PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 22-12-2022

Page 1

JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 31 - EDICIÓN 749 www.publiagro.com.bo SENASAG JUNTO A AVICULTORES BUSCAN EVITAR EL INGRESO DE LA GRIPE AVIAR A TARIJA P10 P14 P.8 SEQUÍAS AFECTAN A 200 MIL HECTÁREAS; GOBIERNO ATIENDE LA SITUACIÓN CON BS 122 MILLONES
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Para el IBCE, las exportaciones no crecieron al ritmo esperado en el 2022

El 2022 debía ser el año de consolidación de la recuperación económica del país, luego de que el crecimiento en 2021 de un 6,1% fue insuficiente para superar la caída del 8,7% del 2020, por la pandemia.

“Es nuestra recomendación que se generen estímulos para una mayor sustitución competitiva de importaciones p. ej., con una mayor compra de bioetanol por parte de YPFB a la agroindustria sucroalcoholera”

La guerra Rusia-Ucrania, el contexto mundial marcado por la inflación, devaluaciones y amenazas de recesión; más, la alta conflictividad política y social en el país, y la terrible incapacidad que hemos demostrado tener los bolivianos para resolver nuestros problemas a través del diálogo, han impactado sobre la economía que no alcanzará el 5,1% de crecimiento proyectado para este año; de confirmarse los pronósticos de impacto del gobierno, debido a los paros, bloqueos y

cercos, podría esperarse un crecimiento entre el 2% y 3%, insuficiente para generar más empleos y combatir la pobreza”, declaró Demetrio Soruco Henicke, Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en Conferencia de Prensa en Santa Cruz, bastión de la economía del país.

Soruco dijo que la buena noticia del año es que el comercio exterior registra un segundo superávit consecutivo por la alta dinámica de las exportaciones que, con 11.632 millones de dólares a

octubre, superaron ya el valor de todo el 2021, aunque ello no impidió que las Reservas Inter- nacionales Netas (RIN) del BCB sigan cayendo, algo muy preocupante para la futura estabilidad económica del país.

“Pese a las adversidades, las proyecciones que hizo el IBCE, de récords de exportación e importación, se confirman para este año. Hasta octubre, las Exportaciones No Tradicionales significan 30% del total y, con casi 3.500 millones de dólares, superan ya to-

Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Economía Nacional
IBCE

dos sus registros de gestiones completas por el gran desempeño de las agroexportaciones, destacando la soya y derivados con un récord de 2.017 millones de dólares por más de 3 millones de toneladas, su mayor nivel histórico; seguida de la castaña, con 180 millones; la carne y derivados, con un nuevo hito de 154 millones de dólares; los derivados de girasol, con 127 millones; y, las maderas y manufacturas, con casi 90 millones, destacan entre los cerca de 800 productos no tradicionales exportados; los minerales suman casi 5.500 millones y los hidrocarburos, 2.630 millones”, indicó.

El Presidente del IBCE reiteró la proyección que hiciera dicha entidad para el 2022, de que las exportaciones superen su máximo registro del 2014 por casi 13.000 millones de dólares y que las importaciones se acerquen a los 12.000 millones, registrando un récord también. La importación a octubre sumó 10.807 millones de dólares, subiendo todos los sectores (combustibles y lubricantes, insumos, bienes de capital, equipos de transporte, bienes de consumo). “Es nuestra recomendación que se generen estímulos para una mayor sustitución competitiva de importaciones, p. ej., con una mayor compra de bioetanol por parte de YPFB a la agroindustria sucroalcoholera, y que se permita al sector privado producir biodiésel y se aliente la siembra masiva

de cultivos de materias primas energéticas eficientes y, de manera general, se ofrezca mejores condiciones al capital extranjero para captar más inversión en exploración y explotación de hidrocarburos”, reflexionó.

Soruco dijo que, si bien el 2023 se presenta complicado por la alta inflación mundial, la subida de tasas de interés y la amenaza de recesión, “siempre de una crisis pueden surgir oportunidades, pero para eso es imprescindible un diálogo abierto entre el Gobierno y el empresariado, para avanzar en una Agenda conjunta, como la que propuso el Presidente del Estado en Expocruz, en septiembre pasado; hay que tomar decisiones urgentes y valientes, como el pleno uso de la biotecnología en el agro, lamentablemente no se está dando la importancia necesaria a este tema, porque, de haber podido utilizar esta gestión tan importante herramienta tecnológica en el sector soyero, hubiéramos obtenido más de 1.000 millones de dólares adicionales por su exportación gracias al aumento de la productividad; sin aumentar un metro cuadrado del cultivo, hubiéramos aprovechado los buenos precios de la soya para este año. Es imperativo tomar buenas decisiones, en la tardanza está el peligro”.

El Presidente del IBCE concluyó, con este mensaje de esperanza: “Bolivia es un país bendecido por Dios, tene-

mos más de 1.000.000 de km2 de territorio; contamos con todos los pisos ecológicos, climas y microclimas; poseemos ingentes reservas de minerales e hidrocarburos, por descubrir; la mitad del territorio son bosques, con uno de los más ricos reservorios de biodiversidad; poseemos tierras fértiles y agua dulce para producir todo lo que se pueda imaginar; contamos con mercados externos abiertos para exportar y, sobre todo, gente que lo que más quiere es, trabajar. Lograr un mejor futuro para Bolivia está en nuestras manos, lo podemos activar a través de un trabajo sinérgico público-privado, promoviendo el crecimiento de sectores con actividades que sean económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables; de nosotros depende crecer más en 2023, así como que haya estabilidad económica y no se mueva el tipo de cambio; si priorizamos las exportaciones podemos generar muchos más empleos de calidad porque las posibilidades de comercio con el mundo son casi infinitas”, concluyó. Severiche.

Fuente: IBCE

Gobierno busca mercados externos para 20.000 toneladas de cebolla

La producción de cebolla logró un excedente de más de 20.000 toneladas, por lo que el Gobierno gestiona la apertura de mercados de exportación, informó ayer martes el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

No es necesario la importación, no es necesario traer este producto de afuera, (…) tenemos por demás, producimos más de 20.000 toneladas excedentes”, explicó. El Ministerio de Desarrollo Rural coordina con el Viceministerio de Exportaciones y la Cancillería la apertura de mercados, como el de Paraguay, para la cebolla.

Un emprendimiento boliviano ya exporta cebolla a Paraguay y se tiene gran aceptación del producto.

La cebolla se produce en los departamentos

de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Santa Cruz.

Se tiene diferentes variedades como la criolla, siba, san juanina, arequipeña, morada, amarilla, blanca, entre otras. En 2021 se cultivó 139.600 toneladas de cebolla y en 2022 la cifra llegó a 142.400 toneladas, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y tierras.

La cebolla nacional tiene un alto potencial de exportación, porque es de producción orgánica y en el mundo

se demanda alimentos sanos y frescos.

Fuente: El Mundo

Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Agrícola Nacional
EL Mundio

Senasag junto a avicultores buscan evitar el ingreso de la gripe aviar a Tarija

El director del Senasag en Tarija , Maicol Choque, ha informado que en coordinación con los veterinarios y avicultores se elaboró un plan de acción para evitar que ingrese la gripe aviar a Tarija y Bolivia.

Asimismo ha indicado que esta enfermedad ya está presente en países como Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú y Chile, por ello se quiere evitar el ingreso de la misma a Bolivia. «Nosotros ya hemos tenido una reunión previa conjuntamente con la Aduana, la Intendencia, Defensa al Consumidor, pues todos los entes deben estar unidos para evitar el ingreso de la gripe aviar al país porque tiene consecuencias serias».

Además, ha dicho que todavía no hay reportes de la enfermedad en Argentina, pero pese a ello se intensificará el control, ya que esta gripe es peligrosa.

Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Pecuaria Nacional

Asamblea aprueba presupuesto para atención de afectados por heladas

Por unanimidad el pleno aprobó solicitud de modificación presupuestaria para la atención de 11 municipios golpeados por las heladas. El jefe de riegos de la gobernación, Lidio Chavarría saludó la aprobación.

Finalmente, después de un par de horas de debate, el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca aprobó ayer, martes, la solicitud de modificación presupuestaria para la atención de 11 municipios golpeados por las heladas.

APROBACIÓN

La asambleísta Katherine Ovando (MAS) informó a CORREO DEL SUR que “por unanimidad” el pleno aprobó esta solicitud de modificación presupuestaria.

Precisó que antes hubo un amplio debate sobre el por qué los recursos liberados solo beneficiarán a 11 municipios, y no

así a todos los afectados por los desastres ocacionados por los fenómenos climatológicos.

“El reclamo fue de los asambleístas por la falta de atención a los otros municipios que no han sido incluidos dentro de esta modificación presupuestaria”, detalló.

Hay otras solicitudes del Ejecutivo. Reveló que de 23, resta elevar el informe al pleno de 8. Las demás ya fueron tratadas, unas con aprobación y otras con rechazo.

GOBERNACIÓN

El jefe de Riesgos de la Gobernación, Lidio Chavarría, saludó la aprobación, sin embargo, anti-

cipó que debido al poco tiempo que resta para concluir la gestión deberán apresurar los trámites para la adquisición de insumos en beneficio de los 11 municipios afectados por las heladas, concretamente, abono.

“Nos satisface (la aprobación), pero nosotros tenemos de acuerdo a norma 15 días para la adquisición de un producto. Los procesos son un poco largos. Ahora tenemos 8 días, hasta el 29, pero lo vamos a hacer, vamos a duplicar esfuerzos, para no desperdiciar estos recursos”, dijo.

Como ha ocurrido en otras ocasiones este

2022, Legislativo y Ejecutivo departamental se enfrascaron en un cruce de acusaciones por la demora en este tratamiento, responsabilizándose mutuamente.

Del presupuesto liberado que asciende a Bs 749.999, Chavarría anticipó que 500 mil están destinados a la compra de “abono 20/20”, y lo restante a la adquisición de abono foliar, en beneficio de las familias damnificadas.

Fuente: Correo del Sur

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Correo del Sur

Sequías afectan a 200 mil hectáreas; Gobierno atiende la situación con Bs

122 millones

También se afectó a más de un millón de cabezas de ganado en todo el territorio nacional.

Estamos hablando de ganado bovino, camélido, caprino, porcino”, detalló el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras

El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Álvaro Mollinedo, informó que la sequía afectó más de 200 mil hectáreas de tierra en más de 150 municipios a nivel nacional.

“Acerca de las afectaciones de nuestro país, hemos superado ya más de los 150 municipios, estamos llegando a los 180 municipios, tenemos alrededor de más de 200 mil hectáreas afectadas donde 20 mil se dan por perdidas”

“Acerca de las afectaciones de nuestro país, hemos superado ya más de los 150 municipios, estamos llegando a los 180 municipios, tenemos alrededor de más de 200 mil hectáreas afectadas donde 20 mil se dan por perdidas”, informó la autoridad.

Las regiones más afectadas en su totalidad están en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, La Paz, Oruro, Potosí

y el chaco cruceño. Mientras los cultivos perdidos son tubérculos, en su mayoría papa, también hortalizas, cereales, granos andinos, haba, entre otros.

“También se afectó a más de un millón de cabezas de ganado en todo el territorio nacional. Estamos hablando de ganado bovino, camélido, caprino, porcino”, detalló el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras.

Para combatir el cambio climático, la autoridad afirmó que se destinó 122 millones de bolivianos bajo un plan de emergencia que fue presentado por el presidente Luis Arce.

Fuente: ANF

Periódico Digital PUBLIAGRO 14 Medio Ambiente Nacional
Armando Quiroga
15

Firma de convenios promueven la agricultura urbana y periurbana en el territorio nacional

El MDRyT, realizó convenios con pequeños agrocultores. Se construirán 1.372 invernaderos familiares, 114 huertos familiares y 1.486 sistemas de riego por goteo y huertos que serán implementados el 2023 en diferentes regiones del país.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, en oportunidad de firmar 23 convenios con Grupos de Organizaciones de Productores (GPOs), indicó que gracias a la aprobación del nuevo Presupuesto General del Estado para la gestión 2024, se cuenta con los recursos económicos necesarios para viabilizar el Programa de Producción Urbana y Periurbana.

Sostuvo que, a partir de un marco normativo, la cartera de Estado a su cargo trabajará también con agricultoras y agricultores del área urbana y periurbana

de diferentes regiones del país.

La Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria entidad del MDRyT ejecuta estas iniciativas en el marco del Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Urbana y Periurbana que tiene el objetivo de incrementar la producción y el consumo de alimentos de la agricultura urbana y periurbana para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, así como la generación de ingresos familiares.

Las familias beneficiadas con la firma de estos convenios, co-

rresponden a los departamentos de Oruro: municipio de Oruro; La Paz: municipios de La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla y Achacachi; Potosí: municipios de Tupiza, Villazón, Uyuni; Cochabamba: municipios de Punata, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba, Quillacollo y Chuquisaca: municipio de Sucre.

Fuente: MDRyT

Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Política Nacional
MDRyT
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Pecuaria Nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.