PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 21-12-2022

Page 1

MARTES 21 DE DICIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 31 - EDICIÓN 748 www.publiagro.com.bo GUABIRÁ CIERRA LA ZAFRA DEL 2022 CON RÉCORD DE MOLIENDA P10 P18 P.16 BOLIVIA EXPORTA GENÉTICA BOVINA AL MERCADO CUBANO
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Los productores de durazno y papa de Vallegrande aprenden nuevas técnicas agrícolas

Se trata de estrategias productivas para aumentar el rendimiento con la aplicación de las soluciones integrales con productos de Stoller.

“Estamos convencidos que trabajar muy temprano en el desarrollo del durazno nos va a permitir aumentar el rendimiento. En el caso de la papa es muy similar, con productos similares para potenciar el crecimiento vegetativo”

Los productores de durazno y papa de Vallegrande están entusiasmados con las nuevas estrategias que aprendieron de manera reciente, para aumentar la producción en base a la aplicación de productos Stoller y las buenas prácticas culturales en las diferentes fases fenológicas de las plantas.

Ulises Pizarro, jefe técnico y comercial de Stoller Chile, fue el encargado de dar una charla sobre este asunto de manera teórica y práctica, en base a las pruebas realiza-

das hace un año que hoy se traducen en los resultados.

Esta tarea se desarrolló en la zona de Chacopata (Vallegrande), como parte de la gira técnica organizada por la empresa PlusAgro, donde decenas de productores asistieron con la ilusión de adquirir nuevos conocimientos.

En esta ocasión se hizo énfasis en la importancia de la floración y los brotes de durazno, con estrategias que se deben aplicar antes de la cuaja del fruto para

potenciar un aumento en el rendimiento.

“Estamos convencidos que trabajar muy temprano en el desarrollo del durazno nos va a permitir aumentar el rendimiento. En el caso de la papa es muy similar, con productos similares para potenciar el crecimiento vegetativo”, explicó Pizarro.

Para ese fin hay productos Stoller que se usan para etapas más tardías que tienen que ver con el potenciamiento del color del fruto y la acumulación

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

de azúcar, en el caso de la papa permite calibrar de mejor manera el tubérculo.

OPINIONES

Saúl Medina Rojas, productor de papa y otros cultivos en la comunidad Alto Veladero de Vallegrande, mencionó que usa desde hace varios años los productores Stoller y con excelentes resultados.

Desde su punto de vista todas las personas que asistieron a la charla quedaron satisfechas y ahora les queda aplicar los consejos brindados por el especialista chileno.

Medina reconoció por otro lado que en la zona están retrasados en lo que respecta a la nutrición de las plantas, por eso lo que ahora les queda es aplicar los consejos e instrucciones recibidas.

Arturo Severiche Cabello, productor de durazno y ciruelo en la comunidad de Guadalupe, expresó por su parte su agradecimiento porque es la primera vez que participa de una charla con un especialista extranjero.

Él administra cinco hectáreas, dos de ciruelo, una y media de manzana y otra de durazno, pero es en este último cultivo donde decidió aplicar los productos Stoller para comprobar su efectividad.

“En el tiempo de cosecha veremos las diferencias en relación a la calidad del producto y el rendimiento”, refirió

Severiche. Fuente: Publiagro

La ABT decomisa nueve camiones con madera en Riberalta

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) decomisó en el municipio de Riberalta, departamento de Beni, nueve camiones que transportaban madera, según un reporte de la entidad reguladora.

“La información descrita presenta ciertas incoherencias”

Los camiones cargados de madera en trozas fueron interceptados en un operativo de la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de la ABT.

Los responsables de la carga presentaron el Certificado de Origen Forestal (CFO); sin embargo, “la información descrita presenta ciertas incoherencias” por lo que se intervino los camiones para evaluar la legalidad del origen del producto, según la información difundida en sus redes sociales.

Los camiones con madera fueron llevados a

las instalaciones de las Fuerzas Armadas de ese municipio.

El Certificado Forestal de Origen es una declaración jurada que certifica la procedencia del producto, es intransferible y únicamente emitido por la ABT, que respalda el transporte, almacenamiento, procesamiento y comercialización de productos forestales en todo el territorio nacional.

Fuente: ABI

Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Política Nacional
ABI

En Aranjuez usan el riego por goteo para producir la papa

A ese proceso de tecnificación productiva se suma la aplicación de soluciones integrales Stoller, para mejorar el rendimiento del cultivo. Así se demostró en la exitosa gira técnica organizada en los valles cruceños y Cochabamba organizada por la empresa Plus Agro y Stoller..

La tecnificación en la producción agrícola se expande a diferentes partes del país, eso es lo que ocurre también en la comunidad de Aranjuez perteneciente al municipio de Arbieto en Cochabamba.

Los productores de la zona decidieron utilizar el riego por goteo en el cultivo de la papa, con el objetivo de obtener buenos rendimientos

sin embargo tuvieron algunos tropiezos en el aspecto de la nutrición de las plantas.

Ese fue el panorama que constató Ulises Pizarro, jefe técnico y comercial de la empresa Stoller Chile, quien llegó al lugar para dar una charla de capacitación como parte de la gira técnica organizada por PlusAgro.

El recorrido comenzó

en la parte alta de Cochabamba donde se observó una producción de papa en la ladera de un cerro, con mucha pendiente y con riego por aspersión.

El grupo luego se trasladó a la zona baja de Aranjuez, caracterizada por tener una superficie plana y la aplicación principalmente de riego por goteo.

“En ambas zonas se definen claramente distintos resultados, Aranjuez es una zona más joven en la producción de papa donde se aplica el riego por goteo a diferencia de la parte alta que es un sitio más tradicional”, explicó Pizarro.

Luego mencionó el apoyo y asesoramiento con los productos Stoller se

Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Agrícola Nacional

da en ambos lugares, para manejar el estrés del cultivo desde el inicio utilizando productos como el Stimulate para aumentar el número de brotes.

Además, permite mejorar el crecimiento vegetativo y junto a otros elementos potencia el calibre y llenado con tubérculos. A eso se suma el Root Feed para estimular el crecimiento radicular.

“De esta manera pretendemos aportar con un granito de arena, para ayudar a los productores de la zona a aumentar sus rendimientos”, agregó el disertante.

OPINIONES

Armando Vargas, productor de la comunidad Aranjuez, manifestó que con el uso de los productos Stoller y el riego por goteo ha visto una mejora sustancial en el aspecto de las plantas, pero las

cifras sobre el rendimiento se conocerán en la próxima cosecha.

“Estamos tres años aproximadamente con la producción de papa, con el riego por goteo hemos dado un salto de 10 toneladas por hectárea a 25 a 30 toneladas, es una mejora bastante sustancial”, dijo Vargas.

También destacó que

el área de producción es pequeña ya que el tema del agua es una limitante para abarcar grandes extensiones y este año la helada afectó los cultivos porque se produjo justo en la etapa de germinación.

Ausberto Vargas, también productor de Aranjuez, enfatizó que la charla de capacitación que dio el experto

chileno fue muy interesante y quedó sorprendido porque se dio cuenta que no conocía algunos aspectos sobre la producción de papa.

“Me sentí ignorante porque todo lo que estamos usando en esta zona en cuestión de nutrición es muy poco, según la explicación del ingeniero chileno”, señaló el entrevistado.

Luego de escuchar las estrategias que se pueden usar para mejorar sostuvo que está

dispuesto a aplicar todas las enseñanzas en la próxima campaña y superar los rendimientos con la aplicación de los productos Stolledesde el tratamiento de semillas.

Fuente: Publiagro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Gobierno inicia la construcción del complejo de industrialización de camélidos con Bs 73,4 millones en Oruro

Este martes, el gobierno colocó la piedra fundamental que da inicio a la construcción de la industria de camélidos en el municipio de Turco del departamento de Oruro, con una inversión de Bs 73,4 millones. de alimentos en las ciudades.

“Hoy es un día histórico para nuestro municipio de Turco y también para nuestro departamento de Oruro, hoy arrancamos la industria de camélidos, hoy Oruro entra en la franca industrialización de sus productos, como los camélidos”, indicó el mandatario, en el acto de inicio de obras.

En su discurso, el Jefe de Estado explicó que el nuevo complejo permitirá industrializar no sólo la fibra de ganado camélido, sino también el cuero, la carne, el colágeno y otros

subproductos de esa importante especie.

La construcción demorará algo más de un año a cargo de tres empresas, por lo que el gobierno autónomo de Oruro, las autoridades de Turco y los productores de ganado camélido deben vigilar el avance.

Para coadyuvar en la producción del complejo industrial es importante que las autoridades departamentales de Oruro garanticen agua potable, lo cual será imprescindible para la alimen-

tación de los ganados camélidos.

La puesta en marcha de la industria camélida generará un efecto multiplicador que repercutirá en la economía y en la mejora en la calidad de vida de las familias productoras de Oruro y de los demás departamentos productores de esa especie.

“El estudio (de preinversión) demostraba que el lugar más apto para que tengamos una industria de camélidos, es en Turco y aquí estamos poniendo la

piedra fundamental de lo que va a ser nuestra industria de camélidos en Oruro, para Oruro y para Bolivia”, enfatizó. Contará con laboratorios y plantas.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que tras el estudio de preinversión, el Gobierno garantiza Bs 73,4 millones para la construcción de la industria en camélidos.

Con esos recursos, en Turco se construirá un laboratorio de mejoramiento genético, para

Periódico Digital PUBLIAGRO 12 Pecuaria Nacional

optimizar los rendimientos de producción de carne y fibra de llama y alpaca en Oruro y en los demás departamentos.

Además, se edificará una planta industrial de cuero, que tendrá una capacidad procesamiento de 150 pieles por día, para obtener cueros napa, napón, oscaria, entre otros, para la fabricación de calzados, confecciones y marroquinería, para los mercados interno y externo.

También se construirá una planta industrial de cárnicos y derivados con una capacidad de procesamiento

de 1.140 toneladas (t) por año, para la producción de cortes especiales, carne deshidratada y embutidos para el abastecimiento en los mercados interno y externo.

Asimismo, el complejo implica la construcción de una planta industrial de producción de harina de hueso con una capacidad de 90 toneladas por año, para la obtención de fertilizante y alimento balanceado.

A ello se suma un laboratorio de investigación y desarrollo para la producción de colágeno de llama y alpaca.

De acuerdo con los datos del ministro Huanca, al 2021, Bolivia tiene 3,05 millones de cabezas de ganado camélido, entre llamas y alpacas. Oruro se destaca en ser el primer productor de esa especie con el 38%, en las regiones de Turco, Curahuara de Carangas, Choquecota y Corque.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Guabirá cierra la zafra del 2022 con récord de molienda

Molienda de Guabirá supera los 2,8 millones de caña de azúcar marcando nuevo récord y la empresa es distinguida entre las mejores exportadoras de Bolivia

“Cerramos la gestión satisfechos por lo realizado a lo largo de este año. Nos sentimos muy honrados que la Cámara Nacional de exportadores de Bolivia (CANEB) nos haya otorgado el “Premio al mérito exportador”, como una empresa exportadora de productos de alto valor agregado, reconociendo el trabajo del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., en un Acto realizado en Cochabamba. Estamos orgullosos, también, por haber superado una vez más nuestro propio récord de molienda con un claro liderazgo a nivel nacional y como referente a nivel internacional, ya que en la Zafra 2022 nuestra molienda

abarcó el 34 % de la caña de azúcar producida en todo el país, un 5% más que el pasado año, para beneficio de Santa Cruz y Bolivia entera; este año logramos un nuevo récord con 2.813.000 toneladas molidas, superando en más de 130.000 toneladas nuestro registro del 2021. Estamos muy contentos, además, porque la producción de GUABIRÁ está respaldada por certificaciones nacionales e internacionales como la de Bonsucro que avala la sostenibilidad ambiental, social y económica, siendo nuestra azúcar, la única certificada en Bolivia al 100% libre de trabajo infantil, trabajo forzoso y discriminación, como cer-

tifica IBNORCA y el Triple Sello del IBCE”, informó Carlos Rojas Amelunge, Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., en Conferencia de Prensa en Santa Cruz.

El Presidente de GUABIRÁ señaló que “pese a las dificultades climatológicas y la conflictividad en el país, como empresa hemos cumplido nuestras metas de producción según lo planificado para la Zafra 2022; hemos logrado un rendimiento de 7,15 toneladas de azúcar por hectárea, generando empleos de calidad para los bolivianos, aportando a la seguridad con soberanía alimentaria del país, produciendo 2,4 millones de

quintales de azúcar y 130 millones litros de alcohol, exportando azúcar y alcohol, ayudando a ahorrar divisas al país, y sustituyendo importaciones de gasolina con etanol a base de caña”.

“Con la inversión para la producción de bioetanol, GUABIRÁ apoya la seguridad energética de Bolivia, generando un gran efecto multiplicador en base a las alianzas logradas con actores públicos, como YPFB, y privados, como el sector cañero y toda la cadena agroproductiva que incluye al sector financiero, comercial, de transporte, etc. Este año Guabirá Energía, aportó al país con la ge-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

neración de energía renovable con 21 MW de potencia, inyectando 68,697 MWh de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), con lo cual Bolivia ahorró gas natural por un valor cercano a 5 millones de dólares, lo que permitió evitar la emisión de más de 35.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera; desde 2010 hasta hoy GUABIRÁ aportó más de 3 millones de Bolivianos a la Tarifa Dignidad”.

Alcides Córdova, Presidente de la Unión de Cañeros GUABIRÁ (UCG), explicó que, comparando la siembra del 2021 de 6.905 hectáreas, con la las 7.332 hectáreas del 2022, se observa un incremento de 6% entre gestiones, lográndose un rendimiento promedio que se acerca a las 60 toneladas de caña por hectárea; la cosecha 2022 logró 2.813.000 toneladas

de caña. “Año tras año tenemos un crecimiento entre un 6 y un 7 por ciento en producción, eso demuestra que el trabajo que hacemos, tanto el gremio como los cañeros, refleja buenos resultados; cada año incrementamos el uso de fertilizantes y nos preocupamos por las Buenas Prácticas Culturales en el campo”, indicó.

Según el Presidente de UCG, de cara al 2023, “se retrasó el crecimiento de la caña por la causa de la sequía; es posible que como sector el próximo año no superemos la producción de la Zafra 2022 o probablemente tengamos un bajón de producción a un nivel general, entre un 5 a 10 por ciento. En el caso de GUABIRÁ, esperamos marcar la diferencia, por las buenas labores culturales y el trabajo técnico que se hizo a tiempo, y lograr incrementar entre un 10 a un 15 por

ciento, para cumplir los 3 millones de toneladas esperados en el 2023”, dijo.

“Pese a las dificultades climatológicas y la conflictividad en el país, como empresa hemos cumplido nuestras metas de producción según lo planificado para la Zafra 2022”

La producción de uva avanza de forma sostenida en Saipina gracias a los productos de Stoller

Ese fue el panorama que se observó durante la exitosa gira técnica organizada por la empresa Plus Agro, con el uso de los productos Stoller.

“En esa zona hemos presentado nuestra línea de productos Stoller como una estrategia complementaria, enfocado en el aumento de calibre, manejo de estrés de la planta y subida en el rendimiento de la uva de mesa”

El municipio de Saipina, ubicado en los valles cruceños, registra un crecimiento sostenido en lo que se refiere a la producción de uvas de mesa, acompañado de buen rendimiento y calidad del producto.

Varios productores de la zona reconocieron que esto es posible con el uso de soluciones integrales Stoller, que permiten primero potenciar las raíces, incentivar el crecimiento de planta y aumentar los grados Brix de la vid.

Ulises Pizarro, jefe técnico y comercial de Stoller Chile, dio una charla sobre este cultivo a cerca de 80 productores vitivinícolas en la propiedad Mon-

tegrande donde se enfatizó en las buenas labores agronómicas.

“Hemos presentado nuestra línea de productos Stoller como una estrategia complementaria, enfocado en el aumento de calibre, manejo de estrés de la planta y subida en el rendimiento de la uva de mesa”, explicó Pizarro.

En este caso se enfatizó en el uso de un estimulador para fortalecer la parte radicular e incentivar el crecimiento vegetativo en la etapa de la prefloración, esto permite también el aumento de semillas por baya y los grados Brix que están referidos al azúcar que tiene la vid. Pizarro manifestó que

lo anterior tiene que ir acompañado de riego tecnificado y buenas labores culturales para lograr buenos rendimientos, que al final permiten la sostenibilidad de los sistemas de producción.

“Por eso digo que el productor de uva u otros cultivos tiene que estar preocupado siempre en obtener calidad y rendimiento”, agregó el disertante.

OPINIONES

Alfredo Vives, gerente general de la empresa PlusAgro, mencionó que el cultivo de la vid está avanzando a pasos ligeros en Saipina y se constituye ya en un competidor de los productores de Tarija.

Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Agrìcola Nacional

“En esta oportunidad vimos las pautas y resultados de las pruebas realizadas hace un año y se pudo observar que los productos Stoller están funcionando muy bien”, sostuvo Vives.

Gover Limón Pereira, productor y asesor técnico en la zona de Saipina además de presidente de la asociación de vitivinicultores de esa región, informó que hace cinco años que trabaja con la línea Stoller.

“Eso nos ha ayudado en la obtención de mejores rendimientos en las uvas de mesa, ya que son productos específicos para hacer un acompañamiento en cada estado fenológico con buenas prácticas en campo”, dijo Limón.

Eso permite llegar al mercado cruceño y otros departamentos con una excelente calidad de uva, sin embargo, aún está pendiente el trabajo para el mejoramiento de suelos, sistemas de riego y el control de enfermedades.

Eso forma parte de lo que denomina una acción amigable con la planta, a la cual se debe nutrir con todo lo que necesita para su desarrollo y para ello son recomendables los productos Stoller.

En su caso tiene dos hectáreas y media en producción de vid y brinda asistencia técnica a los productores que poseen en total 25 hectáreas.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Diferentes productos de la línea Stoller para mejorar el rendimiento de los cultivos. El experto Ulíses Pizarro explicando como obtener calidad y rendimiento con ayuda de los productos Stoller a mas de 80 productores de uva que asistieron con gran espectativa a las charlas organizadas por la empresa Publiagro y Stoller. Publiagro Publiagro

Bolivia exporta genética bovina al mercado cubano

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) realizó ayer la primera exportación de genética bovina a Cuba.

Luego de varios meses de negociaciones, el mercado cubano se abre a la genética bovina boliviana. El Congreso Mundial de Criadores de Cebú (Comcebú) fue vital para las negociaciones con el país centroamericano.

Se exportarán semen y embriones de bovinos de razas cebuinas. La primera entrega se realizó ayer en instalaciones de Asocebú al embajador de Cuba. Cuba se convierte en un nuevo mercado para la genética bovina boliviana, toda vez

que antes ya se exportó a Brasil y Ecuador. La genética bovina es destacada por diversos criadores del continente.

Fuente: El Mundo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Pecuaria Nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.