MIÉRCOLES 22 DE MARZO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 815 www.publiagro.com.bo
EXITOSA PRIMERA JORNADA DEL SEMINARIO “AGRONOMÍA DISRUPTIVA, UN CAMINO HACIA EL ALTO RENDIMIENTO”
EL CONTROL BIOLÓGICO, UNA OPCIÓN PARA COMBATIR AL SALIVAZO EN LA CHIQUITANIA
P10 P18 P.6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El negocio de la castaña se va a pique y ya se habla del cierre de fábricas
El precio del fruto no logra estabilizarse a nivel internacional, sigue bajando. Los productores ya analizan actividades alternativas, hasta que la situación en el sector mejore. Temen el cierre de fábricas, lo que sería catastrófico para el sector.
En Riberalta, Beni, el negocio de la castaña representa el 90% de los ingresos para los indígenas y hasta un 70% de ingresos para el municipio.
Hoy la industria sufre la peor crisis de todos los tiempos, Alfredo Tabary presidente del directorio de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), manifestó que sería catastrófico el cierre de fábricas a causa del bajo precio de la castaña a nivel internacional.
“Esto nos ha llevado a analizar estructuras de fondo para mitigar este efecto mundial, hay más de 10 mil
zafreros que estarían desamparados y preocupados, este rubro del sector fabril mueve una cantidad importante de pobladores que quedarían sin fuentes de trabajo, sin hablar de los compromisos financieros que tienen muchos de los productores”.
Esta situación se genera desde hace dos años, pero se volvió insostenible desde el mes de octubre y hasta la fecha no hay señales de estabilidad, incluso ya se habla del cierre de fábricas.
“Hablamos de un quiebre técnico, no se puede seguir con una actividad que genera
pérdidas y esto lleva al cierre de fábricas, ni siquiera hablamos de pérdidas, hablamos de cerrar fábricas”, recalcó Tabary.
Jorge Olmos, analista y asesor de empresas, hizo una proyección sobre la situación del sector castañero y evaluó que las empresas no pueden trabajar a pérdida.
“Hay empresas grandes, dos en particular que tienen mucha tecnología incluso utilizan láser para seleccionar la almendra, estas empresas han dicho que no van a trabajar si la situación sigue de esta manera porque no les convie-
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
ne vender solo 20 contenedores, necesitan por lo menos de 40 a 50 contenedores, de lo contrario, es trabajar a pérdida”.
Tanto Tabary como Olmos coinciden en que se tiene que bajar el precio de la castaña en función al precio internacional, que oscila entre los $ 230 y 250 la libra, según la proyección de Olmos el precio debería ser de $ 90 a 110, sin embargo, los productores, zafreros y campesinos indígenas exigen que el precio sea de 140.
El proceso productivo
de la castaña se desarrolla entre diciembre y marzo, por lo tanto, las familias deben organizarse para que los ingresos percibidos les alcancen para cubrir los ochos meses restantes o ingeniárselas para encontrar otras actividades pequeñas que les permitan asegurar su subsistencia.
Tabary asegura que existe un plan mientras el panorama persista crítico, “tenemos que utilizar las tierras para la agricultura, ya sea de forraje y pasto, actividades alternativas mientras encontremos nuevos mercados para
la castaña, ya estamos en problemas, el cierre de fábricas sería el quiebre total”.
El sector pide ayuda, atención del gobierno y una mano de los empresarios privados.
Fuente: Publiagro
Hablamos de un quiebre técnico, no se puede seguir con una actividad que genera pérdidas y esto lleva al cierre de fábricas
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
La planta procesadora y enlatadora de piña en Cochabamba será una realidad
El gobierno y la asociación de productores de piña ya firmaron un proyecto para la construcción de la planta procesadora y enlatadora en el municipio de Ivirgarzama.
Cochabamba produce más de 85 mil toneladas de piña al año de las cuales existen 5 empresas privadas que le generan un valor agregado, y otra empresa que pertenece al estado. Hasta fines de este año se prevé la construcción de una planta procesadora y enlatadora de piña en el municipio de Ivirgarzama.
El proyecto denominado Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia y el Control Fitosanitario de Inocuidad del Cultivo de Piña en el Trópico de Cochabamba, tiene una inversión de 9 millones de bolivianos
y beneficiará a 1250 productores de piña.
Rolando Morales gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) manifestó que este es un proyecto de fortalecimiento y se dispondrá de 90 millones de bolivianos.
La Empresa Bolivia- na de alimentos (EBA) dispondrá de 90 millones de bolivianos para la construcción de planta procesadora de piña, “esperemos que esto sea una realidad lo más pronto posible, tenemos grandes expectativas, esto mejorará la economía del departamento y el
país”, manifestó Morales.
Fuente: Publiagro
Planta procesadora y enlatadora de piña se construirá en Ivirgarzama y beneficiará a más de 1200 productores de piña de Cochabamba
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Insumos Bolivia
Exitosa primera jornada del Seminario “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento”
Con bastante presencia de estudiantes de diferentes universidades, profesionales, productores, representantes de ingenios azucareros e invitados internacionales, se dio inicio al evento dirigido al sector cañero y agricultor.
El seminario denominado “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento”, organizado por Agrocampbell empresa dedicada a la agricultura, se lleva a cabo, con mucho éxito, en el salón Chané de la Feria Expocruz y concluirá este miércoles 22 de marzo.
En el primer día se habló sobre las prácticas de manejo para el cultivo de caña de azúcar, la siembra, nutrición y manejo de agua de alto rendimiento. Mientras que este 22 de marzo se tiene preparado hablar sobre los 24 pasos para alcanzar el alto rendimiento en el cultivo de maíz.
Cabe destacar que el disertante especial es el mexicano Ernesto Cruz González, experto internacional en agricultura de alto rendimiento, que se ha convertido en todo un ícono en los agronegocios. El especialista rompió récord en producción de maíz con 44 toneladas por hectárea y está dando a conocer los pasos y experiencias que ha tenido en otros países para poder aumentar la productividad de los cultivos.
El acercamiento que tuvo el experto con el público asistente fue muy positivo, pues se vio el interés de nutrirse con nuevos elementos y tener mayor conocimiento para poder aumentar la productividad, en el cultivo de la caña de azúcar.
El representante de la empresa organizadora Fernando Campbell, gerente general de Agrocampbell indicó que este seminario es un gran aporte al sector productivo, ya que se están dando a conocer nuevas metodologías para sacar al límite la producción de la caña de azúcar.
Aseguró que el disertante ha venido a ca-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Ing.Ernesto Cruz impartiendo el seminario a estudiantes, profesionales y productores. Publiagro
pacitar al productor con 24 pasos para obtener alto rendimiento con rentabilidad.
“Tenemos variedad de caña, estudio de suelo para producir al máximo y poder darle seguridad alimentaria al país”, afirmó Campbell.
Entre los asistentes al seminario estuvo presente Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá quien sostuvo que el productor tiene que mejorar los niveles de producción y eficiencia en el campo.
Así mismo, manifes-
tó que estos tipos de charlas los lleva a conocer nuevas tecnologías y métodos para aplicarlos en el campo.
“A nosotros como industria nos interesa que la productividad se incremente y tenemos que estar de la mano con la tecnología y en beneficio del sector y del país”, dijo el ejecutivo.
Fuente: Publiagro
A nosotros como industria nos interesa que la productividad se incremente y tenemos que estar de la mano con la tecnología y en beneficio del sector y del país
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Conocimiento y tecnología, la clave para tener mayor productividad en el campo
El mexicano
Ernesto Cruz, es el invitado especial de este evento.
Compartió experiencias y conocimientos en las prácticas de manejo para el cultivo de caña. El seminario se desarrolla en los predios de la Fexpocruz, salón Chané y culmina este miércoles 22 de marzo.
El seminario denominado “Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento”, organizado por la empresa Agrocampbell inició este martes 21 de marzo y concluye este 22. El evento cuenta con la participación especial del disertante
mexicano Ernesto Cruz Gonzáles, quien llegó para capacitar a los productores del país para que puedan lograr una alta productividad en sus campos.
El experto internacional es Ingeniero Agrónomo extensionista, titulado por la Univer-
sidad de Guadalajara. Además, fue asesor técnico de diversas empresas y organismos gubernamentales, donde manejó más de 25.000 hectáreas de maíz de alto rendimiento.
Es experto en agricultura de alto rendimiento y se ha ganado el reconocimiento en China y otros países del mundo al romper récord en producción de maíz con 44 toneladas por hectárea.
En esta oportunidad el disertante estuvo frente a frente con su público asistente, con el cual compartió experiencias y conocimientos en las prácticas de manejo para el cultivo de caña de azúcar, la siembra, nutrición y el manejo de agua de alto rendimiento en este cultivo.
Cruz señaló que ser agricultor es un compromiso pues el mundo necesita mucha alimentación, revertir toda la degradación de la naturaleza y sobre todo se necesita crear riqueza para los agricultores.
“Es un compromiso transferir la tecnología y el conocimiento para el beneficio de todos, no es política es cosa de sobrevivencia de la especie y de la natura-
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Publiagro
Lo que más me gusto de Bolivia es que su gente está deseosa de mejorar y cuando la gente quiere mejorar nadie la para
Ernesto Cruz González-disertante mexicano
Público asistente al Seminario “Agronomía Disruptiva”
leza”, afirmó el experto. Por otra parte, manifestó que para saber cuales son los principales factores que afectan la productividad de la caña se debe tener un diagnóstico particular de cada condición y fijarse una meta de rendimiento.
Para el experto lo que se tiene que hacer es “pensar que sea rentable, producir con calidad, ser sustentables y mejorar las prácticas de manejos de suelo y ambiente”, con estos pasos asegura que se podrá superar rápidamente la producción de caña.
Dentro de la filosofía de productividad manifestó que se tiene que salvaguardar la diversidad del planeta regresando millones de
hectáreas a bosques y selvas “porque no hay futuro ya que el cambio climático es un desastre”. Además, señaló que se debe duplicar la producción de alimentos en el mediano plazo con mayor calidad e inocuidad.
Cruz se sorprendió por toda la riqueza natural que tiene el país indicando que Bolivia es un país que tiene todas las condiciones para producir.
“Lo que más me gusta de Bolivia es que su gente está deseosa de mejorar y cuando la gente quiere mejorar nadie la para”, aseveró el disertante internacional.
Cuando se le consultó cómo logró tener una producción de maíz con 44 toneladas por
hectárea, aseveró que todo en la vida se logra con pasión, trabajo en equipo, locura, obsesión, pero con una mejora continua.
“Empezamos con 4 toneladas y media
y ahora producimos más de 44 toneladas de maíz por hectáreas, con más de 38 años con la idea del paso a paso y mejorar”, indicó complacido el experto.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Publiagro
El municipio de Guarayos tendrá su segunda exitosa cosecha de plátano “Bellaco”
Los productores están contentos, no hubo problemas en la siembra y tratamiento de la planta, por lo que esperan que en octubre comiencen con la cosecha.
El plátano ¨Bellaco¨ es una fruta de contextura suave, le da mayor espesor a las sopas y entre sus derivados está la harina que resulta más nutritiva con mayor propiedad proteica.
El municipio de Guarayos está sorprendiendo por la cantidad de producción exótica, en
esta ocasión los productores quieren mostrar la siembra del plátano ¨Bellaco¨.
La planta mide 3,8 a 4 m de altura y el doble de grande que un plátano común, llega a medir entre 25 a 30 cm de largo.
Los pequeños productores de la provincia
Guarayos han recibido capacitación sobre el tratamiento del cultivo y plantaciones del fruto, han aprendido a mejorar la producción para mayor rendimiento y resultado de esto son las cientos de hectáreas de plátano bellaco que crecen sin problemas.
Gualberto Medina pro-
ductor plátano bellaco, cuenta con felicidad como están los campos donde se ha sembrado el fruto.
“Tenemos grandes hectáreas con plantaciones de plátano, han crecido una belleza, no hemos tenido problemas de maleza ni plagas, es un producto natural sin químicos, ya estamos esperando el mes de octubre para cosechar y vender, nuestro objetivo es industrializar, ya existe el mercado y la planta procesadora para obtener derivados”, dijo emocionado.
Esta es una fruta característica de esa región la cual se produce en cualquier época del año.
Fuente: Publiagro El municipio de Guarayos espera con ilusión la segunda cosecha de plátano ¨Bellaco
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
Piden al Ejecutivo un plan de rescate económico para el sector de la castaña
La Cámara Agropecuaria del Beni exhortó al gobierno central a implementar un plan de rescate económico en beneficio del sector de la castaña, en la región Amazónica del país, el cual se encuentra en una situación de crisis.
“
Ante estas condiciones de estancamiento en la exportación y el peligro de la paralización de la cadena productiva de la castaña, exhortamos al gobierno central a desarrollar inmediatamente un plan de rescate económico y de inversión para la reactivación financiera”, señalan en un pronunciamiento firmado por el presidente de la mencionada institución, Alfredo Tababary.
El senador por Beni Fernando Vaca felicitó el pronunciamiento y las propuestas plasmadas en el mismo.
Entre las sugerencias están crear un fondo compensatorio para la compra de castaña no exportada en esta gestión, impulsar desde el Estado la apertura de nuevos mercados, facilitar el acceso a créditos para los productores en el Banco de Desarrollo Productivo y el Banco Unión, priorizar el desarrollo inte-
gral y sustentable en la Amazonía.
Asimismo, se planteó aplicar la ley de la castaña, que declara “prioridad nacional la producción, industrialización y comercialización” de este fruto amazónico.
Fuente: Los Tiempos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Producción de castaña en la Amazonia Boliviana.
Abi
El control biológico, una opción para combatir al salivazo en la Chiquitania
La empresa Unión Agronegocios tiene a disposición el Tricobal, producto biológico que inhibe el desarrollo de la plaga en las pasturas.
El control biológico surgió como una alternativa para combatir el salivazo en la Chiquitania, ya que se trata de una de las plagas que causa mucho daño en las pasturas.
Para ese fin Unión Agronegocios tiene a disposición el Tricobal, un polvo soluble que está compuesto de Bacillus subtilis, Trichoderma harzianum, Trichoderma koningiopsis y carbonato de calcio.
Su efecto fue expuesto por Iván Hidalgo, asesor técnico comercial de la empresa, en una parcela demostrativa instalada en la estancia San Froilán (San Miguel de Velasco), en el marco de la feria ganadera Fexposam 2023.
“El Tricobal coloniza a los insectos que producen el salivazo y funciona como una malla de protección porque impide el aumento de la plaga y de esa manera el pasto ya no hace clorosis y recupera su vigor”, dijo Hidalgo.
En caso de que el umbral de las petillas que generan el salivazo sea elevada, el especialista sugirió combinar la acción del Tricobal con un insecticida fisiológico traslaminar.
Esto favorecerá el control, en caso de que el insecto se encuentre por debajo de la hoja, y el pasto desarrollará de manera normal la fotosíntesis con lo cual se garantiza la alimentación para el ganado vacuno.
CLIMA Y HUMEDAD
Las condiciones del clima y la humedad son muy importantes en el momento de la fumigación, para que el
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El ingeniero Iván Hidalgo dio los detalles sobre el tema. Publiagro
El salivazo provoca la clorosis de las pasturas.
Tricobal tenga mayor eficiencia.
Hidalgo explicó que es aconsejable aplicar el producto biológico con buena humedad para que el hongo pueda desarrollarse y encapsular a los insectos.
Según la zona donde será usado este elemento lo ideal es trabajar en horario matinal o al final de la tarde, pero en ningún caso a pleno sol porque esa condición inhibe la funcionalidad del Tricobal.
Fuente: Publiagro
El Tricobal coloniza a los insectos que producen el salivazo y funciona como una malla de protección porque impide el aumento de la plaga y de esa manera el pasto ya no hace clorosis y recupera su vigor
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Iván Hidalgo, asesor técnico comercial de Unión Agronegocios
Los hongos del Tricobal encapsulan a los insectos que producen el salivazo
Evo le pide al Gobierno mejorar las condiciones de exportación de carne bovina
Es la segunda vez que el jefe del MAS vuelve a la carga pidiendo estímulo a la exportación en lo que va de mes, pero fue en su Gobierno donde puso freno a las ventas externas de algunos alimentos.
El líder cocalero y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), Juan Evo Morales, pidió al Gobierno de Luis Arce Catacora que atienda el pedido del sector productivo y que mejore las condiciones de exportación de carne bovina, uno de los puntales sectoriales de la pasada gestión, en un contexto en el que hay observaciones a la política económica nacional.
“Siempre pensando en la economía del pueblo, pedimos a nuestro gobierno atender el pedido de los hermanos del agro para mejorar las condiciones de exportación de carne bovina y ampliar la producción que
permita fortalecer su situación financiera, cuidando la soberanía alimentaria”, expuso Morales este lunes en sus redes sociales.
El mayor estímulo a las exportaciones es un viejo anhelo del sector productivo y desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) en reiteradas ocasiones tocaron la puerta del Gobierno para agendar este asunto, ya que actualmente las exportaciones de carne ascienden a 18.000 toneladas, cuando existe un excedente de 50.000 toneladas.
Así lo expuso en días pasados el presidente de Fegasacruz, Adrián Castedo, al exponer
que las divisas que necesita el país se pueden apuntalar a través de la exportación de carne, que fácilmente se podría duplicar sin afectar a la seguridad alimentaria del país.
Para esto, Castedo sostuvo que se necesita también de seguridad jurídica, ya que además de generar divisas esto es un aliciente para la inversión extranjera y más cuando hay exponentes del exterior que ven con buenos ojos impulsar negocios en Bolivia, tomando en cuenta el reconocimiento que tienen los ganaderos nacionales fuera de las fronteras.
No es la primera vez que Morales habla de
estimular las exportaciones, en días pa- sados (el 3 de marzo) señaló que “una exportación sin trabas permitirá captar más dólares que tanto busca el Banco Central (de Bolivia)”.
Sin embargo, en su Gobierno se frenó las exportaciones y se implementó un sistema de cupos y certificados de abastecimiento interno para semillas y otros alimentos como azúcar y la propia carne bovina.
En enero de la presente gestión, desde el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reportaron que las ventas de carne bovina y derivados exhibieron un récord histórico de $us 228 millones a noviembre de 2022, lo que se constituye “en la gran revelación de los últimos años” de las exportaciones no tradicionales.
El mercado de China compra más del 60% de la oferta exportable de carne bovina, productos con alta demanda en algo más de 10 naciones.
Fuente: Unitel
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
CODEGAN planifica calendario de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y Rabia bovina 2023
El Consejo Departamental de Ganadería (CODEGAN)
llevó a cabo una reunión presencial este miércoles 15 de marzo del año en curso en las instalaciones de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ)
donde participaron diferentes miembros: representantes del Senasag, Gobernación, industrias cárnicas, importadoras de Insumos.
En esta reunión se abordaron los siguientes temas:
Informe final del ciclo de vacunación diferenciado contra Fiebre Aftosa II/2022, donde los resultados fueron excelentes, alcanzando más del 95% de cobertura. Esto demuestra el grado de compromiso por parte de los productores a cumplir rigurosamente con los calendarios de vacunación.
Se consensuó con el SENASAG y la GOBERNACIÔN el calendario de ejecución de la vacunación contra Fiebre Aftosa y Rabia Bovina para las zonas de Amazonia Chaco y Va-
lles en el ciclo I/2023 y la vacunación diferenciada animales menores a 24 meses contra Fiebre Aftosa en el ciclo II/2023
Se evaluó con el SENASAG y las importadoras la disponibilidad de biológico, tanto para Fiebre Aftosa como Rabia, las mismas que ya tienen garantizado en stock todo el requerimiento de biológicos para el año 2023.
La CODEGAN solicitó al Senasag se pueda informar en esta instancia los siguientes temas: Informe de movimiento de animales de zonas donde no se vacuna contra Fiebre Aftosa al
departamento, cuales son los procedimientos de identificación para la movilización de animales que ingresan a Santa Cruz para recría y retornan a sus zonas de origen.
Asimismo, cómo se viene desarrollando el programa de compartimentos libres de Fiebre Aftosa en el depar-
Informe sobre los últimos estudios de circulación viral realizados en el país.
El presidente de la CODEGAN el Ing. Adrián Castedo informó a la CODEGAN sobre el último Congreso Ganadero realizado en el mes de Febrero en instalaciones de la Casa del Ganadero-FEXPOCRUZ, donde se establecieron mandatos técnicos por parte de los productores en lo que respecta a la sanidad en nuestro departamento.
GESTIÓN EN SANIDAD:
Solicitar al SENASAG, en el marco del Consejo Nacional Ganaderos – CONAGAN, se pueda realizar una evaluación de capacidades del Servicio Veterinario Nacional, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilida-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Fegasacruz
des, donde se pueda priorizar acciones que mejoren el sistema sa- nitario. (Solicitar a la OMSA- un PVS).
Hacer conocer al SENASAG, mediante el Consejo Nacional de Ganadería – CONAGAN, que el departamento de Santa Cruz continuará con la ejecución de los ciclos de vacunación contra la Fiebre Aftosa, mientras no se garantice por parte del Estado y productores, los fondos económicos para atender emergencias sanitarias por Fiebre Aftosa, indemnización y concretar el banco de antígenos o
vacunas.
FEGASACRUZ Y CONGABOL, proponen al Consejo Nacional Ganadero – CONAGAN, la realización de un estudio sobre el impacto económico que generaría un brote de Fiebre Aftosa, mediante el uso de un sistema de modelación, en un escenario de país libre de Fiebre Aftosa con y sin vacunación. (Mediante la colaboración de organismos interna- cionales), recibiendo informe de avances de manera periódica.
FEGASACRUZ Y CONGABOL, proponen al
Consejo Nacional Ganadero – CONAGAN, gestionar nuevos mecanismos de financiamiento para la creación del banco de antígenos y vacunas.
FEGASACRUZ, deberá implementar nuevas estrategias para fortalecer la red de vigilancia epidemiológica del sector público-privado, mejorando de esta manera el reporte de enfermedades, que sea generada por las Asociaciones Ganaderas (implementación de un sistema informático).
FEGASACRUZ, promo-
verá la realización de eventos relacionados con la Sanidad Bovina enfocados en los programas oficiales: Aftosa, Rabia, Brucelosis y otros, mediante: Foros, Simposios, conversatorios a nivel Eco regional, Departamental, Nacional e Internacional.
Fuente: Fegasacruz
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Puente binacional Guajará –Bolivia despierta esperanzas en los productores del Beni
El gobierno de Brasil ha anunciado el inicio de obras del puente binacional Guajará - Bolivia para este año. Esta noticia viene con muchas expectativas para los productores del departamento del Beni, ¨nos convertiremos en una nueva frontera agrícola¨, aseguran.
El nuevo puente bi nacional Guajará - Bolivia, tendrá una extensión de 1.023 metros, se construirá sobre el Río Mamoré y beneficiará a varias provincias del Beni.
Fernando Romero presidente de Adepo Beni manifestó que la construcción de este puente binacional es una realidad esencial para los Benianos, ¨Las provincias Vaca Díez y Yacuma, tendrán las condiciones para que todos los productos de la zona sean exportados vía Porto Belo, ahorrando en costos de transporte, ya no tendrían que llevarlo hasta Santa Cruz y luego por Puerto Busch¨.
Sin duda será un cam bio para la vida de los benianos que esperan con esta obra no solo intercambio comercial, también turístico y social.
“Se nos abre una serie de posibilidades con el puente binacional, las provincias de Cercado, Trinidad, San Ignacio tendrían facilidad para las exportaciones de granos, teniendo en cuenta que el cruce por Costa Márquez es más cerca y solo utilizarían barcazas para el traslado, disminuyendo cuatro veces el costo”.
El Beni ya está en su proceso de desarrollo agrícola y el cambio de matriz productiva, mejorará la vida de los
benianos y el país. “Vamos a dejar un poco la pobreza, nos convertiremos en una nueva frontera agrícola, si bien hoy tenemos 70 mil hectáreas de arroz, 50 mil de soya y 20 a 25 mil hectáreas de maíz, queremos doblar esta producción”, expresó Fernando Romero.
Fuente: Publiagro
Se nos abre una serie de posibilidades con el puente Binacional, no sólo para el ámbito comercial, también social y turístico
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Bolivia tendrá 42 industrias de litio, una de las “mercancías más preciadas” en el mundo
El presidente Luis Arce afirmó que Bolivia proyecta tener 42 industrias de litio, metal que ahora es una de las “mercancías más preciadas” en el mundo ante la necesidad de un cambio tecnológico a causa de las crisis climática y energética.
En la inauguración del XVIII Congreso Ordinario de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa ayer, lunes, en Tarija, el Jefe de Estado manifestó su preocupación respecto a las “ambiciones extranjeras” sobre los recursos naturales del país, como el litio.
“Hemos recibido los mensajes desde Estados Unidos donde la jefa del Comando Sur (Laura Richardson) ha dicho que le preocupa que Bolivia ya haya firmado un contrato con
una empresa china, que es la número uno del mundo para industrializar nuestro litio”, dijo.
Aseguró que Bolivia “fiel a la protección de sus recursos naturales y su soberanía” firmó este año un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), para emplazar dos plantas de industrialización del metal blanco en Oruro y Potosí.
“Se van a derivar de ahí más de 42 industrias, hermanas. 42 industrias que van a generar empleo para las boli-
vianas y los bolivianos y eso preocupa a algunos países que están mirando justamente el litio que hoy es una mercancía bastante preciada en el mundo”,
Según el dignatario, las crisis climática y energética están causando daño al planeta Tierra, por lo que se requiere un cambio tecnológico en la generación y conservación de energía y “el litio ahí cobra una mayor y significativa importancia”.
Las organizaciones sociales del país deben “tomar muy en cuenta” este escenario en el cual la derecha internacional “está poniendo los ojos sobre Bolivia” y la derecha nacional “empieza a levantar cabeza en el país”, exhortó la autoridad.
Apuntes
En enero de este año, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CBC, para la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) grado batería, cada una con una capacidad de has-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
ta 25.000 toneladas (t) por año, en Uyuni y Coipasa, uno en Potosí y el otro en Oruro.
Con esta tecnología, el Gobierno de Bolivia apuesta por acelerar la industrialización del litio en esos potenciales salares y lograr tener importantes recursos económicos y beneficios para la población boliviana.
El 8 de marzo, durante su intervención ante el Comité de Servicios Armados de la Cáma-
ra de Representantes, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, mencionó que sus “adversarios están sustrayendo el litio” del denominado triángulo conformado por Argentina, Bolivia y Chile.
Richardson hizo esa afirmación en alusión a China, nación a la que acusó de aprovecharse de los recursos naturales que hay Latinoamérica “aparentando que está invirtiendo cuando, en realidad, está extra-
yendo”.
“Creo que durante demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes incursiones en nuestra región”, advirtió el legislador norteamericano Carlos Giménez.
De ese modo, Richardson y Giménez aludieron a la incursión de firmas chinas a la industrialización del litio
en Latinoamérica y de manera puntual a Bolivia, el único país que cerró un convenio con una compañía de capitales asiáticos.
Bolivia, Chile y Argentina concentran el 68% del litio, según el informe Litio en Sudamérica difundido en 2022 por el Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Ca- ribe (IEALC).
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Nibol presento la nueva Línea Premium de Fotón en su stand de ExpoAuto 2023.
Shopping de toros de élite en la Hacienda Alegría.