PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 23-03-2023

Page 1

JURVES 23 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 816 www.publiagro.com.bo

EL MEXICANO ERNESTO CRUZ, COMPARTIÓ SU CONOCIMIENTO Y TÉCNICAS EN LA ALTA PRODUCTIVIDAD DE MAÍZ P6

LAS INUNDACIONES COBRAN FACTURA A SOYEROS DEL NORTE EN TEMPORADA DE COSECHA

P10 P.14

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El mexicano Ernesto Cruz, compartió su conocimiento y técnicas en la alta productividad de maíz

Segundo día del seminario, “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento” organizado por la empresa Agro Campbell, el invitado especial, experto en alto rendimiento y eficacia en la producción de maíz, dijo ver en Santa Cruz el potencial productivo y sobre todo las ganas de seguir mejorando en la producción.

CChané totalmente lleno de asistentes, el mexicano Ernesto Cruz brindó su disertación y cerró el Seminario Agronomía Disruptiva, con la presencia de productores, agri-

cultores y estudiantes universitarios que llegaron con un solo fin, conocer los 24 pasos que le permitieron a Cruz, cosechar hasta 44 toneladas de maíz por hectárea.

“El mundo tiene que in-

crementar su producción de alimento en un 60% y el consumo de maíz está creciendo más rápido que el rendimiento, es necesario buscar nuevas alternativas y tecnologías para aprovechar nuestros recursos y producir más”.

Cruz manifestó que la clave para producir más, es saber administrar el tiempo, acompañar al trabajador en el campo, y conocer la tierra que se va a cultivar, pero sobre todo tener en mente que si se va a lograr.

“Si yo digo que puedo obtener 44 toneladas por hectárea de maíz, lo tengo que hacer, todo debe comenzar en la mente”, dijo.

El agrónomo dio a conocer 24 pasos que le permitieron cosechar hasta 44 toneladas por hectárea de cultivo.

“Hay que conocer la tierra, sobre el medio ambiente, las plagas, las condiciones climáticas, conservar el suelo para que sea más fértil”.

Ernesto Cruz quedó

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

sorprendido con la aceptación de la gente en Santa Cruz, con la respuesta de los jóvenes y la actitud que tienen para mejorar.

“Quedé sorprendido con la cantidad de recursos que tiene esta tierra, siento envidia de la buena, si nosotros tuviéramos estos recursos donde estuviéramos (entre risas), pero lo más importante es que la gente está receptiva y eso cambia al mundo”.

El evento organizado por Agro Campbell tuvo la respuesta que

esperaban los organizadores, los estudiantes interactuaron con el conferencista que despejó las dudas e inquietudes con respecto a la siembra y cosecha de maíz, una jornada cargada de conocimientos, experiencias y sabiduría del experto Ernesto Cruz.

Fuente: Publiagro

Quedé sorprendido con la cantidad de recursos que tiene esta tierra, siento envidia de la buena, si nosotros tuviéramos estos recursos don estuviéramos, pero lo más importante es que la gente está receptiva y eso cambia al mundo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Implementan de 100 parcelas demostrativas de yuca en diferentes departamentos

El objetivo del proyecto es reducir las pérdidas económicas causadas por plagas que afectan al cultivo de la yuca. El Senasag, dentro del Programa de Tubérculos y Raíces viene trabajando con el productor para tener mayor productividad en las parcelas.

El objetivo del proyecto es reducir las pérdidas económicas en un 30 por ciento, causadas por plagas que afectan el cultivo

Jro agroforestal y responsable del Proyecto Tubérculos y Raíces, indicó que están trabajando en la vigilancia fitosanitaria del cultivo de yuca, con la capacitación, asistencia técnica y el componente de control fitosanitario que se realiza a lo largo del año.

zo y abril realizarán la implementación de 100 parcelas demostrativas de yuca en Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba y el norte de La Paz.

Por cada municipio se van a implementar 3 parcelas demostrativas, con tratamiento y desinfección del suelo, después de un mes

se realizará la inoculación de la semilla con microrganismo con protección contra hongos y nematodos del suelo.

Para la fase de desarrollo de las plantas se aplicarían tratamientos foliares, el primero sería la iniciación, formación de raíces y fase de desarrollo vegetativo.

Señaló que ya se ha ido avanzando en la implementación de parcelas demostrativas en los departamentos de Beni y Pando. Se pretende terminar con toda implementación hasta finales de abril.

Manifestó que la próxima semana le corresponde realizar la implementación en Santa Cruz.

“El objetivo del proyecto es reducir las pérdidas económicas en un 30 por ciento causadas por plagas que afectan el cultivo”, informó.

Las principales plagas ya han sido identificadas y llevadas a laboratorios para su estudio,como ser los nematodos que causan la pudrición radical de la yuca, los trips afectan el follaje y el gusano cachón que se come las plantas.

Fuente: Publiagro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Johnny Paul García

Las inundaciones cobran factura a soyeros del norte en temporada de cosecha

Se sienten desmotivados y preocupados pues la temporada de cosecha para este año ha tenido pérdidas a causa de las lluvias.

Eliazer Arellano, presidente del Grupo Norte Chane –Peta Grande, informó que están en la temporada de cosecha del grano de soya, pero la lluvia ha perjudicado la productividad. Así también han querido resembrar y no se ha podido, pues tienen que esperar que el suelo esté seco para

rada de cosechar ya inició y en San Julián tienen un 30 por ciento de avance y en la zona norte se encuentran con un 5 por ciento.

“De un 100 por ciento se ha perdido un 40 % de soya”, sostuvo.

Manifestó que las fronteras están cerradas para la soya y eso los perjudica aún más, por otro lado, también están siendo afectados por la soya de contrabando, pues asegura que están bien arrinconados los soyeros de la zona norte.

Señaló que, a diferencia del año pasado, esta temporada de cosecha ha sido la más perjudicada, pues el 2022 estaban abiertas las fronteras y asegura que al paso que van los silos se van a llenar y la soya tiende a bajar de precio.

Fuente: Publiagro poder sembrar sorgo.

“La situación de nosotros los soyeros está grave, la lluvia nos ha afectado y bastante soya se ha fregado”, dijo el productor.

Manifestó que por las inundaciones pasadas no se ha podido hacer nada tomando en cuenta que la tempo-

De un 100 por ciento se ha perdió un 40 % de soya

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Soya- Norte Integrado ante de las inundaciones Soyeros del Norte integrado,perjudicados por las inundaciones de febrero de 2023
ABI
Eliazer Arellano

Desechos del matadero se usan para abono en Sacaba; evitan contaminar

En promedio, cada mes logran 300 kilos del producto. A futuro prevén su uso para alimento de pescado, se deben hacer análisis.

Los mataderos de ganado vacuno permiten la entrega de carne para los mercados. Sin embargo, también generan desechos que podrían ser altamente contaminantes. Para contrarrestar esta situación y para lograr valor agregado, el matadero del municipio de Sacaba utiliza desechos para la elaboración de una harina que beneficia a abonos.

Este proyecto comenzó en 2022, según informó la Alcaldía de ese municipio.

El médico veterinario del matadero de Sacaba, Franz Revollo Rojas, informó que es una forma de innovación y la manera de frenar el riesgo de contaminación con sangre bovina. El proyecto consiste en convertirla en una especie de harina.

Revollo detalló los pasos que siguen para obtener el producto que ya tiene presentación con empaque.

“Lo que se hace, el procedimiento correspondiente es recibir la sangre de la faena en unos turriles. Posteriormente, se hace el traslado a las máquinas que tenemos y se hace el proceso de molido. Una vez realizado el molido tenemos unos filtros donde se produce calor a entre 50 y 56 grados”.

Cuenta con equipos especializados para este proceso. Después del uso de los filtros, se activa un mecanismo de aspersión.

“Van chisgueteando los cilindros y ahí, en todo el proceso que va recorriendo, se va deshidratando. Una vez retirando todo eso, se deshidrata y tenemos un tipo lámina donde

se retiran de los filtros”. Luego de este proceso, describió, se realiza un molido para lo cual se utiliza otros equipos.

Ahí, se obtiene la harina.

El proyecto que comenzó el pasado año permite la obtención de entre 250 y 350 kilos al mes, un promedio de 300 kilos de harina.

Este producto se envía al Centro de Producción de Semillas y Bio Insumos, donde se realizará el proceso respectivo para la obtención de abono.

“Es un buen elemento”.

A FUTURO

El médico veterinario manifestó que este proyecto no se quedará ahí. Prevén que, a futuro, se utilice para alimento de pescado. “Para eso necesitamos un análisis de sangre para ver qué porcentaje de proteínas de nutrientes tiene. Ese es el objetivo”, sostuvo.

En el matadero de Sacaba trabajan alrededor de 30 personas, entre administrativos y otros.

La Municipalidad sacabeña impulsa este y otros proyectos. Existe uno similar en el centro de semillas de papa.

Fuente: Opinion

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Luis Perrogón tiene un objetivo por cumplir: 10.000 matrices para la producción de terneros

Con la ayuda de sus hijos y nietos pretende cumplir esa meta este año, para el nacimiento de al menos 8.000 terneros.

Asus 82 años el empresario y ganadero Luis Perrogón Toledo, junto a sus hijos y nietos, tiene aún una meta por cumplir este 2023, llegar a las 10.000 matrices para la producción de aproximadamente 8.000 terneros.

Para conseguir ese objetivo tiene cuatro propiedades a disposición

en la Chiquitania que son parte de la empresa agropecuaria El Refugio. Se trata de San Nicolás, Santa Isabel, San Froilán y Santa Teresita.

“Si uno quiere seguir creciendo hay que comprar más propiedades y eso es algo difícil por el problema actual de la tierra. Por eso queremos completar el proyecto para

tener las 10.000 matrices este año”, dijo Perrogón.

Él es consciente que no puede seguir en actividad al ritmo que lo hacía antes y su deseo es descansar luego alcanzar muchos éxitos personales, por eso espera que su descendencia haga bien las cosas para lograr esa meta.

El proyecto mencionado concluirá con la venta de las futuras crías, terminarlas con una buena ganancia de peso o comercializarlas al destete con 300 kilos de promedio, previa selección de animales productivos.

HISTORIA

Luis Perrogón nació en San Miguel de Velasco el 14 de febrero de 1941, su padre falleció cuando él tenía 18 años, ante la crisis y falta de trabajo en su terruño decidió irse a Santa Cruz aprovechando un arreo de ganado.

Empezó a trabajar en una empresa, luego pasó siete años de su vida en el Banco Santa Cruz y después se incorporó al grupo del empresario Cristóbal Roda con el cual llegó a manejar 16 empresas.

Él ya tenía una propiedad llamada Santa Teresita con 3.200 hectáreas, la empezó a desarrollar y luego decidió que la actividad pecuaria era el rubro que más le gustaba.

En base a esa actividad se juntó con sus hijos y nietos para hacer una empresa familiar con un proyecto para desarrollar en la Chiquitania 15.000 hectáreas de pasto con 22.000 a

Historia Productiva Periódico Digital PUBLIAGRO 12
La raza Brahman predomina en sus propiedades. Escuchando la disertación sobre el control biológico del salivazo.

24.000 animales.

Esto incluye la propiedad que tiene en Tres Cruces de 6.000 hectáreas que están trabajadas en su totalidad. También cuenta con una cabaña que funciona como centro de genética de la raza Brahman.

ANÉCDOTA

Aunque sea difícil de creer Luis Perrogón Toledo, conocido por sus amigos como “Lucho”, pasó por momentos difíciles en su vida. De acuerdo a su relato a veces el dinero no le alcanzaba para almorzar o cenar.

Después la situación fue cambiando, empezó a tener más relaciones y las cosas se fueron multiplicando ya que siempre estaba dispuesto a ayudar.

“Tengo un espíritu hacedor, siempre estoy buscando como ha-

cer o que hagan bien las cosas y la felicidad la mantengo como ley. Por ejemplo si algo está mal para mí está bien y si está bien no está mal”, expresó.

APOYO

Ernesto Perrogón es uno de sus nietos, la tercera generación de ganaderos de la familia, se encarga de manejar la genética de la empresa y de mandar distintos animales a otras propiedades donde hacen la cría y luego van a Santa Elisa en Tres Cruces donde hacen la terminación.

En el marco de ese trabajo están en la preparación de los mejores ejemplares para el tercer remate de producción top de la empresa que se realizará en septiembre y días de campo para mostrar parte del proyecto.

Fuente: Publiagro Tengo un espíritu hacedor, siempre estoy buscando como hacer o que hagan bien las cosas y la felicidad la mantengo como ley. Por ejemplo si algo está mal para mí está bien y si está bien no está mal

Historia Productiva
Luis Perrogón Toledo, propietario de la estancia San Froilán Su nieto Ernesto Perrogón está encargado del manejo genético de las estancias. Técnicos de Corteva y Unión Agronegocios estuvieron con él.

Agropecruz acoge a Expoforest, Expoleche y Expopet, en busca de alta productividad

El evento se realizará del 19 al 23 de abril. En el marco de Agropecruz se realizarán otras tres ferias que potenciarán la agropecuaria y forestal. Este año será la primera versión de Expoleche.

Se viene la Agropecruz 2023 y en el marco de este evento se realizarán tres ferias más como son Expofórest, Expopet y Expoleche, esta última en su primera versión.

El gerente general de Fexpocruz, Raúl Strauss, manifestó que tienen muchas expectativas sobre estas ferias y esperan la participación de los productores y visitantes.

“Vamos a tener lo mejor del sector agropecuario, remates, juzgamientos, el Simposio de Productividad en Ganado de Corte”, encuentros con expertos internacionales. Hacemos la invitación a las familias para que vengan y disfruten de

estas cuatro ferias en una” .

Este año Agropecruz cumplirá 32 versiones mostrando lo mejor en tecnología para mejorar la producción de forma sostenible, brindar información y conocimiento al visitante pues es una de las actividades económicas más fuertes de la región.

Fernando Baldomar gerente general de Asocebú dijo que este año llegan con récord en participación, 37 expositores con 536 animales que estarán en exhibición y concurso.

Por otro lado, la Epofórest este año tendrá la versión 17 de la Rueda Internacional de Negocios de la Industria Fo-

restal.

“Aquí, a los actores forestales les brindaremos la posibilidad que en un solo espacio se reúnan vendedores y compradores, una forma de promover la actividad forestal”, manifestó Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).

Primera versión de Expoleche

Este año por primera vez se realizará la Expoleche, en coordinación con la Federación Departamental de Pro- ductores de Leche (Fedeple). Mauricio Serrate presidente de esta federación, se refirió a las actividades que se desarrollaran en esta primera versión.

“Vamos a tener el primer encuentro internacional de productores lecheros con disertantes internacionales, queremos incentivar a la ciudadanía a consumir leche, fomentar al productor que está generando nueva genética”.

Jornadas veterinarias en Expopet

Otra de las ferias que ha logrado aceptación en el rubro brindando innovación y capacitación a los visitantes es la Expopet, que además cumple 10 años organizando este evento y este año esperan destacar con sus jornadas de ¨Veterinarias en Especies Menores¨, en donde preparan a los visitantes sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades aplicando métodos actualizados.

El evento se desarrollará del 19 al 23 de abril en predios de Expocruz.

Fuente: Publiagro

Del 19 al 23 de abril, Santa Cruz será testigo de cuatro importantes ferias en el marco del Agropecruz

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro

Bloqueos, especulación de precios y falta de alimentos afectan la producción de cerdos en Cochabamba

La asociación de porcicultores de Cochabamba, se encuentran muy preocupados ante la especulación de los precios, falta de alimentos para los animales y los bloqueos que no dan tregua al sector, para que reactive la economía.

En el tema de los insumos cada día nos afectan más y en esta temporada de cosecha donde se suponía que el maíz tendría bajo costo, no lo está

Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CO-RS Cochabamba, manifiesta que se han sentido preocupados a causa de los bloqueos, pues esas medidas afectan al sector en gran medida, ya que se presta para hacer especulaciones en los precios en la carne de cerdo, los productos suben de precio y el alimento no llega a destino.

“Casi el 90 % de mi Asociación sacamos el maíz de Empapa y recién este mes de marzo hemos recibido el grano, pues la última vez que recibimos fue el año pasado en

el mes de noviembre”, afirmó la porcicultora.

Aseguró que varias granjas fueron afectadas por el grano de maíz, a esto se sumó la influenza aviar que de alguna manera puso susceptible al rubro pecuario y tomaron la decisión de doblar la bioseguridad en sus granjas.

Aseveró que las autoridades “se equivocaron al ponerle precio al maíz para el productor primario pues asegura que los precios de los insumos están carísimos y sujetos a la especulación del intermediario “.

“En el tema de los insumos cada día nos afectan más y en esta temporada de cosecha donde se suponía que el maíz tendría bajo costo, no lo está”, ratificó.

Sostuvo que a pesar de todos los inconvenientes mencionados se mantienen en producción y garantizan la carne de cerdo en el mercado de Cochabamba, pero que necesitan reactivarse económicamente lo más antes posible.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Los tiempos

Bolivia, en evento de la FAO para frenar la gripe aviar

Se han identificado brotes de esta enfermedad en 14 países de América Latina.

Ocho países de América Latina, entre ellos Bolivia, participan de un encuentro convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para trabajar en respuestas de emergencia ante la gripe aviar.

Según un comunicado de la FAO, el encuentro busca definir un plan de acción común para enfrentar la enfermedad.

El encuentro, que se extenderá por tres días, cuenta con la parti-

cipación de los jefes de los servicios veterinarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela. Además de autoridades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Estamos trabajando con las autoridades responsables de estos países para conocer sus experiencias. Como FAO estamos brindando recursos financieros y técnicos”, señaló Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO.

Actualmente, se han identificado brotes del virus de Influenza Aviar Altamente Patóge- na (IAAP) en 14 países de América Latina. La enfermedad está en Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Actualmente, los países de la región producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo. Se trata, además, de un sector de gran importancia para el sustento de millones de pequeños y medianos productores agrícolas.

Sin las medidas de bioseguridad adecuadas y una respuesta de emergencia efectiva se pueden generar grandes pérdidas debido a su alta capacidad de transmisión.

Fuente: La Razón

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Productores precisan $us 30 millones para renovar caña fuera de ciclo

Hay de 36.000 a 43.000 hectáreas fuera de ciclo, lo que impacta en el rendimiento y disponibilidad de materia prima. YPFB promete comprar 212 millones de litros de etanol.

El eslabón primario de la cadena productiva de la caña de azúcar -cañeros-demanda la facilidad de un crédito productivo por un monto de $us 30 millones para renovar de 36.000 a 43.000 hectáreas de cañaverales fuera de ciclo y de este modo garantizar la disponibilidad de materia prima para transformar, principalmente, en azúcar y etanol el próximo año.

A decir del presidente de la Confederación Nacional de Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez, hoy en día es indispensable que el Gobierno atienda la deman-

da de financiamiento (crédito SíBolivia para la sustitución de importaciones) y así sostener la producción de azúcar, alcohol anhidro y otros subproductos derivados de la caña de azúcar.

Anotó que, si bien la expansión agrícola cañera departamental ronda las 180.000 hectáreas, cada año se debe renovar un 30% de esa superficie que está fuera del tiempo apropiado, aspecto que el año pasado incidió en la productividad del cultivo en 2022. “De no atenderse el préstamo requerido se corre el riesgo de comprometer la disponibilidad de materia

prima y producción de azúcar y etanol en la zafra de 2024”, expresó Arnez.

Dada la compleja coyuntura económica que vive el país, en su opinión, es importante que el Gobierno incentive la expansión agrícola mediante créditos, libere las exportaciones del sector para captar divisas del exterior y apostar de manera decidida a mezclar etanol, como aditivo, con la gasolina para reducir los gastos en la importación y subvención de combustibles.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año transcurrido el valor de las exportaciones de azúcar y alcohol superó los $us 138 millones. En el caso del azúcar el monto equivale a un 10% más con relación a igual periodo de 2021.

‘No termina de despegar’

En el caso del programa de biocombustibles se conoció que, si bien existen avances, preocupa la falta de planificación de la estatal petrolera YPFB

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

que se refleja en el permanente incumplimiento del contrato en lo relativo a volúmenes de compra y pago por retiro de combustible ‘verde’ de los centros de almacenaje de los ingenios. Fuentes del sector citan que la falta organización genera incertidumbre en toda la cadena productiva.

En 2022, YPFB y los agroindustriales del sector acordaron la compra de 160 millones de litros de etanol.

Se conoció que en dicho periodo la petrolera alcanzó a retirar 140 millones de litros y que

aún los ingenios tienen facturas pendientes por cobrar. Empero, se aclaró que YPFB pagó una parte del monto adeudado. Este año hay una intención y compromiso verbal de subir el cupo de compra de etanol a 212 millones de litros.

Al margen de este aspecto, los actores del complejo productivo de la caña de azúcar coinciden en que hoy más que nunca, en un entorno en que la economía refleja señales de debilitamiento, urge que el Gobierno permita exportar sin restricción para captar divi-

sas ‘frescas’. De igual modo, instan al a las autoridades del sector hidrocarburos apostar al etanol para reducir el gasto en importación.

La guerra entre Rusia y Ucrania impactó en los precios de importación de gasolina y diésel a escala mundial, llegando a un incremento del 77,7% en la región entre 2021 y 2022. Bolivia, en lo particular, subió sus costos de importación un 83,8% en esos años, según YPFB.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Expoforest 2023 busca potenciar al sector forestal

La Feria Integral del Bosque de Bolivia se desarrollará del 19 al 23 de abril, en los predios del campo ferial de Fexpocruz, donde de manera simultánea también se llevarán a cabo Agropecruz, Expoleche y Expopet.

La Cámara Forestal de Bolivia junto a Fexpocruz realizaron el lanzamiento oficial de la 19va. Versión de la Feria Integral del Bosque de Bolivia, Expoforest 2023, la cual es muy esperada por el sector, ya que esta es una vitrina para poder mostrarle al mundo la amplia variedad que ofrece la industria forestal del país.

Jorge Ávila, gerente

los diferentes actores forestales, como son aquellos que se dedican a trabajar la madera o los que realizan trabajos en los recursos no maderables, para que así este sector sea mejor valorado y se reconozca la importancia de los bosques.

mueve la economía y es parte fundamental para el desarrollo y bienestar de más de 90 mil familias que dependen de manera directa de la actividad forestal.

Serán cinco días en los cuales la pobla-

ción podrá participar de esta muestra ferial que se desarrollará en el Salón Guarayo de la Fexpocruz, donde estarán más de 40 expositores presentando insumos, maquinaria y herramientas de última tecnología, muebles, artesanías, productos forestales, servicios, instituciones, comunidades indígenas y campesinas, entre otras.

Expoforest realizará la 17ava versión de la Rueda Internacional de Negocios

Como ya es tradición, una vez más dentro de la Expoforest se llevará a cabo la 17ava versión de la Rueda Internacional de Negocios del sector Forestal, en la cual hasta el momento ya han confirmado 6 países, es por ello que se desarrollará en la modalidad presencial y virtual, para así poder ampliar las oportunidades de concretar ventas y transacciones comerciales.

La cita para vendedores y compradores de este amplio sector es el viernes 21 de abril en el Salón Guarayos, a partir de las 08:00 de la mañana.

Fuente: CFB

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Las inundaciones dañan el 4% de la fruta del trópico cochabambino

más afectados, pues rige alerta roja por el desborde de ríos en Cochabamba y Beni. Calvimontes añadió que hay siete municipios y 503 comunidades afectadas por las lluvias. Quince municipios en el país se declararon en desastre por las afectaciones.

Cochabamba

piscinas para la producción de peces se inundaron y se perdió la cosecha, informó el gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales.

El municipio de Puerto Villarroel fue el más afectado, mientras que Shinahota y Villa Tunari reportan menores daños. También hubo viviendas afectadas.

Morales aclaró que el daño económico no es elevado y está siendo evaluado por la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación y el Viceministerio de Defensa Civil, que además coadyuvan con la tareas de apoyo.

“No hubo gran impacto. Lo que nos afecta son los bloqueos, tuvimos nueve días de bloqueo la semana pasada, eso afectó la exportación de fruta y el intercambio comer-

cial con Santa Cruz. Es una vía importante para abaratar costos”, dijo.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó el viernes que las lluvias e inundaciones afectaron a 15.577 familias y alrededor de 100 mil hectáreas de cultivos.

Además, en tres meses del periodo de lluvias, se contabilizan cuatro personas fallecidas y alrededor de 90 viviendas afectadas principalmente en el norte paceño, de las cuales 17 están completamente destruidas.

Según el Viceministro, hay riesgo de sumar

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidro- logía (Senamhi) pronosticó una semana lluviosa para la ciudad de Cochabamba, del 20 al 24 de marzo.

Debido a la alerta por lluvias, la UGR está alerta y monitorea diferentes municipios del departamento.

Hoy, miércoles en la mañana, el departamento de Cochabamba estará con cielo cubierto y lluvia por la tarde, el jueves se tendrá el mismo tiempo. En tanto, para el viernes se prevén lluvias en la tarde y tormenta por la noche.

Fuente: Los Tiempos

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Seminario “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento”, 21 y 22 de marzo en los predios de la Fexpocruz

Reina Fexposam, una mujer conocedora de ganadería

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.