PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 22-08-2023

Page 1

MARTES 22 DE AGOSTO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 955 www.publiagro.com.bo

P14 P16

“LA CULTURA DE HACER LO CORRECTO”, UN ASPECTO FUNDAMENTAL PARA GENERAR UN AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN

LO QUE LOS PRODUCTORES DEBEN CONOCER SOBRE EL CONTROL INTEGRAL DE LA SALMONELOSIS EN AVES

P12

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Agrovier innovando en maquinaria agrícola especializada para productores de caña de azúcar

Viera.

Destacó que una de las cualidades que tiene esta maquinaria pesada, es que llevan los repuestos más baratos del mundo, pues también asegura que los tractores presentados son de batalla para el campo.

Una de las características sobresalientes de esta maquinaria pesada es su accesibilidad en cuanto a repuestos, ya que se benefician de algunos de los repuestos más económicos del mundo. Viera resaltó además que los tractores presentados son de batalla para el campo.

Agrovier es una empresa con más de 25 años de experiencia en la importación de maquinaria agrícola. El propósito es poder facilitar soluciones personalizadas y confiables para los productores y clientes, garantizando los mejores resultados en el campo.

rente de Agrovier SRL, compartió que en esta oportunidad han introducido al mercado 6 unidades de tractores de la línea YTO de China, como una alternativa para el productor de la caña de azúcar.

“Estamos felices de presentar una línea rústica y robusta, especialmente diseñada para los productores de caña”, comentó

Asimismo, se ofrece una amplia variedad de opciones de maquinaria agrícola con potencias que van desde 95, 105, 120, 140, 175 hasta 195 caballos de fuerza, cada una con respaldo de asistencia técnica. Este enfoque busca atender a productores de diferentes sectores y necesidades.

Con mucha satisfacción, el gerente presentó su producto estrella de la compañía: un tractor de 115 caballos de fuerza con tecnología turbo intercooler y 24 velocidades, disponible a un precio de $42 mil. Esta propuesta atrajo todas las mira-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Publiagro Publiagro
una diversidad de maquinaria pesada importada directamente desde China.
Presentaron

das de los asistentes.

Cabe mencionar que Agrovier se destaca como importador y distribuidor autorizado de tractores tanto de la línea YTO como Kioti. Además, la empresa garantiza un suministro constante de repuestos para los productos que comercializa.

Fuente: Publiagro

Estamos felices de presentar una línea rústica y robusta, especialmente diseñada para los productores de caña”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Publiagro

Experto prevé récord en producción de sorgo

Datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) muestran que en esta campaña de invierno se sembraron

545.350 hectáreas de sorgo, un 34% más que las 408.000 del año pasado.

La mayor superficie cultivada y las condiciones favorables de la tierra harán que este año se obtenga “la mayor producción de sorgo de la historia”, proyectó Luis Alberto Alpire, experto en meteorología y ex secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz. “El esfuerzo de los productores de sorgo sobresale en esta gestión”, remarcó.

Las precipitaciones durante esta gestión dejaron los suelos con “la humedad suficiente” como para obtener “muy buenos rendimientos”, de 3 toneladas por hectárea (ha) en promedio de este que es el principal cultivo de rotación.

Datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Tri- go (Anapo) muestran

que en esta campaña de invierno se sembraron 545.350 ha de sorgo, un 34% más que las 408.000 ha del año pasado. Esta mayor extensión podría, entonces, generar un volumen de hasta 1,6 millones de toneladas del grano, de acuerdo con las previsiones de Alpire, un 23% más que el récord de 2020 que hasta el momento se mantiene (1,3 millones de toneladas).

El sorgo es un suplemento alimenticio adecuado para las cadenas de producción de bovinos, porcinos y aves, las principales proteínas de la canasta familiar, destacó Alpire.

Anapo informó en julio que este año los culti- vos de rotación (sorgo, maíz, trigo, girasol y chía) alcanzaron una superficie sembrada

de al menos 850.000 hectáreas, es decir, 10% más que en el invierno de 2022. Sin embargo, 44.000 ha. fueron afectadas por las inundaciones y casi 5.000 ha se dieron por perdidas.

“Estos cultivos estratégicos son un insumo importante para la producción de diversas cadenas alimenticias del país, como la avícola, la lechera, la porcina y la bovina; por tanto, constituyen una contribución importante para la soberanía alimentaria de Bolivia”, destacó la organización empresarial.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y
GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
LA

Países de la Comunidad Andina fortalecerán la prevención y gestión de plagas con inteligencia artificial

La CAN impulsa un proyecto para evitar el ingreso de plagas a los países del bloque y para precautelar el estatus fitosanitario de los países andinos.

En unos dos años, los países de la Comunidad Andina (CAN) utilizarán la inteligencia artificial para fortalecer la prevención y gestión de plagas en sus cultivos, comenzando con los de banano y plátano, que son atacados por el hongo TR4.

El proyecto impulsado por el Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria contempla una primera fase de diagnóstico y una posterior de implementación.

“Gracias a la cooperación de $us 1 millón del Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio de la Comunidad Andina se contará con una plataforma infor-

mática que permitirá la generación de información epidemiológica para la toma de acciones ante una alerta o emergencia fitosanitaria”, precisó la Secretaría General de la CAN en un comunicado.

El Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria “brindará un valioso apoyo” tanto a los productores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como a las autoridades fitosanitarias frente a brotes o incursiones de plagas. Propiciará, además, la conformación de una red internacional de asesoramiento para plagas de importancia económica en la región y fortalecerá las capacidades de los funcionarios nacionales en

aspectos como vigi lancia, monitoreo, riesgo y manejo integrado de plagas a través de cursos de capacitación e intercambio de experiencias.

“De esta manera, la CAN marca un antes y un después en el control de plagas y fortalece las exportaciones agrícolas. Solo en el 2022, las ventas del sector agropecuario de los países miembros al mundo totalizaron $us 21.676 millones, lo que representó un aumento de 10,9% con respecto a las exportaciones realizadas en el 2021”, apuntó el secretario general del bloque, Diego Caicedo.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

El uso de buenos atrapantes ayuda en el control de las micotoxinas que afectan a las aves

Un especialista sugirió hacer un buen diagnóstico a través de análisis de laboratorio para ver qué tipo es el que afecta a los pollos

producidos de forma natural por algunos tipos de mohos y crecen en numerosos alimentos, como el maíz en entornos cálidos y húmedos.

“El 92 por ciento del maíz está contaminado con una o dos variedades de micotoxinas y en una era donde estamos en el retiro de antibióticos y promotores de crecimiento su control es fundamental”, dijo Gómez.

Ese es el primer paso al ingreso de los patógenos a las aves, que hace que el intestino no funcione bien y por lo tanto baja el rendimiento.

Las micotoxinas hay que medirlas en un laboratorio confiable, como la prueba de cromatografía líquida con espectrometría de masas y esto da un punto de vista objetivo”

Luis Miguel Gómez Osorio, invitado especial de la empresa AGROMEL

Luis Miguel Gómez Osorio, invitado especial de la empresa AGROMEL, dio una conferencia sobre “Las micotoxi-

nas, las actualidades y control”, un tema que aún falta aprender.

Las micotoxinas son compuestos tóxicos

CONTROL

Primero se debe hacer un control en la cosecha de maíz, el almacenaje y otro punto fundamental es el uso de atrapantes de calidad de micotoxinas. Estas tienen que tener un buen porcentaje de absorción y una buena rapidez, además que están científicamente comprobados en los laboratorios.

“Las micotoxinas hay que medirlas en un laboratorio confiable, como la prueba de cromatografía líquida con espectrometría de masas y esto da un punto de vista objetivo”, expresó.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

TIPOS

Hay varias micotoxinas que afectan en la avicultura que son la aflatoxina, fluomizina, zearalenona, T-2, deoxinivalenol, entre las más importantes.

Y el principal signo que se ve es la inmunodepresión, hay pérdidas en el desempeño, reducción del consumo de alimento, baja ganancia de peso, mortalidad, hígados grandes y afectación de riñones.

En producción de huevos se visualiza una disminución tanto en la cantidad como en la

calidad.

ACCIÓN

Con el próximo lote se debe hacer un buen diagnóstico con un efecto profiláctico y usar un buen atrapante sabiendo el tipo de micotoxina.

En Bolivia la presencia de fumonisina es importante en algunas zonas donde hay alta humedad y temperatura.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Luis Miguel Gómez Osorio, invitado especial de la empresa AGROMEL

cultura de hacer lo correcto”, un aspecto fundamental para generar un aumento de la producción

Este fue el mensaje central transmitido durante una conferencia llevada a cabo en el marco del Seminario Internacional organizado por AMEVEA.

En el marco del seminario internacional organizado por AMEVEA, Pedro Cabrera, asesor de la empresa Invetsa, fue el encargado de dar una conferencia titulada “La cultura de hacer lo correcto” en los sistemas de producción pecuaria y agrícola.

En primer término, Cabrera resaltó que lo fundamental es que los líderes de las granjas o

cabañas sean capaces de tomar decisiones acertadas a través de su equipo de trabajo.

“Las empresas que trabajan bien con las relaciones humanas tienden a tener más éxito, ya que el personal pasa más de ocho horas al día en el trabajo y menos tiempo en su casa”, subrayó Cabrera.

En esta línea, subrayó que la motivación con-

temporánea consiste en un enfoque más profundo: no se trata únicamente de incentivos económicos, bonificaciones o permisos, sino de comprender a cada individuo y permitir que los líderes se conviertan en administradores de sus sueños.

Desde su perspectiva, este tipo de liderazgo establece una conexión más cercana entre empleador y empleado, superando las barreras que pueden limitar un óptimo rendimiento.

Por otro lado, hizo hincapié en la persistencia del autoritarismo en algunas empresas o en los predios dedicados a la producción alimentaria. En este contexto, destacó que aún prevalece la creencia de que los líderes ostentan la verdad absoluta y poseen la única voz autorizada para definir los objetivos a alcanzar.

“Es incomprensible que una empresa logre sus resultados con un líder autoritario, si lo consigue la gente cuando tenga la oportunidad de irse a otro trabajo lo va hacer”, agregó.

En este punto, resaltó la importancia de que los empleados comprendan que, además de cumplir con sus tareas

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Al final de la disertación se generó un debate para lograr una óptima producción. Publiagro
“La
Las nuevas técnicas de motivación permiten elevar los rendimientos. Publiagro

laborales, es esencial ampliar horizontes, adquirir conocimientos adicionales y fomentar la interacción con colegas de distintas áreas.

La ocasión para establecer vínculos entre productores y especialistas técnicos fue precisamente lo que caracterizó el XII Seminario Internacional en Ciencias Avícolas organizado por AMEVEA.

Fuente: Publiagro

Las empresas que trabajan bien con las relaciones humanas tienden a tener más éxito, ya que el personal pasa más de ocho horas al día en el trabajo y menos tiempo en su casa”

Pedro Cabrera, asesor de la empresa INVETSA

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Pedro Cabrera, asesor de la empresa INVETSA

Lo que los productores deben conocer sobre el control integral de la salmonelosis en aves

Una experta brasileña en el tema, manifestó que son al menos 100 bacterias las que causan mayor efecto en las gallinas.

Jaqueline Boldrin de Paiva, asesora de la empresa Serveco, dio una charla dirigida a los productores de aves de Santa Cruz y otros distritos del país sobre el control integral de la salmonelosis en las aves.

En primer lugar manifestó que esta enfermedad es generada por al menos 2.659 serovariedades de bacterias pero 100 más o menos afectan a las aves.

Entre ellas las más importantes son la Salmonella pullorum que causa la pulorosis, la Salmonella gallinarum que causa la tifoidea aviar y las otras pueden causar la paratifoidea aviar.

“Para la pulorosis lo más importante es reconocer las aves positivas y eliminarlas, no hay otra estrategia de

dea aviar afecta a las aves de todas las edades.

Las aves enfermas con salmonella se ven débiles, sus crestas presentan una coloración púrpura, comen menos porque pierden el apetito y consumen más agua. Además que presentan diarrea en tonos claros.

VACUNACIÓN

Para la tifoidea aviar la vacunación puede ser hecha desde el primer día, pero la recomendación para la primera dosis es de cinco a seis semanas y la segunda dosis entre 12 y 15 semanas.

En el caso de la paratifoidea aviar sugirió vacunar desde el primer día, porque la Salmonella actúa en el intestino de las aves.

Fuente: Publiagro control porque no hay vacuna”, explicó la especialista.

Para la tifoidea aviar dijo que lo más importante es controlar los piojos rojos y la eliminación rápida de las aves muertas, porque la enfermedad es transmitida por el picoteo que hacen las aves sanas.

La tifoidea aviar es más compleja porque hay muchas fuentes de infección, una vez que la bacteria ingresó en la granja su disemina-

ción es muy fácil y queda por mucho tiempo.

Se debe evitar aves positivas desde el nacimiento con el control de fuentes de infección como los animales salvajes, pájaros, alimento contaminado y roedores.

Cabe hacer notar que la pulorosis afecta a las aves en las dos a tres primeras semanas de vida, en cambio la tifoidea aviar afecta a cualquier edad pero mayormente en las adultas y la paratifoi-

Para la pulorosis lo más importante es reconocer las aves positivas y eliminarlas, no hay otra estrategia de control porque no hay vacuna”

Jaqueline Boldrin de Paiva, asesora de la empresa Serveco

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Jaqueline Boldrin de Paiva, asesora de la empresa Serveco

La hacienda Pampa Grande trabaja con un consorcio de pasturas en sus campos

Parte de los terrenos de esta hacienda eran cultivos de arroz, hoy los propietarios han decidido sembrar pasturas para el ganado de destete.

de Alsacia explicó todo el trabajo que se desarrolla en la hacienda Pampa Grande, un lugar que cuenta con 17. 500 hectáreas. Parte de estos terrenos antes, eran utilizados para la siembra de arroz, hoy, se siembra pasto de diferentes variedades y en el lugar producen netamente ganado de la raza brangus y brahman.

Una de las paradas que se presentaron en la Jornada Técnica de CREA en la hacienda Pampa Grande, ubicada a 70 kilómetros de Trinidad, mos-

tró un consorcio de pasturas, una opción más para el productor que esté interesado en mejorar sus campos.

Julio Cesar Reyes, gerente de producción

¨Lo que hacemos en los terrenos de la hacienda Pampa Grande es un consorcio de pasturas de Dunamis y Llanero. Lo que nosotros pretendemos es dar una mejor oferta forrajera en cantidad y calidad para el ganado de destete, o animales de recría, creemos que es una buena opción por el porcentaje de proteína que tienen¨.

La pastura Dunamis cuenta con un 10 a 14 % de proteína, ade-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Publiagro Publiagro Publiagro

más de la cobertura que puede ofrecer esta pastura el primer año de haber sido implantada. Otro de los pastos que se siembran en el lugar es la Tangola, Llanero, HumidIcola y MG5.

¨En esta propiedad sembramos en las partes bajas Tangola y en las partes más altas estamos sembrando el Llanero, Humidicola, MG5 y Dunamis. En este lugar, antes se sembraba arroz, podemos ver que tiene bas-

tantes carreteras, tiene sus islas, espacios que son con semialtura, son terrenos bien pensados para la agricultura y que hoy estamos probando el tema de las pasturas¨.

Cuando aún no se tenía pasturas, no se había incursionado en la siembra de pasto, todo el destete salía a campos de Santa Cruz, ahora con esta mejora de los campos es para poder desarrollar esa recría y dar unas mejores condiciones a los

animales de la hacienda para que puedan continuar con su ciclo productivo, explicó el experto.

¨La verdad es que los índices es lo que nos demuestran que si es posible cuando se hace un Beni productivo, un Beni trabajado y empresarial¨

Fuente: Publiagro

La verdad es que los índices es lo que nos demuestran que si es posible cuando se hace un Beni productivo, un Beni trabajado y empresarial¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

La cabaña Sausalito realizó un remate de Mega Toros como parte del día del ganadero beniano

100 toros de las razas nelore y nelore mocho fueron vendidos en este remate que mostró reproductores de alta genética adaptados para el Beni.

cia Marbán, estamos rematando toros listos para la estación de monta¨

Son animales adaptado al Beni, toros criados y recriados en las pampas de la provincia Marbán, estamos rematando toros listos para la estación de monta¨

Como parte de las actividades por el día del ganadero beniano se realizó un remate de la hacienda ganadera Sausalito, se vendieron 100 toros de las razas nelore y nelore mocho. Paralelo al remate se realizó una celebración para todos los ganaderos que asistieron al evento.

Carlos Ballivián, Gerente comercial de la cabaña Sausalito informó que se remataron 100 toros reproductores, animales de alta genética que llegan al Beni para mejorar el hato ganadero de los productores.

¨Son animales adaptado al Beni, toros criados y recriados en las pampas de la provin-

Al evento asistieron ganaderos de provincias de toda la región beniana, el objetivo de la cabaña Sausalito fue mostrar y promocionar sus animales que son una muestra de todo el avance, trabajo y tecnología que utilizan en esta hacienda que produce animales de alta genética.

¨Nos enorgullece decir que son animales hechos para el Beni, queremos cumplir con las exigencias y necesidades del ganadero beniano y atender todos los pedidos que tienen en cuanto a toros reproductores¨, explicó Ballivián.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro

Las Lomas de Ovando realizó el primer remate de ganado comercial con 600 animales en subasta

Con la presencia de una gran cantidad de ganaderos se desarrolló el remate de ganado comercial que por primera vez vendió 600 animales comerciales.

En el centro de remates Las Lomas de Ovando ubicado a 6 kilómetros de Trinidad (carretera a Puerto Almacén) se desarrolló el primer remate de ganado comercial del 2023, un evento para celebrar los 55 años de Fegabeni y que subastó más de 600 animales.

Freddy Bush Montalván, asesor comercial de Unión Agronegocios, destacó la aceptación del pueblo beniano a este remate que atrajo a muchos productores.

¨Hemos cumplido las expectativas de los que asistieron, ya que se inscribieron mucho compradores y vendedores, estamos satisfechos con el evento y esto nos confirma que el Beni es un departamento ganadero y tenemos que incentivar la compra y venta de ganado para que el departamento se desarrolle y el Beni crezca¨, explicó Busch.

El Corral Servicios Agropecuarios apoyó la realización del remate, es una empresa

que trabaja hace más de un año con el centro de remates Las Lomas de Ovando, en donde realizan el remate y comercialización de ganado en pie. Esta empresa se prepara para la construcción, la instalación y la puesta en marcha de la balanza electrónica.

¨Es un esfuerzo que más que realiza el Corral Servicios agropecuarios Las Lomas de Ovando para ofrecer un servicio justo y de calidad al ganadero¨

El Beni es una región con fuerte tradición ganadera, la actividad económica gira en torno a la producción de alimentos tanto de origen animal como vegetal.

Fuente: Publiagro

Hemos cumplidos las expectativas de los que asistieron, ya que se inscribieron mucho compradores y vendedores, estamos satisfechos con el evento y esto nos confirma que el Beni es un departamento ganadero y tenemos que incentivar la compra y venta de ganado para que el departamento se desarrolle y el Beni crezca¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro Publiagro

Bioseguridad: se debe hacer un control integral en avicultura

Debe aplicarse medidas para evitar el ingreso de enfermedades que puedan afectar a las aves. Construir un ambiente sano es el blanco perfecto para prevenir y controlar las enfermedades.

-

Las enfermedades llegan e ingresan por credenciales o por camiones, las personas y los vehículos tienen que tener un punto de atención muy fuerte para que las enfermedades queden afuera”

expuesto por Luis Fe lipe Caron, experto de Brasil, en el Seminario de Amevea, llevado a cabo desde el 16 al 18 de agosto, en instalaciones de la Feria Expocruz, salón Chané.

El experto en el área avícola, indicó que este tipo de Seminarios son la oportunidad para compartir conocimientos con todos los invitados y productores del área.

posición señaló que el objetivo es ayudar al productor, y en estetectar problemas ydes con herramientas, basadas en información responsable, para evitar que ingresen enfermedades en el área avícola.

Mencionó que el trabajo que realiza el productor tiene que ir de manera coordinada con las autoridades, para que al final la estrategia sea más eficiente.

Caron resaltó el tema

de Bioseguridad, explicó que construir un ambiente sano es el blanco perfecto para prevenir y controlar las enfermedades.

“En la época actual con la influenza que existe en varios países, hay que trabajar para construir barreras de protección”, aclaró el profesional.

Sostuvo que se tiene que entender que la bioseguridad es edificar barreras y destruir puentes, tomando en cuenta que la estrategia es tener limpieza, desinfección y toda la estructura para proteger el ambiente.

Por otra parte, destruir puente, se refiere a todo lo que ingresa al galpón, pues hay que tomar en cuenta que todo el contacto exterior hay que desinfectar para que no haya mayor complicación al interior del galpón.

“Las enfermedades llegan e ingresan por credenciales o por camiones, las personas y los vehículos tienen que tener un punto de atención muy fuerte para que las enfermedades queden afuera”, informó.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro

Este lunes inició la segunda semana de bloqueo en Buena Vista

en demanda de una carretera

El Gobierno central y la Gobernación cruceña mantienen sus posiciones invariables. El domingo se habilitó por dos horas el paso de vehículos pero pobladores dijeron que era el ‘último cuarto intermedio’.

Tras una semana con el bloqueo instalado en Buena Vista, hasta este lunes el Gobierno central y la Gobernación cruceña no lograron consenso en torno al trazo de la carretera Santa Cruz - Las Cruces - Buena Vista y más bien las posiciones se ven más encontradas. Los pobladores anunciaron que no habrá más ‘cuartos intermedios’.

El bloqueo en Buena Vista se inició el pasado lunes 14 de agosto. Los movilizados exigen la construcción de la carretera Buena Vista – Las Cruces – Santa Cruz; sin embargo, la Gobernación sostiene que uno de los tramos afecta a los reservorios acuíferos que proveen de agua a la capital cruceña, por tanto, plantean cinco traza-

dos alternativos que son rechazados por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), que exige que se respete su diseño.

La tarde de este domingo se conoció que en este punto de bloqueo convocarán a una reunión a los dirigentes con autoridades de la ABC, esperando se pueda dar solución al problema.

En La Guardia, donde también se instaló el bloqueo el lunes con las mismas demandas, decidieron levantar su medida de presión el viernes y dar un ‘cuarto intermedio’ de 15 días para que la Gobernación y el Gobierno central logren consensos para construir esta vía.

Asimismo, la pasada jornada los pobladores dieron un cuarto

intermedio de casi dos horas en las que se permitió el paso de vehículos en Buena Vista, posteriormente la remedida se retomó y el bloqueo se reactivó.

Fuente: Unitel

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

En Cobija: Agropecuarios fundan la Cámara Agroindustrial de Pando “CAIP”

Con el fin de promover y fortalecer el desarrollo agrícola e industrial, este 21 de agosto se funda la Cámara Agroindustrial de Pando “CAIP”, entidad que buscará aprovechar al máximo el potencial agrícola y forestal de la zona para generar empleo, impulsar la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

La CAIP será un espacio de encuentro y colaboración entre los diferentes actores del sector agroindustrial, a través de la participación activa y el intercambio de conocimientos. Para ello la primera directiva está presidida por Nemesio Ramírez Vilca, como presidente; Misael Campos Fernández, primer vicepresidente y Harold Mesa Sosa segundo vicepresidente.

Esta entidad representará a productores agrícolas, pecuarios, pescadores, piscicultores, silvicultores cafetaleros, asaiceros, cañeros y agroindustriales presentes.

En esta oportunidad, el presidente de Confeagro y de la CAO, felicitó a las asociaciones e instituciones que im-

pulsan este proyecto anhelado que tiene grandes desafíos de seguir produciendo y lograr mayor productividad; para lo que se usará la experiencia, la ciencia y la tecnología en producir alimentos para la población boliviana, reducir la pobreza, mejorar los medios de subsistencia en las áreas rurales, promover el desarrollo equitativo, sostenible ambientalmente, socialmente, económicamente para los habitantes y el sector productivo. “los productores agropecuarios y agroindustriales de Bolivia, seguiremos produciendo para alimentar a los habitantes de Bolivia y el mundo, pese a los desafíos que se nos presentan, porque queremos como siempre levantar y servir a la patria, porque Patria no es el sue-

lo que se pisa, Patria es la tierra que se cultiva”, enfatizó.

Nemesio Ramírez, presidente de CAIP, manifestó que añoraban con una institución que aglutine a los productores y ese sueño comienza a hacerse realidad.

Fuente: CAIP

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Ejecutivos de la CAO, ANAPO, Asohfrut y Unión de Cañeros Guabirá sostuvieron reunión con el presidente Luis Arce

El sector productivo cruceño a la cabeza del presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, sostuvo una reunión con el presidente Luis Arce Catacora, donde se abordaron temas productivos que son fundamentales para impulsar el desarrollo del sector agropecuario del país. Durante este encuentro, se trató biocombustibles, industrialización, productividad y seguridad jurídica; en estos dos últimos temas se establecieron mesas de trabajo.

El presidente de la CAO, manifestó que como sector agropecuario nacional tienen potencialidades para contribuir con empleos, divisas y seguridad alimentaria al país, sin embargo existen temas pendientes sin resolver que no permiten avanzar más rápido. “Por esta razón, en reiteradas oportunidades hemos enviado solicitudes de reunión a varios ministerios, a la vicepresidencia y a la presidencia del estado para aunar esfuerzos y mejorar el bienestar de nuestra población”, señalo.

Esta fue una primera oportunidad para definir algunos ejes de trabajo que permita la construcción de consensos y acuerdos en beneficio de todos los actores involucrados en el sector agropecuario nacional y de la población en su conjunto.

El Presidente ha encargado la coordinación de este trabajo con el Sector Agropecuario al Ministro de Desarrollo Rural.

Fuente: CAO

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

Focos de calor se incrementaron en 562%; no se reporta sobre las sanciones

Según el Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE), desde 2022 se disparó la cifra. Este año, las autorizaciones de quema finalizaron el 31 de julio. El fuego se ensaña con la provincia Velasco, sobre todo con el municipio de San Ignacio.

zonía, en Santa Cruz, la Chiquitania, considerada zona de transición hacia la Amazonía, está siendo devastada.

Un informe del Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE) de la Gobernación indica que del total de la superficie quemada en 2022, el 45% se concentró en Velasco, y el 97% del daño en la provincia afectó al municipio de San Ignacio.

Junto con Velasco, Guarayos y Germán Busch acapararon el 78% de la superficie quemada, mientras que Obispo Santistevan, Warnes, en el Norte Integrado, y Manuel María Caballero, en los valles.

la superficie total de los municipios. Es decir que ya no hay bosque para quemar.

El panorama en la Chiquitania es el resultado de una explosión de focos de calor, que se dispararon en 562% de 2021 a 2022.

Los números exactos de este año aún no se encuentran disponibles, ya que los focos de calor y las quemas persisten con sus picos más altos en agosto y septiembre, cuando además se registran los vientos huracanados.

Solo para este fin de semana, el pronóstico del Señor del clima anticipaba vientos de aproximadamente

60 km/hora en varios puntos del departamento.

Según el diagnóstico del ICE, durante 2022 se registraron 365 mil focos de calor en Santa Cruz. 2021, y los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre concentran la mayor cantidad de focos de calor del año, 73% del total.

En cuanto a estos focos, en 2022 la provincia Velasco registró la mayor cantidad de focos de calor, con 36% y, en conjunto con Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Guarayos y Cordillera, generaron alrededor de 84% de los focos.

Si bien las autoridades de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tie- rra (ABT) suelen aclarar que no es lo mismo un foco de calor que una quema, podría ser un indicador de esto.

Datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) informaron que los focos de calor registrados en Bolivia desde el 1 de enero hasta el 14 de agosto de este año llegaban a 84.749.

Solo en la primera quincena de agosto se reportaron 14.542 focos, cifra muy cercana a la de todo el mes de junio. De esta cifra,

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital
30
PUBLIAGRO

Santa Cruz tenía 9.073, seguida de Beni, con 4.340 focos de calor.

Miguel Crespo, director de Probioma, recordó que las quemas “autorizadas” en el departamento de Santa Cruz culminaron el 31 de julio, y que a pesar de eso, los focos de calor siguen y suman, “siendo San Ignacio de Velasco el que más focos mostró en la primera quincena de agosto, con 1.976”.

Cuestionó que las autorizaciones de quema sigan vigentes en Beni, Pando y el norte de La Paz, y que sigan reportándose incendios en Santa Cruz.

“No deberían existir incendios porque, supuestamente, los permisos se otorgaron hasta el mes pasado, y eso da mucho que pensar. Esto quiere decir que se está quemando ilegalmente, o se están dando las autorizaciones. El segundo aspecto es que ni siquiera debieron dar permisos el mes pasado, se debió declarar este año una pausa ecológica, tomando en cuenta el clima, que ha cambiado totalmente, y estamos con vientos cada vez más huracanados, que son el combustible, más la sequía”, dijo.

Crespo recalcó que, además, estos incendios están generando un agravamiento de la crisis hídrica que ya es algo crónico, no solo estacional, y que ya se ven problemas en la Chiquitania y en el país en general, con una “terrible escasez de agua”, y estos aspectos

no se están analizando en toda la integralidad.

“La gente está sumida en una total vulnerabilidad”, lamentó.

Menos incendios este año

Benjamín Calle, de la Unidad de Bomberos Forestales de la Gobernación de Santa Cruz, explicó que por encima del panorama de los focos de calor, hay menos incendios forestales este 2023, y por tanto menor superficie quemada que en anteriores gestiones.

Dijo que esto puede ser producto de las lluvias que humedecieron el suelo en meses pasados, lo que ayudó a que muchos incendios se controlen más rápido, o a que las personas moderen sus hábitos de quema por el suelo húmedo.

Asimismo, como segundo factor aplaudió la labor de prevención, sobre todo en las provincias. “Como Gobernación tenemos equipos que viven en provincias y eso tiene una repercusión, ya que hay más voluntarios formados en los municipios, y por tanto una respuesta más rápida, con logística en el lugar”, afirmó.

Según Calle, antes de la formación de las cuadrillas de bomberos comunitarios, se tardaba hasta seis horas para desplazarse a los lugares del fuego, mientras que en la actualidad, en una hora ya se están aplacando las llamas.

Por otra parte, Calle

cree que el tema de fiscalización y control no ha mejorado, y que la ABT sigue con la misma forma de trabajo de años anteriores.

“Debería ir de oficio a todos los lugares donde se reportan focos de calor y hay una acumulación de esos focos para saber si se trata de quema o no, y si está o no autorizada, si se están tomando las normas o las medidas de seguridad. No hay una fiscalización continua de la ABT”, dijo, y aclaró que el incendio de Kaa Iya, que según datos preliminares, hasta ayer había quemado 3.800 hectáreas en esa área protegida, se originó en un predio privado.

“Tenemos las coordenadas y nosotros somos los que de oficio estamos remitiendo a la ABT para que envíe las notificaciones y sanciones que correspondan”, apuntó.

Para Calle, debería ser al revés, la ABT tendría que alertar a los bomberos para que acudan. Sin embargo, indicó que de todas formas, también se dan el trabajo de pasar la información de los incendios a la asesora legal de la Gobernación, que ya ha iniciado procesos penales cuando corresponde.

Según Calle, hay como cinco procesos penales iniciados por la Gobernación, uno de estos por el fuego en El Fuerte de Samaipata. EL DEBER pidió información sobre las sanciones al director departamental de la ABT, Luis Flores Orellana, pero no

respondió.

Interfaz

Álvaro Castillo, comandante de los bomberos voluntarios UUBR, que operan en la capital cruceña, dijo que los incendios de interfaz o interfase, que se dan en zonas de transición (Urbana a rural), cada vez van evolucionando más porque la gente no entiende y sigue quemando. “Se realiza más, mientras más se pide que deje se hacerse”, criticó.

Uno de los más recientes, y que superó la gravedad acostumbrada en esa zona, fue el de Viru Viru, de hace pocos días. Demandó la intervención de varios equipos, entre policiales y voluntarios y municipales.

“Tenemos estadísticas, por lo menos se atienden dos a tres de estos incendios por día, en época baja, y más de diez en un solo día en época alta, pero eso varía en función al clima, al viento”, dijo Castillo.

Para él, la Alcaldía debería adoptar medidas en materia de prevención y sanciones. En cuanto a las denuncias, explicó que como UUBR hicieron un par de denuncias y nunca supieron si realmente los sancionan. “Personalmente creo que no hacen nada”, lamentó.

Fuente: El Deber

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.