PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 22-06-2023

Page 1

JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 903 www.publiagro.com.bo

GRIPE AVIAR BUENOS AIRES: CRA RECLAMA AL SENASA “UN PLAN DE ACCIÓN” P22

RASTRILLAJES EN TRINIDAD PARA DETECTAR PRESENCIA DEL CARACOL AFRICANO

P6 P.18

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Rastrillajes en Trinidad para detectar presencia del Caracol Africano

Luego de la alerta que se emitió en Beni por la presencia de ese caracol, las autoridades locales y el Senasag iniciaron ya con la campaña y rastrillajes para detectar la presencia de este molusco.

Ante la presencia del Caracol Gigante Africano en la ciudad de Trinidad, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), despliega cuadrillas de técnicos realizando rastrillaje en las distintas zonas de la capital del Beni, con el propósito de controlar la propagación de la plaga y los peligros potenciales que ésta representa en la agricultura y la salud de la población.

Eduardo Mansilla Saucedo, responsable de buenas prácticas agrícolas del SENASAG, informó que se está realizando un trabajo en conjunto con todas las autoridades del Beni, específicamente con la ciudad de Trinidad.

¨Hemos comenzado un

rastrillaje a partir de la primera alerta para detectar el punto donde se realizó la primera aparición, confirmamos la presencia del caracol e hicimos una difusión realizando varios trabajos dentro de Trinidad¨, dijo la autoridad.

En el caso de los puntos de identificación, la mayoría son en viveros y es que como traen material vegetal con huevecillos del caracol estos se propagan.

¨Hemos tenidos la primera reunión de coordinación interinstitucional, donde han participado todas las instituciones locales encargadas del control y manejo del caracol africano y algo muy importante es que la presencia de este caracol no solo afecta a la parte agrícola,

también a la salud del humano, por eso estamos haciendo capacitación permanente¨.

Fuente: Senasag

Redacción: Publiagro

Hemos comenzado un rastrillaje a partir de la primera alerta para detectar el punto donde se realizó la primera aparición, confirmamos la presencia del caracol e hicimos una difusión realizando varios trabajos dentro de Trinidad¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet

CAO estima que cosecha de maíz en la zona del chaco disminuyó hasta un

heladas

inestabilidad de lluvias y

un producto deficitario. Nosotros producimos el 30 por ciento de los consumimos y lo demás viene de afuera”, indicó.

Asimismo se aguarda la evaluación de la afectación a los cultivos de sorgo. Señaló que esta gestión la superficie de cultivo superó a otras campañas con más de 500 mil hectáreas, pero aún no se conoce la cantidad de afectación.

El gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, indicó que se estima que la inestablidad de las lluvias y el embate de las heladas disminuyeron entre el 25 al 30 por ciento la cosecha de maíz en la zona del chaco cruceño.

“En el sur la campaña de verano se realiza después de otras regiones, recién viene la cosecha de verano. Por ejemplo, en la zona del chaco tenemos una afectación de la disminución de la cosecha entre 25 a 30 por ciento en el tema de maíz”, indicó Osinaga.

Explicó que en la región hubo un efecto doble porque en los anteriores meses hubo inestabilidad en las

precipitaciones, lo que afectó el desarrollo del cultivo. En estos días, el maíz estaba en época de maduración cuando llegó la helada.

Respecto a las inundaciones, Osinaga reiteró que se estima que más de 40 mil hectáreas fueron afectadas y en los próximos días se tendrá la cifra total de afectación.

“Tenemos estimaciones que superan las 40 mil hectáreas afectadas por el tema de las inundaciones en la zona de Cuatro Cañadas y otros municipios aledaños y también una parte en Okinawa”, señaló Osinaga. Agregó que aún se espera la evaluación de la magnitud de la afectación en especial de los cultivos del trigo. “Recordemos que es

“Si se consolidan unas 500 mil hectáreas, está descartado que tengamos problemas en el abastecimiento de ese producto porque es una superficie considerable comparado con años anteriores”, indicó.

Osinaga consideró que con tecnología se puede prevenir los efectos negativos como la de la sequía y de las heladas. También señaló que para el tema de las heladas, la tecnología que se usa en otros países tiene “un costo muy elevado” por lo que propone disminuir los aranceles para la importación y dar facilidades p ara hacer frente a los fenómenos climatológicos.

Fuente: Unitel

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
30% tras
En tanto, las inundaciones afectaron más de 40 mil hectáreas de cultivos en las zonas de Cuatro Cañadas, Okinawa y municipios aledaños.
Heladas en cultivos

Inundaciones, heladas y el contrabando reducen área cultivada de granos

Anapo reporta una extensión afectada de cerca de 50.000 hectáreas, superficie que difiere con el balance estatal que estima unas 24.500 hectáreas en cuatro regiones. Internet

Los eventos climáticos asociados con inundaciones y heladas y el ingreso clandestino de granos por pasos fronterizos con Argentina, debilitan la producción cultivada de granos de invierno (trigo, sor- go, girasol y maíz). La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) estima 50.000 hectáreas de cultivos afectados y pérdidas a causa de las inundaciones de campos agrícolas en Cuatro Cañadas y Okinawa, ambos municipios grandes productores de trigo. Ambas poblaciones resultaron impactadas por lluvias extraordinarias registradas la semana pasada.

Según el gerente general de Anapo, Jaime Hernández, una evaluación técnica preliminar estima en cerca

de 50.000 hectáreas afectadas y pérdidas, aunque manifestó que habrá que esperar que las aguas bajen en los campos para poder tener un recuento final de perjuicios, tanto productivo como económico.

Describió que, de las aproximadamente 50.000 hectáreas, entre afectadas y perdidas, el cultivo más afectado es el trigo (25.000 hectáreas), le sigue el sorgo (15.000 hectá- reas) y a continuación el girasol (5.000 hectá- reas). “Aún no se tiene cuantificado la pérdida económica porque debemos esperar que bajen las aguas para establecer los daños finales en hectáreas y por cultivos”, manifestó Hernández.

A decir del presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente

(CAO), José Luis Farah, un balance parcial sectorial en el ámbito productivo se estima que la afectación supera las 40.000 hectáreas de cultivos de invierno. Exteriorizó que las lluvias dejaron los campos anegados y encharcados y los caminos secundarios en mal estado, lo que limita el corte y acopio de caña en los ingenios azucareros que operan en el norte cruceño. “La zafra cañera está retrasada porque no existe suficiente materia prima para moler”, exclamó.

En el caso del maíz, Farah refirió que el estado de situación de este sector es preocupante por dos factores, el climático que incide en la merma de la producción y el contrabando que frena la expansión de la frontera agrícola. Estima que, de las 170.000 hectáreas cultivadas en el departamento, de 25 a 30% no se podrá recuperar ni cosechar por los embates climatológicos. En la misma proporción se prevé un déficit del grano amarillo, que es -dijo- imprescindible en la seguridad alimentaria de los sectores pecuarios de Santa Cruz y del resto de las regiones del país.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, cálculo unas 45.000 hectáreas de trigo comprometidas por la inundación y encharcamiento. Ayer, aclaró que están a la espera de la habilitación plena de los caminos vecinales en Cuatro Cañadas y que baje el nivel del agua en los chacos para encarar una evaluación técnica y así cuantificar y determinar con exactitud el impacto y las pérdidas en los cultivos.

Balance oficial

El fin de semana, citado en la estatal de noticias ABI, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales,

afirmó que las inundaciones en Santa Cruz y las heladas en Chuquisaca, Cochabamba y Tarija afectaron hasta el momento 24.500 hectáreas de diferentes sembradíos agrícolas.

En el caso de Santa Cruz, la autoridad explicó que las inundaciones anegaron aproximadamente 18.000 hectáreas de cultivos de sorgo, girasol, trigo y caña de azúcar. De acuerdo a las evaluaciones de Alerta Temprana de dicho ministerio, las heladas reportadas en Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y en la zona de los valles cruceños afectaron unas 6.500

hectáreas.

En el gobierno, según la nota, se alista un plan para salvar la producción de trigo de los municipios de Cuatro Cañadas, Okinawa, San Julián y El Puente de Santa Cruz, para lo cual se trabaja en la cuantificación con el personal técnico desplazado en dichas zonas.

El reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, con información generada por los municipios afectados por inundación, da cuenta de que en municipios de los va-

lles cruceños se anotó afectación en cultivos de maíz, pepino, papa, pimentón, trigo y pasturas en zonas altas.

Asimismo, se desglosó que en los municipios de Cuatro Cañadas y Okinawa se cuantificó una afectación a 12.000 hectáreas de trigo, soya, sorgo, caña y pastura.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Internacional-ComexPerú: importaciones de materias primas para la agricultura registraron un crecimiento de 3.8% en primer cuatrimestre del año

En los primeros cuatro meses del presente año, las importaciones peruanas alcanzaron los US$ 16.541 millones, mostrando una caída de -14.4% en comparación a los US$ 19.327 millones registrado en el mismo periodo del año anterior.

Así lo informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), quien destacó que en todos los meses del período analizado de este año se registraron caídas con respecto a los mismos meses del año pasado: en enero, retrocedieron -17.9%; en febrero -7.7%; en marzo, -8.5%, y en abril, -22.4%.

En cuanto a los bienes importados, el gremio detalló que las materias primas para la industria concentraron el 30% del total importado, los bienes de capital para la industria participaron con el 18%

del total, los combustibles representaron el 16%, los bienes de consumo no duradero el 13% del total.

En lo que respecta a las importaciones de bienes intermedios, detalló que las materias primas para la industria alcanzaron un valor de US$ 4.951 millones, registrando una contracción de -23.4%.

En el top tres de productos importados se encuentra el maíz duro amarillo, con un valor de US$ 355 millones (-7.9%); le siguen el trigo con US$ 235 millo- nes (-13.8%) y el aceite de soya en bruto con US$ 205 millones (+19.1%).

“Las cifras de importaciones del primer cuatrimestre del año son desalentadoras, pues solo los bienes intermedios: materias primas para la agricultura registraron un crecimiento de +3.8%; esto debido a la recuperación de las importaciones de fertilizantes y alimento para los animales, como las tortas de soya”, sostuvo ComexPerú.

Fuente: El Productor

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Agritotal

ARGENTINA: Estiman que las exportaciones de trigo de la campaña 2023/24 crecerán 120%

De esta manera, desde la BCR proyectaron que se podrían despachar entre 4 y 4,5 millones de toneladas entre diciembre de este año y noviembre de 2024, lo que implicará un aumento de dicho monto con lo embarcado en este ciclo comercial.

Las exportaciones de trigo de la cam- paña 2023/24, que se encuentra en proceso de siembra, podrían crecer 120% respecto de los embarques realizados durante el ciclo pasado y alcanzar las 9,5 millones de toneladas por un monto total de US$ 2.375 millones, casi US$ 1.000 millones más que en 2022, estimó hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

“Luego de una cam- paña 2022/23 en la que las exportaciones se resintieron fuertemente, y difícilmente puedan llegar a superar el rango de las 4 o 4,5 millones de toneladas hasta el final de la campaña comercial, puede esperarse una recuperación de cara a lo que será el ciclo

comercial 2023/24”, indicó la entidad bursátil en un trabajo.

De esta manera, desde la BCR proyectaron que se podrían despachar entre 4 y 4,5 millones de toneladas entre diciembre de este año y noviembre de 2024, lo que implicará un aumento del 120% con lo embarcado en este ciclo comercial

Si bien desde la BCR anticiparon que la concreción de esta previsión “dependerá de muchas cosas”, entre ellas la competitividad del grano argentino y la necesidad de la molinería local, las malas perspectivas para la producción de Australia, nuestro principal competidor en el hemisferio Sur, “podrían permitir a nuestro país

ganar participación en países usualmente atendidos por el gi-

A valores internacionales de hoy, estos 9,5 millones de toneladas en exportaciones podrían representar un monto de US$ 2.375 millones de dólares, estimó el informe, que la consideró “una más que importante recuperación del aporte del complejo a la balanza comercial de nuestro

“De cumplirse, podríamos estar hablando de casi US$ 1.000 millones adicionales en exportaciones entre campañas, aunque aún US$ 2.300 millones de dólares por debajo de lo que dejó la 2021/22”, marcó el trabajo.

La Bolsa rosarina subrayó que “es necesario aclarar que el impacto en liquidación de divisas y en recaudación por retenciones por estas exportaciones no será pleno”.

Fuente: Agritotal

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 Internet

PARAGUAY: “Es difícil pronosticar el precio del maíz, no hay un escenario de estabilidad”, afirmó ejecutivo de Inpasa

El gerente comercial de Inpasa, Roberto de Souza, habló sobre los precios fluctuantes de Chicago y su potencial impacto en los valores del maíz a nivel local, y sostuvo que de momento “el mercado es muy impredecible”, a raíz de que hay un panorama incierto sobre un aumento o descenso en los mercados referenciales.

“culación, el ven dedor quiere que suba el precio y el comprador que baje. Entonces, no hay un escenario de estabilidad, por ahora el mercado acata los precios actuales, pero no veo que haya motivos para una alza tan grande ni para una baja tan grande”, expresó.

En ese sentido, reconoció que actualmente hay mucha volatilidad del precio del maíz en el mercado internacional, con una tendencia que venía bajando pero que en la última semana se vinieron dando repuntes leves en el valor del cereal.

No obstante, mencionó que la cotización dependerá de cómo vayan afectando las llu-

zonas de producción de los Estados Unidos. Cosecha. Para esta zafriña de maíz 2023, de Souza mencionó que se está proyectando una producción a nivel país de hasta 4,5 millones de toneladas sobre una superficie calculada de 830.000 hectáreas.

No obstante, mencionó que el 20% de esta cifra ya se está utilizando para comercialización, ya sea para mercado externo e interno, mientras que el otro 80% todavía no se está comercializando debido a que todavía hay dudas sobre la cantidad y calidad de la cosecha.

“El otro 80% se va a empezar a comercializar a partir del momen-

to en el que empiece la cosecha, ya que el productor no tiene esa seguridad de comercializar por una cosecha por la cual aún tiene dudas sobre la calidad con la que saldrá y los rendimientos que dará”, explicó.

Molienda. Por otra parte, el ingeniero sostuvo que, considerando la capacidad de las dos plantas instaladas en el país, una en el departamento de Canindeyú y la otra en San Pedro, Inpasa prevé el mismo nivel de molienda de maíz que en la campaña anterior, es decir, en torno al millón de toneladas.

Fuente: Valor Agro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

2da feria ganadera Fexpo Sur 2023 mostrará ganado de alta genética

El evento ferial se desarrollará en el municipio de Masicurí en la comunidad Arenales y esperan superar los 3 mil visitantes y participación.

Participarán los municipios de Gutiérrez, Lagunilla y Boyuibe, pero hacemos extensiva la invitación para el todo el Chaco Cruceño, no queremos que se quede solo una feria de exposición técnica, queremos mostrar nuestro ganado, las maquinarias, insumos, pero también queremos que sea una noche cultural con la participación de músicos cruceños¨

Vallegrande vivirá una fiesta el próximo 8 y 9 de julio en la localidad de Masicurí, productores preparan la fer ia ganadera más importante de los Valles Cruceños.

La Fexpo Sur 2023 en su segunda versión organizada por la asociación de ganaderos de Vallegrande en colaboración con diferentes organizaciones y municipios espera superar las cifras regis-

tradas el año pasado.

Alcides Vargas, presidente AGAMUVA resaltó el objetivo de unir lazos con otros municipios como Lagunilla, Gutiérrez y Boyuibe e hizo la invitación para participar de la feria.

¨Participarán los municipios de Gutiérrez, Lagunilla y Boyuibe, pero hacemos extensiva la invitación para el todo el Chaco Cruceño, no queremos que se quede solo una feria de ex-

posición técnica, queremos mostrar nuestro ganado, las maquinarias, insumos, pero también queremos que sea una noche cultural con la participación de músicos cruceños¨.

El evento se desarrollará en la comunidad Arenales y ya han confirmado su participación los ganaderos de Warnes y de Postrervalle.

Hasta la fecha hay 100 animales registrados, ejemplares de alta genética porque la proyección de los organizadores es que a futuro esta feria sea el referente de los Valles Cruceños y el Chaco.

¨La infraestructura que hemos adecuado tiene una capacidad para albergar a 300 animales, es por eso que hemos invitado a cabañas, a ganaderos de otros municipios y localidades¨.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Fegasacruz Fegasacruz

ARGENTINA: Sanidad, higiene y bioseguridad mejoran la eficiencia de la cadena productiva porcina

En el Día de la Porcicultura argentina se informa sobre el rol del Senasa y los indicadores clave de este sector productivo nacional.

La porcicultura es la actividad que incluye la crianza, alimentación y comercialización de los cerdos. A nivel productivo, cuenta con ventajas intrínsecas en Argentina, por ejemplo, el clima favorable, la falta de amenazas sanitarias y los cambios de hábitos de consumo de carne.

El Servicio Nacional de Sanidad y AgroalimentariaCalidad (Se- nasa) tiene como objetivo promover la producción con animales sanos y el acceso de productos inocuos al sistema comercial, por eso, inspecciona, certifica y registra el transporte, la sanidad, la calidad y la higiene de los productos porcinos destinados al consumo interno y al comercio exterior según las

normas nacionales e internacionales y de otros servicios oficiales.

El destino principal de la carne porcina obtenida es la elaboración de chacinados, fiambres y embutidos, y en el caso de los porcinos de categoría lechones su destino principal es el consumo fresco. En Argentina, el consumo de productos elaborados con carne de cerdo y derivados se ha ido incrementando a lo largo de los años. Según datos oficiales, el consumo de carne porcina per cápita anual se encuentra arriba de los 16 kilogramos con una tendencia en alza.

La carne porcina es un alimento rico en nutrientes y vitaminas, y posee una de las fuen-

tes con mayor concentración de proteínas. Su consumo facilita la digestión y ayuda al funcionamiento normal del sistema inmunológico, entre otros beneficios.

Nuestro país cuenta, según registros de 2023, con los siguientes indicadores de existencias porcinas: 76.737 establecimientos habilitados por el Senasa, los cuales albergan un total de 5.887.401 porcinos inscriptos en el Renspa mediante 97.268 registros asociados a la actividad.

Desagregando las cantidades de establecimientos por provincias, resulta que Buenos Aires posee la mayor cantidad de es- tablecimientos (14.815) seguida por Córdo- ba (11.046) y Chaco (8.825).

En cuanto a la producción primaria en el sector de la agricultura familiar, la mayoría de las unidades productivas se ubican entre los que poseen hasta 10 madres y, las más capitalizadas, llegan a tener hasta aproximadamente 100 madres.

En relación al modo de crianza, suele ser a campo y, en menor medida, en confinamiento. La mayoría lo hace con el objetivo de

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet

obtener lechones para la venta y son los acopiadores quienes adquieren estos animales. Esta producción se suele planificar para la época de fiestas con el objetivo de tener la mayor cantidad de producción; también realizan la etapa de engorde, pero en menor medida.

Intervención del Senasa en la cadena porcina

La sanidad, la higiene y la bioseguridad mejoran los índices de eficiencia productiva, la calidad de los productos porcinos destinados al consumo humano y la sustentabilidad de la producción. A su vez la mejora del estado sanitario y productivo de los porcinos ayuda a prevenir las enfermedades zoonóticas y aquellas transmitidas por ali- mentos (ETA) y asimismo, el control del cumplimiento de los estándares internacionales en materia de bienestar animal.

El Senasa con personal debidamente capacitado, supervisa todos los procesos de la cadena de productos desde la producción de animales, el transporte, los establecimientos faenadores, elaboradores, acondicionadores e industrializadores de productos, subproductos y derivados de origen porcino.

Al igual que en los bovinos y aves, en todas las etapas productivas se implementan sistemas de aseguramiento de la inocuidad

tales como las buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura, procedimientos operativos estandarizados de sanitización y análisis de peligros y puntos críticos de control.

Desde el punto de vista de la inocuidad de los productos, el Senasa lleva a cabo planes de muestreo para la determinación de bacterias indicadoras y patógenas, el Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (Plan CREHA) para la determinación de residuos de medicamentos y metales pesados, entre otros.

A su vez, existen ciertas condiciones sanitarias que corresponden a las enfermedades bajo intervención oficial como la enfermedad de Aujeszky y la brucelosis porcina a través de las resoluciones ex SAGPyA 474/09 y Se- nasa 63/2013, respectivamente. También, se utiliza la técnica de la Digestión Artificial de todas las reses para la determinación del parásito Trichinella spiralis, además del examen sistemático de todos los órganos y carnes e n playa de faena (examen posmortem), con el objeto de diagnosticar las patologías que se presenten y que sean capaces de afectar la salud pública y la sanidad animal.

Asimismo, el Senasa se encarga de establecer las exigencias mínimas relativas al bienestar animal aplicables en determinados contex-

tos (Resolución Senasa 1697/2019) con el fin de establecer y administrar los sistemas de bienestar animal, así como definir y elaborar las estrategias de bienestar animal en el ámbito de su competencia.

En cuanto a los productores y productoras del sector de la agricultura familiar, desde el Senasa -y en las distintas regiones del país- se acompaña al sector desde el Estado y junto con otras instituciones públicas, por ejemplo, mediante la conformación de mesas interinstitucionales. El objetivo es el resguardo de las buenas prácticas en la manufactura, el cuidado de la alimentación de los animales y la prevención de ingresos de enfermedades mediante medidas de bioseguridad en las granjas.

Evitá riesgos: la campaña para la prevención de la triquinosis

Las medidas para la prevención de esta enfermedad parasitaria endémica que afecta a las personas se pueden sintetizar en dos pautas que la población puede incorporar a la hora de consumir productos porcinos y derivados.

-No adquirir productos porcinos o elaborados con carne de jabalíes y pumas que carezcan de una etiqueta que certifique su origen. Por ejemplo: si bien adquirir productos como chorizos o salamines artesanales puede resultar atractivo es im-

portante chequear siempre que cuenten con la correspondiente identificación a través de la etiqueta, lo que significa que se trata de un producto controlado.

-Cocinar correctamente la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo cual nos indica que se alcanzó una temperatura que mata las larvas que transmiten la enfermedad -mayor a 70 grados centígrados por varios minutos-. Es ideal poder monitorear el tiempo y la temperatura.

Con esta información y recomendaciones, el Senasa promueve la incorporación de hábitos que cuiden la salud pública.

Fuente: Agritotal

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Gripe aviar Buenos Aires: CRA reclama al senasa “un plan de acción”

ticas de bioseguridad en las granjas avícolas, que incluyan medidas como el control de acceso, desinfección, higiene y manejo adecuado de residuos. Además, se solicita al SENASA brindar capacitación y asistencia técnica a los productores avícolas para fomentar el conocimiento y la aplicación de medidas preventivas contra la influenza

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) ha expresado su profunda preocupación por la respuesta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen- taria (SENASA) ante un reciente brote de Influenza Aviar en la provincia de Buenos Aires, que ha afectado significativamente a un importante establecimiento avícola.

Tras el suceso, la entidad ruralista ha cuestionado “la insensibilidad de las autoridades sanitarias” en la implementación de un esquema de vacunación que proteja a la comunidad de avicultores y evite “la extinción del sector como actividad

productiva”.

La organización gremial insta a las autoridades a asumir su responsabilidad como organismo estatal encargado de llevar adelante las políticas sanitarias y a implementar “un plan de acción” urgente para revertir la delicada situación de la producción de aves de postura y la avicultura en general.

En este sentido, CRA considera que el SENASA debe mantener una vigilancia constante de la influenza aviar en aves de corral y aves silvestres para detectar la presencia del virus en todo el país. Asimismo, se hace hincapié en la importancia de promover prác-

Finalmente, los confederados llaman a las autoridades sanitarias a tomar cartas en el asunto y actuar en consonancia con los protocolos sanitarios acordados en la reunión de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) en París el pasado mes de mayo. Por lo que consideran que la situación actual requiere una respuesta inmediata y eficaz por parte del SENASA para salvaguardar la salud de la población avícola y preservar la estabilidad del sector productivo.

Fuente: Campo Litoral

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Ante un reciente brote en la provincia de Buenos Aires, que ha afectado significativamente a un importante establecimiento avícola, la entidad ruralista cuestionó “la insensibilidad de las autoridades sanitarias” en la implementación de un esquema de vacunación. Internet
Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.