades tituladas a medianos y grandes productores. Por ello, Asturiza-

ga considera que no existe seguridad jurídica plena para los productores, quienes -a pesar de contar con un título de propiedadson vulnerables a sufrir atropellos y revisiones eternas de sus predios, lo cual frena las inversiones en el campo.

A esto se suma el lento avance del saneamiento de tierras, cuyo proceso demora años con falta de transparencia en el acceso a la información, ejercida por las entidades agropecuarias y una débil institucionalidad que no funciona en el control social al INRA. Ni la Comisión Agraria Nacional ni las comisiones departamentales son convocadas para informar sobre el saneamiento y la distribución de las tierras en el país, lo que ha generado un elemento más a favor de los avasallamientos.

En cuanto a la justicia agraria, Asturizaga manifestó que se debe ingresar a un proceso de reforma especializada, porque es criticable que ex au- toridades del INRA (algunas descalificadas para ser magistrados del Tribunal Agroam- biental) ahora aparecen como asesores en dicho ente jurisdiccional. “¿Cómo se puede dar credibilidad a una justicia agroambiental con magistrados abiertamente contrarios a la labor del empresario agropecuario, o con ex funcionarios revisando dentro del poder judicial lo que ellos mismos hicieron en el INRA?”, cuestionó

el jurista.

“Si no se concluye el proceso de reforma agraria, y se otorga un valor definitivo al título de propiedad, la incertidumbre sobre el productor continuará, frenando las inversiones, el acceso a la tecnología y el incremento de la productividad”, manifestó el especialista.

Fuente: Anapo

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29

Bolivia rompe récord de deforestación y en emisiones de gases de efecto invernadero

Más de medio millón de hectáreas deforestadas y 173 millones de toneladas de gases de efecto invernadero por deforestación en 2021 marcan un récord nunca antes visto según el último informe del gobierno de Bolivia presentado a las Naciones Unidas, informó la Fundación Solón.

Aprincipios de este año, el Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua presentó para una evaluación técnica su primer Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por De- forestación (NREF) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climá- tico (Cmnucc).

Este documento que se encuentra en el portal de REDD+ tiene por objetivo “sentar las bases para contar con sistemas de monitoreo que establezcan punto de referencia… para evaluar… los esfuerzos para reducir emisiones sin que esto signifique necesariamente que Bolivia participará de enfoques mercantilistas o ligados al merca- do (de carbono)”.

DISPARA

De acuerdo a los datos presentados en el NREF, el año 2021 en todo el territorio nacional se deforestaron 583 mil hectáreas, un incremento del 112% en comparación a las 275 mil hectáreas deforestadas en el año 2016. Así pues, en el periodo 2016-2021 se deforestaron en total 2.322.289 hectáreas, a un promedio de 387.048 hectáreas por año.

Estos datos son alarmantes y muestran un nivel de deforestación mucho mayor a lo que se tenía registrado previamente a nivel del gobierno boliviano. Por ejemplo, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) durante el periodo 2016-2020 la defores-

da fue de 1.311.000 hectáreas; esto es 427.872 hectáreas menos que lo señalado en el NREF para ese mismo periodo.

Por otro lado, en comparación con los datos registrados en plataformas internacionales especializadas en monitoreo de bosques, los datos que presenta el NREF aún se encuentran subvalorados. Según Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI), entre 2016 y 2021, Bolivia perdió 3.076.000 hectáreas de cobertura arbórea, a un promedio de 512.666 hectáreas anuales; siendo el año 2019, y no el 2021 como señala el NREF, el que marcó el periodo más alto de pérdida de cobertura forestal, con 852.000 hectáreas deforestadas.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30

DESAPARECEN LOS BOSQUES EN BOLIVIA

Según la Tercera Comunicación Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia ante la CMNUCC, el año 1990 el país contaba con una superficie boscosa de 56 millones de hectáreas. Para el 2010 esta superficie disminuyó a 52 millones de hectáreas, y para 2020 según el NREF bajó a 49 millones de hectáreas. De esta manera, en 30 años el país perdió 7 millones de hectáreas de bosque, de los cuales 2.8 millones de hectáreas desaparecieron en la última década.

Dicho de otra manera, cada decenio se deforestó mucho más que en el anterior. Entre 1990 y 2000 se perdió 3,1% de cobertura boscosa, mientras entre 2010 y 2020 desapareció un 5,5% de cobertura boscosa.

SUBEN LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO POR DEFORESTACIÓN

De acuerdo al NREF, los índices de deforestación de 2021 significaron emisiones de 173 millones de toneladas de CO2 equivalentes (tCO2e). Esto es un incremento de 266 % en comparación a los 47 millones de tCO2e emitidos en 2016. Según el NREF el promedio anual de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de la deforestación durante el periodo de 2016 a 2021 fue de 99 millones de tCO2e/año.

Estos datos muestran que en el país hubo un incremento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas al cambio de uso de suelo y deforestación durante los últimos seis años, incluso mayores a los registrados por plataformas internacionales de datos sobre cambio climático.

Por ejemplo, de acuerdo a la base de datos del Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) también del WRI, las emisiones de GEI por cambio de uso de suelo y silvicultura (LUCF por sus siglas en inglés) de Bolivia pasaron de 70 millones de tCO2e en 2016 a 77 millones de tCO2e en 2019, con un promedio de 71 millones de tCO2e durante este periodo. Con excepción del año 2016 el NREF registrá cifras mucho más elevadas a las de la base de datos del CAIT.

Es necesario señalar que el NREF parte de una línea base de emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación mucho más baja para 2016 (47.3 millones de toneladas CO2e) que las que consignan la Segunda y Tercera Comunicación Nacional presentadas por Bolivia ante la CMNUCC en 2009 y 2020. Según estas comunicaciones oficiales las emisiones por Uso de la Tierra y Cambio del Uso de la Tierra, que comprende fundamentalmente la deforestación, fueron 50.3 millones en 2002, 54.4 millones en 2004, 52.4 millones en 2006 y

56.1 millones de toneladas CO2e en 2008.

En este sentido, el valor inicial en que se basan las estimaciones de emisiones de GEI por deforestación en el NREF no mantienen una concordancia con los datos de emisiones de GEI presentados en las dos últimas Comunicaciones Nacionales de Bolivia ante la Cmnucc.

SOBRE EL NERF

El NREF presentado por el gobierno afirma que persigue la consolidación de un Sistema de Monitoreo, Evaluación y Reporte transparente y diferenciado – el Sistema Plurinacional de Información y Monitoreo Integral de la Madre Tierra y Cambio Climá- tico (SMTCC) – como parte del esfuerzo de establecer sistemas de monitoreo, repor- te y verificación (MRV) para mejorar y orientar la Contribución Nacionalmente Determinada (CND) conforme a lo estipulado en el artículo 13 del Acuerdo de París.

El documento presentado sostiene que el NREF proporciona datos actualizados de emisiones brutas anuales de GEI derivadas de la deforestación en base al periodo 2016 hasta 2021; tomando los datos de uso y cobertura del año 2015 como situación inicial.

Fuente: El Diario

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Finotrato Prime, alimento de alta calidad para perros

Empresarial Dinámica

Veterinaria.

Su fórmula se ha diseñado para crear un alimento balanceado dentro de los más modernos conceptos de nutrición de mascotas, contribuyendo al correcto desarrollo del animal.

Jessika Adriana Berzain jefe División Mascotas y Defensivos del Hogar de Unión Agronegocios presentaron un portafolio amplio

de sus productos y en esta oportunidad Finotrato Prime, fue exhibido en el evento.

“Es una línea que nos permite presentar a los médicos veterinarios, alimentos especializados Light, Senior, Sensitive y el Active”, indicó.

Son alimentos nutritivos es decir que el alimento Light contiene reducidas calorías, pero al mismo tiem-

po tiene adicionada L-Carnitina que les ayuda a quemar grasa y evitar la deposición de grasas. El Active tiene una calidad nutricional mayor para razas que gastan mayores energías.

El Sensitive es para caninos con problemas de piel y el Active para perros de trabajo que desarrollan bastante actividad física.

Los alimentos mencionados son para animales adultos y para cachorros disponen de Finotrato Gold un súper Premium y luego el cachorro pasa a utilizar alimento especializado.

Recalcó que todos los productos ofrecen una calidad nutricional mayor en la escala de precio menor, es decir que pueden obtener un High Premium al precio de un Premium y puede tener un Súper Premium al precio de un High Premium.

“Nutricionalmente nos encontramos en la escala superior y en precios en la escala inferior”.

Fuente: Publiagro

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
Contiene nutrientes para las mascotas y fueron exhibidos en la Feria
Es una línea que nos permite presentar a los médicos veterinarios, alimentos especializados Light, Senior, Sensitive y el Active”
Publiagro Publiagro
Productos presentados en el evento. Jessika Adriana Berzain jefe División Mascotas y Defensivos del Hogar de Unión Agronegocios

Infección por Giardiasis en felino, conozca cómo detectarla y qué tratamientos existen

La Giardia intestinalis

Estos unicelulares se asientan en el intestino delgado del gato, provocando una serie de síntomas, el doctor Hans Jurgen Quevedo, explica sobre esta enfermedad.

La Giardiasis es una de las enfermedades más frecuentes en gatos y puede ocasionar diarrea, vómitos y otros signos inespecíficos, también está relacionado al desarrollo de alergias a nivel de pieles sobre todo en las placas Eosinofílica felinas y a reacciones de intolerancias alimentarias.

Esta enfermedad se presenta en gatos de 1 a 2 años adultos jóvenes, en el caso de los adultos va depender mucho del estado inmunitario ya que generalmente la enfermedad es oportunista y más cuando se relaciona con enfermeda-

des inmunosupresoras como ser la leucemia felina.

¨La Giardiasis es de transmisión fecal oral, cualquier lugar donde haya contaminación de heces de un gato infectado y otro gato lo consuma puede contagiarse, ya sea en agua estancada, animales que comen materia fecal de gato y después sean casados por el otro gato, un ejemplo son los ratones¨.

Como tratamiento para la enfermedad existe una amplia gama de medicamentos, el de primera elección es el Fenbendazol, el de segunda opción será el Metronidazol y en caso de ser muy grave y que no exista respuesta a estos productos, se utiliza la Nitazoxanida como último recurso, explicó el doctor.

Como recomendación a los dueños de gatos,

el doctor Hans recomienda siempre hacer un diagnóstico de la mascota para conocer si padece la enfermedad de Giardiasis.

¨Lo ideal sería que lleven a sus mascotas al veterinario, que se le haga un diagnóstico en los laboratorios de confianza, para conocer si el animal es portador de giardia y si no lo es, deben evitar su acceso al exterior porque puede contagiarse¨.

Fuente: Publiagro

La Giardiasis es de transmisión fecal oral, cualquier lugar donde haya contaminación de heces de un gato infectado y otro gato lo consuma puede contagiarse, ya sea en agua estancada, animales que comen materia fecal de gato y después sean casados por otro gato, un ejemplo son los ratones¨

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 33
es un parásito, extendido en todo el mundo que afecta a los gatos y otros animales.

Las mascotas deben ser esterilizadas e identificadas con un número o letra

La 2da, Feria Empresarial Dinámica

Veterinaria fue el escenario, donde reunió a expertos profesionales, donde dieron a conocer novedosas charlas científicas.

El disertante impartió sus conocimientos en la sala felina, con el tema” Hablemos de esterilización en gato/ as y la importancia de identificarlos”.

Javier Villarroel, médico veterinario zootecnista y cirujano, manifestó que desde el 2012 se ha identificado a los animales mediante tatuajes y desde el 2016 en Santa Cruz, se ha

ido identificando cada vez más a los felinos.

“Se identifican todos los animales castrados, colocándoles un número y una letra, pues varias veterinarias están realizando ese trabajo”, informó.

Así también señaló que además de ser castrados, también son identificados para que no sean nuevamente operados, tomando

en cuenta que los gatos especialmente se pierden, deambulan. Ya se han dado casos donde personas que adoptaron gatos de la calle, los hacen operar desconociendo que ya fueron esterilizados.

Recalcó que, a simple vista, no se puede identificar a un animal castrado ya que la incisión a veces no llega a tener una cicatriz clara y como el animal tiene pelos se llega a perder.

Enfatizó al decir que esterilizar es un regalo de amor y bondad que como dueños se tiene que hacer a las mascotas.

“La castración se la debe hacer a perros y gatos y el objetivo primordial es que no haya tanta población de animales”, afirmó.

Fuente: Publiagro

La castración se la debe hacer a perros y gatos y el objetivo primordial es que no haya tanta población de animales”

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 34
Publiagro Publiagro Exposición del Dr. Villarroel en la sala felina Javier Villarroel-disertante

Las mascotas merecen que sus tutores sean expertos en nutrición

Empresarial Dinámica

La nutrición de las mascotas fue uno de los temas que se presentaron en las charlas científicas, que se presentaron en el marco de la Feria Empresarial Dinámica Veterinaria 2023.

María Teresa Gamboa, gerente técnica de Central de Insumos y comunicadora científica de Royal Canin Bolivia, fue la encargada de hacer la disertación a estudiantes universitarios y profesionales del sector.

“El tema nutricional va direccionado al médico veterinario porque es el asesor principal de los tutores de mascotas, sobre la elección del mejor alimento para cubrir las necesidades de perros y gatos”, explicó Gamboa.

Posteriormente mencionó que la primera interrogante que debe plantearse es si el alimento es seguro en cuanto a la calidad de nutrientes que brindará a los animales.

Según el criterio de la especialista, el ejemplar de cada raza precisa de nutrientes diferentes y por ese motivo se debe hacer una buena elección.

La palatabilidad es otro factor principal en relación a la nutrición y por ese motivo Royal Canin no comercializa productos con un sabor o ingrediente determinado.

Ese aspecto es muy básico para esta empre-

sa, por eso se prefiere remarcar el contenido de micronutrientes que forman parte de los ingredientes haciendo una dieta más equilibrada.

CROQUETAS

Aunque parezca un aspecto insignificante, el modelo de las croquetas en los alimentos balanceados influye bastante en la nutrición de los animales menores.

“Royal Canin se encargó de hacer una investigación en perros y gatos respecto del modelo de las croquetas en función del tipo de mordida, esto les facilita el consumo de acuerdo a su necesidad”, remarcó la especialista. Por ese motivo sugirió a los propietarios de las mascotas escoger el tipo o modelo de alimento con mucho cuidado, para que el consumo sea idóneo.

Fuente: Publiagro

El tema nutricional va direccionado al médico veterinario porque es el asesor principal de los tutores de mascotas, sobre la elección del mejor alimento para cubrir las necesidades de perros y gatos”

Dra. María Teresa Gamboa, gerente técnica de Central de Insumos

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 35
Ese fue uno de los temas que se expuso a universitarios y profesionales en la Feria
Veterinaria 2023.
Publiagro Publiagro El modelo de croquetas es un aspecto que se debe tomar en cuenta. Al final de la disertación se hizo un concurso de preguntas y se dieron premios.

Cardiopatía enfermedad cardiovascular adquirida en el gato

En esta oportunidad la Doctora Gricel Peña habló de Corazón felino, diagnosticando una cardiopatía, pues hizo hincapié en las patologías y tipos de cardiopatías que presenta el animal.

La especialista en cardiología y ecografía veterinaria y representante de Temis Tech, manifestó que una cardiopatía, hace referencia a todo lo que son las patologías del corazón felino.

En la charla Peña, especificó y se diferenció qué tipos de cardiopatías son las más frecuentes en los felinos, como ser la cardiomiopatía.

La cardiomiopatía hipertrófica felina, es una patología del corazón por la que se engrosa el músculo cardíaco.

“Es la enfermedad cardíaca más frecuente en gatos y principalmente afecta a gatos en edad avanzada, pero también pueden padecerla animales muy jóvenes”, indicó.

Así también dijo que los signos clínicos más frecuentes de la cardiopatía son la dificultad respiratoria, letargia, dolor, ansiedad, pues generalmente tienen compromisos respiratorios o llegan con signos de fallo cardiacos agudo.

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 36
La 2da.Feria Empresarial Dinámica Veterinaria, tuvo invitados especiales con expertos profesionales en el área de animales menores.
Publiagro Publiagro Publiagro Exposición en la sala felina

Señaló que el examen físico, es el primer paso para hacer el diagnóstico de todo el sistema cardiovascular, para luego apoyarse en los exámenes complementarios que son los que van ayudar a clasificar la cardiomiopatía que presenta el gato.

Así también se refirió a la importancia de la auscultación, ya que va aportar a nivel de examen físico, para el diagnóstico de una cardiopatía, tanto en felinos como en caninos.

Con este examen físico se podrá detectar

cambios en el ritmo cardiaco, soplos y valorar su intensidad y proyección en la zona donde se produce la enfermedad.

El tratamiento para este tipo de enfermedad indicó que depende del estado en que se encuentra y del tipo de cardiomiopatía que presente el animal.

El tratamiento se enfoca a reducción del volumen circulante para eliminar líqui- dos del pulmón (edema pulmonar) o espacio pleural (efusión pleural). Esto se lleva a cabo normalmente con el uso de diuréti-

cos.

El fluido pleural también puede ser drenado directamente colocando un catéter a través de la pared torácica.

Fuente: Publiagro

Es la enfermedad cardíaca más frecuente en gatos y principalmente afecta a gatos en edad avanzada, pero también pueden padecerla animales muy jóvenes”

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 37

La inseminación en caninos requiere de muchos cuidados

La inseminación en caninos fue una de las charlas científicas que se dio en la segunda Feria Empresarial Dinámica Veterinaria 2023, cuyo disertante fue el médico veterinario Carlos Guzmán Fernández.

En primer lugar explicó que para realizar la fecundación artificial primero se tiene que evaluar una espermo- grafía (calidad del se- men) para determinar la aptitud reproductiva del macho.

“Es fundamental que haya una citometría perfecta, por eso se examina el espermatozoide, para ver que tenga características adecuadas para un proceso positivo de inseminación”, dijo Guzmán.

También mencionó que la concentración mínima de 300 millones de células es suficiente para lograr preñar por inseminación a una perrita con semen fresco.

Se sugiere una movilidad mayor al 80 por ciento de los espermatozoides y una morfología con 95 por ciento de padrón. Los donadores anormales tendrán una movilidad disminuida.

COLECTA DE SEMEN

Es un proceso que se

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 38
La evaluación del donador y la calidad del semen son algunos factores que determinan el éxito en este proceso reproductivo.
Es fundamental que haya una citometría perfecta, por eso se examina los espermatozoides, para ver que tengan características adecuadas para un proceso positivo de inseminación”
Publiagro Publiagro Publiagro
Mvz. Carlos Guzmán Fernández, Laboratorios Asogai
La disertación sobre inseminación generó mucha atención. Se aconseja evaluar al macho antes de la inseminación artificial. Estas son las técnicas para la colecta de semen de un donador.

realiza de tres formas a partir del masaje o masturbación del donador con una vagina artificial, a través de electroeyaculación en especies que sean agresivas.

También se puede aplicar una forma química, pero se está estudiando aún la forma menos dañina para el paciente.

Se puede tener el semen refrigerado durante dos semanas, diluido en una solución que nutre a los espermatozoides con proteínas hasta que se pueda encontrar a una receptora en celo.

Y también se puede congelar el semen hasta por 100 años y reanudarlo en el momento adecuado para la inseminación.

“Estas técnicas se usan porque no podemos predeterminar el momento exacto de la formación de los ovocitos, para lograr la preñez esperada con las razas deseadas”, agregó el especialista.

VENTAJAS

Una de las ventajas de la inseminación artificial es que se pueden cruzar animales distanciados geográficamente, es decir un do-

nador puede estar en otro país y la receptora en Bolivia. Eso ha permitido la introducción de muchas razas a nuestro país, además con un eyaculador es posible fe-

cundar a varias hembras al mismo tiempo aunque la calidad de los embriones es distinta en cada proceso.

Fuente: Publiagro

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 39
Mvz. Carlos Guzmán Fernández, Laboratorios Asogai Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-06-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu