LUNES 21 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 954 www.publiagro.com.bo
LOS BLOQUEOS, EL ABIGEATO Y LOS AVASALLAMIENTOS, SON DESAFÍOS PARA EL SECTOR GANADERO
AGROPARTNERS PRESENTÓ HERBICIDAS Y FERTILIZANTES DIRIGIDOS AL SECTOR CAÑERO
P20 P6 P18
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Agropartners presentó herbicidas y fertilizantes dirigidos al sector cañero
La empresa destacó los herbicidas Leser y Línear, como también el fertilizante denominado Surcostart.
En la Expo Caña 2023, la empresa Agropartners presentó una serie de productos con alta tecnología, destinados al cultivo de la caña de azúcar.
Beatriz Sobia, desarrolladora comercial de la zona centro de Okinawa y San Juan de Yapacaní en Agropartners, destacó que en esta edición presentaron tratamientos para semillas y nuevos pro-
ductos incorporados al portafolio de la empresa, en su mayoría dirigidos al cultivo de la caña.
“Estamos expandiendo mucho más nuestra carpeta al haber añadido herbicidas Leser y Línear, así como fertilizantes denominado Surcostart”, declaró la desarrolladora comercial de Agropartners.
El herbicida Leser resulta ser una excelente
opción para un inicio libre de maleza, funcionando de manera efectiva en la rotación de herbicidas y siendo compatible con otros productos.
Por su parte, el Herbicida Línear demuestra un manejo con una alta selectividad, resulta eficaz contra malezas difíciles y se puede combinar con otros productos sin problemas.
En lo que respecta al tratamiento de semillas, Sobia señaló que han añadido un nuevo fertilizante de base denominado Surcostart. Se trata de un microgranulado que presenta una mayor eficacia en la asimilación de nutrientes, especialmente durante las primeras etapas del cultivo.
Fuente: Publiagro
Estamos expandiendo mucho más nuestra carpeta al haber añadido herbicidas Leser y Línear, así como fertilizantes denominado Surcostart”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Agropartners en la Expo caña 2023. Publiagro
Publiagro
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
Valtra presentó la Línea HB, especial para el productor cañero
Las maquinarias pesadas impactaron en la Expo Caña 2023 debido a sus características particulares.
Disponemos de un tractor de 4 cilindros, con la misma potencia de los tractores de 6 cilindros, pensado en ofrecer un rendimiento de consumo en combustible aún mejor”
La Expo Caña 2023 se convirtió en un importante escenario de exhibición de maquinaria pesada. Entre las protagonistas destacadas se encuentra la marca Valtra, que ha sido siempre pionera en el segmento de tractores agrícolas y ha obtenido reconocimiento en el sector cañero del mercado nacional por su simplicidad, robustez y eficiencia.
Claudio Jacir, gerente de marca de Valtra, representada por Christian Automotors, manifestó que en el evento presentaron la maquinaria pesada de Valtra perteneciente a la Línea HB. “Esta línea ha estado siempre en estrecha colaboración con el sector cañero”, enfatizó.
Sin embargo, quien capturó la atención del público asisten-
te fue el tractor BH 154, con 159 caballos de potencia. A diferencia de las otras gamas de tractores, este modelo cuenta con 4 cilindros, lo que le permite tener un menor peso y, en consecuencia, un consumo de combustible más bajo.
“Disponemos de un tractor de 4 cilindros, con la misma potencia de los tractores de 6 cilindros, pensado en ofrecer un rendimiento de consumo en combustible aún mejor”, afirmó Jacir.
Jacir resaltó la Línea HB, que abarca maquinaria con potencias desde 159 caballos de fuerza hasta 220, y la empresa los ofrece como una alternativa para aquellos productores que quizás no requieran un tractor de 170 caballos de fuerza, sino más bien que se sitúe en el rango de 160. Añadió que estos tractores se caracterizan por su robustez, confiabilidad, durabilidad y facilidad de operación.
Cabe destacar que Valtra es el principal fabricante de tractores y proveedor de servicios relacionados en los países nórdicos, además de ser una de las marcas más populares en Latinoamérica.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Claudio Jacir gerente de marca de Valtra, junto a los tractores de la marca Valtra Linea HB
Novedad en la Expo Caña 2023-Minero.
Publiagro Publiagro
Recauchutadora Potosí ofrece atractivas promociones en Expo Caña 2023
La innovación en productos y servicios se hizo presente en la Recauchutadora Potosí durante la Expo Caña 2023, enfocada en el productor de la zona norte minera.
Entre los productos estrella de la marca Vipal, se encuentran los pegamentos y parches, mientras que de la marca Lukatec ofrecemos desmontadores de llantas, y de Schrader presentamos calibradores de presión de aire”
Con una amplia variedad de novedades dirigidas al sector agroindustrial, la empresa Recauchutadora Potosí presentó sus propuestas tanto para productores como para clientes que se dieron cita en Minero, con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias en la Expo Caña 2023.
Fernando Quisberth, Ejecutivo Comercial de
Recauchutadora Potosí, señaló que una vez más la empresa líder en reparación y recauchutado de neumáticos exhibió su extenso portafolio de productos innovadores, específicamente diseñados para el sector agroindustrial y agrícola.
La Expo Caña 2023 se convirtió en el escenario perfecto para que los productores pudieran conocer de primera mano la amplia gama de productos que ofre-
ce esta empresa.
Los servicios de recauchutaje y mantenimiento de llantas, junto a las marcas reconocidas con las que trabajan, como Vipal, Schrader y Lukatec, destacaron entre la selección de productos de excelente calidad presentados al público asistente, entre otros.
“Entre los productos estrella de la marca Vipal, se encuentran los pegamentos y parches, mientras que de la marca Lukatec ofrecemos desmontadores de llantas, y de Schrader presentamos calibradores de presión de aire”, afirmó Quisberth. Cabe destacar que Recauchutadora Potosí siempre busca ofrecer algo nuevo en cada feria en la que participa. En la Expo Caña 2023, los asistentes tuvieron la oportunidad de aprovechar descuentos del 10% en servicios y un 5% en productos, como parte de las promociones especiales que la empresa ofreció durante el evento.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Equipo de Recauchutadora Potosí en la Expo Caña 2023-Minero. Publiagro
Publiagro
Quinua tropicalizada triplica la producción por hectárea y apunta a mercados europeos y asiáticos
Marín Condori, docente e investigador de la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno (UAGRM), informó que la nueva quinua tropicalizada que se cultiva en el oriente del país tiene un rendimiento promedio de 1.500 kilos por hectárea, tres veces más que en el altiplano.
“Esa es una de las grandes ganancias que el sector ha tenido con esta investigación en quinua tropicalizada, conocemos que en el altiplano se tiene un rendimiento entre 500 a 600 kilos por hectárea, nosotros con esta quinua estamos hablando de 1.500 kilos por hectárea, en promedio, estamos hablando de tres veces más que en el altiplano”, señaló a ANF el investigador que también es socio de la empresa ALTEI, responsable de la exportación.
Condori indicó que incluso, si se dan las
condiciones adecuadas de riego, fertilización, manejo oportuno de malezas y prevención de enfermedades, el cultivo tiene un techo genético de producción de hasta cinco toneladas (5.000 kilos) por hectárea. “Estamos hablando entre 8 a 10 veces más que el altiplano en tema de producción por hectárea”, apuntó.
En 2022, el investigador junto a la Universidad presentó la primera variedad de quinua tropicalizada conocida como UAGRM-FINE para ser producida y comercializada. En la universidad se habi-
litaron 405 hectáreas para la producción y fuera de los predios universitarios otras 1.600 hectáreas.
Condori estimó que en unos 30 días más se levantará la cosecha de este cultivo durante el invierno y ya habrá semilla para la próxima campaña. “La variedad está desarrollada a través de genética y mejoramiento de plantas para las condiciones de los llanos de alta temperatura, no es un material desarrollado para el frío, entonces este material es totalmente diferente”, dijo.
Fueron 12 años de in-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
vestigación y adecuación de la semilla a territorios de alta temperatura, para que los agricultores puedan tener una alternancia más durante el invierno, explicó.
Todo este proceso, indicó el investigador, no ha alterado las propiedades de aroma y sabor de la quinua y mucho menos su calidad nutricional. La única diferencia con la quinua del altiplano es el tamaño del grano, sin embargo, “es cuestión de genética y mejoramiento” para conseguirlo.
“En cuanto a las pro-
piedades organolépticas son las mismas. Cuando hablamos de características organolépticas, estamos hablando del aroma, del sabor. Ahora, referente a la parte nutricional, tiene la equivalencia sustancial en cuanto a su composición de la quinua del altiplano, no hay ninguna diferencia marcada en relación a la parte nutricional, eso principalmente en lo que respecta a los aminoácidos”, apuntó.
Condori explicó que hay interés de los productores del oriente en el cultivo de la quinua, y quienes quieren en-
sayar con 50 y 100 hectáreas, pero también hay agricultores interesados en participar con 1.000 hectáreas. “Yo creo que para el 2024 vamos a estar con una superficie muy significativa con este cultivo”.
La quinua tropicalizada apunta a cubrir mercados en Europa y Asia con los diferentes derivados del grano andino, dijo el investigador, debido a que hay gran demanda insatisfecha. Sobre la quinua del altiplano, indicó que ésta ya tiene nicho en algunos mercados internacionales, muy bien ganados por el tipo
“quinua real”.
“El mundo demanda mucha quinua y nosotros no satisfacemos esa demanda emergente que hay en el cultivo, la quinua del altiplano es un nicho, ellos comercializan y está bien, pero también tiene varios usos, hay derivados, hay harina, hay hojuelas, hay barras energéticas, es enorme la variedad, pero nosotros estamos pensando en exportar para los mercados europeos y países asiáticos”, remarcó.
Fuente: Los Tiempos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Agripac realizó con éxito el Master Class Invierno 2023, un evento de innovación y tecnología
presa, explicó que este evento se realiza cada año para verano e invierno con el objetivo de mostrar -en este caso a los productores de la zona estelos resultados de las pruebas realizadas y la nueva tecnología.
Nosotros invertimos mucho en investigación y en cada campaña presentamos herramientas para el control de plagas, materiales con mayor productividad y para ello contamos con un portafolio amplio de productos e insumos”
Juan Pablo Rodríguez, gerente técnico de AGRIPAC
Agripac Boliviana realizó el Master Class Invierno 2023, en su campo demostrativo (CDA) ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, con la presencia de agricultores que vieron con atención las propuestas tecnológicas en relación a semillas y manejo.
En esta ocasión se habilitaron ocho estaciones para mostrar un nuevo material del girasol, variedades de sorgo con nuevas tecnologías, fertilización y enfermedades en sorgo, además del manejo de malezas.
Juan Pablo Rodríguez, gerente técnico de la em-
“Nosotros invertimos mucho en investigación y en cada campaña presentamos herramientas para el control de plagas, materiales con mayor productividad y para ello contamos con un portafolio amplio de productos e insumos”, explicó Rodríguez.
En lo que respecta al nuevo híbrido de girasol manifestó que tiene un alto potencial productivo y mayor contenido de aceite.
ESTACIONES
ESTACIÓN 0: Tecnología de Elatus Forte
Es una innovación tecnológica que se lanza al mercado después de 10 años con una nueva molécula de Syngenta, para ser aplicada en el cultivo de la soya.
Hernán Segovia explicó que este producto está diseñado de forma integral para el control de la roya, mancha anillada, antracnosis y la cercospora kikuchii.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Forte, materiales
sorgo y el
híbrido de girasol
5407 CL.
En esta oportunidad se presentó el nuevo fungicida Elatus
de
nuevo
ADV
ESTACIÓN 1: Nuevo girasol ADV 5407 CL
El ingeniero Rogelio Cruz, representante de la empresa Advanta en Bolivia, explicó que este es un híbrido que va a revolucionar el mercado.
Combina aceite, estabilidad y rendimiento además que cuenta con la tecnología que permite el uso de herbicidas para el control de malezas.
ESTACIÓN 3: Pulgones en sorgo
En este punto se hizo énfasis en el pulgón amarillo, donde el ingeniero Juan Pablo Rodríguez señaló que Agripac cuenta con alternativas de control.
En la parte genética se tiene materiales tolerantes a esta plaga para evitar daños y a eso se suma un buen manejo químico para hacer más eficiente el trabajo.
ESTACIÓN 2: Fertilización en sorgo
El ingeniero José Carrillo refirió que esta acción permite tener un alto rendimiento de hasta 5 toneladas por hectárea.
Para eso Agripac cuenta con un paquete de fertilizantes desde la siembra hasta la parte reproductiva para tener mayor calidad de grano.
ESTACIÓN 4: Fungicidas en sorgo
El Ing. Víctor Yucra mostró en esta parcela la eficacia de la aplicación de los fungicidas en sorgo, para lo cual Agripac cuenta con cuatro opciones.
El principal producto para esa labor es el Imago, también se tiene Taspa y el Priori Xtra, cada uno con una eficacia comprobada dando calidad a la hoja.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
ESTACIÓN 5: Fertilización en girasol
En esta etapa del recorrido se realizó la promoción del Kelpak, Evergreen y Blaukorn para la fertilización en el cultivo del girasol.
El ingeniero Jorge Ribera mencionó que el Kelpak es un poderoso enraizante y es elaborado a base de algas marinas que ayudan a establecer el cultivo.
El sorgo doble propósito PERLA fue el material que se mostró en este espacio, donde el Ing. Luis Pereira explicó los detalles que lo caracterizan.
Produce una buena cantidad de materia verde y el grano tiene un alto porcentaje de proteína y almidón lo que ayuda a aumentar la calidad del silo.
ESTACIÓN 6: Materiales Igrowth y manejo de herbicidas
En esta parcela se mostró el STAR DUO, un sorgo precoz que tiene la tecnología IGROWTH, que le da resistencia a la aplicación de herbicidas de la familia de las imidazolinonas.
El Ing. Diego Cardozo mostró el resultado en campo versus un testigo de la aplicación del herbicida Semar, que favorece una mayor productividad.
ESTACIÓN 8: Materiales de sorgo
En este punto el Ing. Miguel Chavarría, gerente de investigación de Agripac, mostró –en conjunto con Advanta- el amplio portafolio de semillas de sorgo como Forteza y STAR DUO.
También se exhibió el híbrido Maximus con excepcional potencial productivo recomendado para verano e invierno. Titán es otro sorgo para verano con un mayor peso específico del grano con excelente sanidad foliar.
FOX es un híbrido precoz con buena estabilidad productiva y peso de grano, recomendado para invierno y para verano.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Chile interesado en la carne y leche de Bolivia
Una delegación del SAG de Chile llegará a nuestro país con el fin de verificar el estatus sanitario y así realizar negociaciones para la exportación de carne y leche de Bolivia para Chile.
Este matadero abastecerá el mercado nacional, pero también podrá exportar la carne, es una inversión de más de 153 millones de bolivianos que serán invertidos especialmente en el municipio de San Borja¨
El 27 de agosto y hasta septiembre estará presente en nuestro país una delegación del SAG de Chile, que realizará verificaciones y estudios del estatus sanitario de nuestro país para avanzar con el proceso de apertura de mercado para la exportación de carne y leche para el país vecino.
Javier Suárez, director nacional del SENASAG informó que ya se dio inicio a las negociaciones para poder aperturar el mercado de la carne y de la leche para exportar a la república de Chile.
¨Una negociación que se ha venido trabajando desde hace mucho y que hoy parece ser una realidad. Chile está muy interesado en la carne y leche que se produce en Bolivia
y es por eso que una delegación del SAG llegará el 27 de agosto y se quedará hasta el 10 de septiembre, verificando y estudiando el estatus sanitario del país¨.
FIEBRE AFTOSA
El SENASAG volvió a reiterar que Santa Cruz ya no vacunará más para la fiebre aftosa. Javier Suárez, director nacional de la institución, explicó que basados en fundamentos científicos no existe evidencia de circulación del virus de la aftosa en el departamento cruceño.
¨Se está haciendo una transición de una etapa de libre con vacunación a libre sin vacunación, ya hemos emitido las respectivas normativas basados en todos los datos técnicos que se tienen y el último ciclo de vacu-
nación fue realizado ya en los meses pasados y pasamos ya a una etapa de transición sin vacunación, esperando poder obtener la certificación que determine al país como libre de fiebre aftosa sin vacunación en la gestión 2025¨, informó.
OBRAS PARA EL BENI
El Beni pronto tendrá su propio matadero de primera categoría con capacidad de faena de 250 reses día, pero que se puede ampliar hasta 500 reses al día. Este matadero era un pedido que tenía el sector ganadero beniano para poder llevar sus animales, producirlos, engordarlos e industrializarlos en el departamento del Beni.
¨Este matadero abastecerá el mercado nacional, pero también podrá exportar la carne, es una inversión de más de 153 millones de bolivianos que serán invertidos especialmente en el municipio de San Borja¨, explicó Javier Suárez.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Publiagro
Los bloqueos, el abigeato y los avasallamientos, son desafíos para el sector ganadero
Durante la celebración del Día del Ganadero Beniano, el sector solicitó a las autoridades apoyo para la ganadería, incluyendo seguridad jurídica, penas más severas para los abigeatistas y la prevención de bloqueos.
El departamento de Beni tiene en la actividad ganadera su principal fuente económica productiva, la cual además genera empleo para los benianos. Durante el Día del Ganadero, el sector mostró al mundo el trabajo e inversión que se reali-
zan para producir carne tanto para la exportación como para el mercado boliviano.
Adrián Castedo, presidente de CONGABOL, estuvo presente en los festejos por el 55º aniversario del ente pecuario del Beni, acompañando a los
ganaderos benianos. Castedo resaltó el crecimiento que ha experimentado el pueblo beniano tanto en la ganadería como en la agricultura.
“En Bolivia tenemos un potencial enorme para producir animales y carne, y eso es precisamente lo que estamos demostrando: que el sector ganadero puede generar exportaciones superiores incluso a las de los hidrocarburos en su mejor momento, así como al sector minero”, explicó Castedo. Añadió que Bolivia tiene la capacidad de transformarse en un importante productor y exportador de carne para el mundo, citando el ejemplo de países más pequeños como Uruguay, que exportan 2.600 millones de dólares en carne.
“¿Por qué no considerar la posibilidad de que Bolivia pueda exportar entre 5 mil y hasta 10 mil millones de dólares en carne? Esto se logrará siempre y cuando las autoridades presten atención a brindar seguridad jurídica a los productores, y se luche verdaderamente contra el abigeato. Este esfuerzo no recae únicamente en el ganadero que presenta la denuncia y sigue el proceso, sino
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro
Publiagro
Publiagro
también en diversas autoridades, incluyendo el Ministerio Público, la policía y el poder judicial”, señaló Castedo. Las declaraciones del presidente de CONGABOL representaron el clamor de todos los ganaderos, solicitando una penalización más rigurosa del delito de abigeato para garantizar la continuidad de la producción. Además, Castedo hizo referencia a los conflictos sociales que se trasladan a las carreteras como otro de los temas que afectan gravemente a la actividad ganadera.
“Los bloqueos son otro
de los problemas que afectan enormemente nuestra actividad, ya que impiden que los ganaderos accedan a sus unidades productivas. Instamos a las autoridades a resolver y evitar la realización de bloqueos, dado que este es un asunto que está bajo su responsabilidad”, afirmó Castedo.
Fuente: Publiagro
En Bolivia tenemos un potencial enorme para producir animales y carne, y eso es precisamente lo que estamos demostrando: que el sector ganadero puede generar exportaciones superiores incluso a las de los hidrocarburos en su mejor momento, así como al sector minero”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Prevén concluir la construcción de la planta industrial de camélidos de Turco en abril de 2024
Se prevé que la construcción de la planta industrial de camélidos, en el municipio de Turco del departamento de Oruro, estará concluida en abril de 2024, informó este viernes el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.
Los avances de esa industria fueron dados a conocer por el ministro durante el lanzamiento del proyecto de cooperación “Asistencia técnica para la elaboración de la política estratégica de camélidos de Bolivia”, que apunta a fortalecer los compromisos económicos y a potenciar la producción industrial del sector, con miras al Año Internacional de los Camélidos 2024.
En la oportunidad, Huanca destacó que las nuevas acciones que se desarrollarán en el marco del Año Internacional de los Camélidos 2024, sin duda, fortalecerán las políticas del Gobierno sobre el manejo sostenible de esta especie.
Sin embargo, dijo, el Gobierno central encara diferentes accio-
nes para desarrollar este sector productivo, en el marco de la política nacional de industrialización con sustitución de importaciones. En esa línea, la autoridad recordó que la planta industrial de camélidos, es emplazada con una inversión de Bs 73,3 millones y cuando entre en funcionamiento pondrá en el mercado una variedad de productos a base de carne, cuero y fibra de camélidos.
Se trata de un complejo industrial que tendrá una línea de curtiembre que procesará 150 pieles día y 45.000 piezas de cueros. En la línea de cárnicos producirá 1.140 toneladas (t) año de carne de llama (cortes especiales, embutidos y carne deshidratada) y 90 t anuales de harina de hueso.
Además, tiene la capacidad de producir 190.400 t año de fibra de camélidos. Asimismo, en este complejo industrial se instalará un laboratorio de mejoramiento genético, que además de investigación, producirá colágeno de camélido, producto que es de “gran demanda en el
Bolivia ya cuenta con la planta Yacana, de industrialización de la fibra de camélido, instalada en el Parque Industrial Kallutaca, en el municipio paceño de Laja, que representa una inversión de más de Bs 262,9 millones.
El ministro señaló que, con el fortalecimiento del sector y el mejor abastecimiento de materia prima, Yacana podrá utilizar toda su capacidad instalada.
Bolivia cuenta con unos 2,6 millones de cabezas de ganado de llama y más 440.000 cabezas de ganado de alpaca. A escala mundial, el país ocupa el segundo lugar en la producción de fibra de alpaca.
A escala nacional, Oruro y La Paz son los departamentos con mayor cantidad de cabezas de alpaca.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Buena Vista radicaliza bloqueo en la vía a Cochabamba y dice que no asistirá a reuniones fuera de este municipio
Este sábado se cumple el sexto día de bloqueo en Buena Vista exigiendo la construcción de la carretera Santa CruzLas CrucesBuena Vista. Los pobladores de este municipio se consideran traicionados por la decisión en La Guardia de levantar el bloqueo.
Tras la decisión de pobladores de La Guardia de levantar el bloqueo que sostenían exigiendo la construcción de la carretera que conecta a Santa Cruz con Las Cruces y Buena Vista, en este último municipio decidieron radicalizar sus medidas de presión y señalan que no darán ningún cuarto intermedio el fin de semana. Además, señalan que la dirigencia no acudirá a ninguna negociación fuera de esta localidad.
El viernes se cumplió el quinto día de bloqueos que aislaban a Santa Cruz del occidente del país. Ese día la Gobernación cruceña y el Gobierno central hicieron llegar por separado propuestas a pobladores de La Guardia y de Buena Vista, con el objetivo de que se
levante la medida de presión.
Cerca de las 20:30, en La Guardia decidieron levantar el bloqueo tenían instalado y dieron 15 días de plazo a las autoridades para que consensuen y den una solución para construir esta carretera. Tras esto, maquinaria pesada comenzó a levantar la arena y escombros que impedían el paso en la carretera antigua a Cochabamba.
Existía expectativa en torno a lo que se iba a decidir en Buena Vista, incluso algunos conductores varados habían encendido sus motores, pues daban por hecho que en este municipio iban a tomar la misma determinación; sin embargo, ocurrió todo lo contrario.
En Buena Vista consideran que La Guardia los traicionó al levantar su bloqueo y ahora determinaron que no otorgarán ningún cuarto intermedio de algunas horas para que avancen los vehículos varados, como lo hicieron jornadas an-
A esto se suma que señalaron que no acudirán a ninguna reunión fuera de este municipio, exigen que cualquier negociación o consenso sea en esta localidad.
El lunes en La Guardia y en Buena Vista iniciaron un bloqueo exigiendo la construcción de la carretera Buena Vista - Las CrucesSanta Cruz; sin embargo, la Gobernación rechaza que el trazo del segundo tramo pase por Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Guendä - Urubó, donde se encuentran los acuíferos que abastecen a la zona metropolitana cruceña, tema que es rechazado desde la Gobernación, entidad que maneja cinco alternativas.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24