VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 928 www.publiagro.com.bo
P8
PRODUCTORES DE VALLEGRANDE BUSCAN ALTERNATIVAS ANTE BLOQUEOS QUE AFECTAN SU MERCADO
P14 P.22
EN LA FEXPOSIV 2023 DECIDIERON UTILIZAR UN PLANO ARQUITECTÓNICO PARA INCLUIR A MÁS EXPOSITORES
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Feria Agroproductiva artesanal “Ame Tauna”, será este sábado en el cambódromo
El evento reunirá a productores de diferentes provincias que ofrecerán variedades de productos al consumidor.
Ejulio en el Cambódromo se realizará la feria agroproductiva ¨Ame Tauna¨, un evento que reúne a los productores que ofrecerán, cítricos, variedad de frutas, productos de la canasta familiar, papa, yuca, huevo, pollo, pescado, entre otros.
Luis Héctor Cruz, responsable regional del Instituto de seguro agrario en Santa Cruz, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, infor-
mó que son cerca de 150 productores de los municipios de El Trigal, Comarapa, Pampa Grande, Saipina, Samaipata, Santa Rosa del Sara, Buena Vista, San Carlos, Ascensión de Guarayos y El Puente, los que estarán participando de esta muestra de productos de calidad.
De igual manera estarán presentes artesanos de la ciudad comercializando y promocionando sus trabajos.
“La finalidad de la feria es reactivar la economía del país, apoyando a nuestros pequeños productores y promoviendo su trabajo”, afirmó Cruz.
Destacó que todos los productos serán directo para el consumidor, con precios más económicos y sin intermediarios.
Por su parte Carlos Huarachi, técnico responsable departamental del Programa Fomento a la Ganadería para los pequeños productores, manifestó que el Ministerio también apoya a otros rubros, como a los productores de hortalizas, dotándolos de insumos, fertilizantes y asesoramiento técnico.
Lo que se pretende con la feria Ame Tauna es mejorar el rendimiento de la producción para los pequeños productores.
Fuente: Publiagro
La finalidad de la feria es reactivar la economía del país, apoyando a nuestros pequeños productores y promoviendo sus productos”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet
Presidente destaca que la “Marcha al Norte” paceño avanza a paso firme con la industrialización
El presidente Luis Arce destacó este jueves que la “Marcha al Norte” de La Paz avanza a paso firme con el emplazamiento de plantas de industrialización y centros tecnológicos de alimentos como plátano, yuca, café y cacao.
“Estamos potenciando e industrializando el norte paceño”, escribió en sus redes sociales.
La autoridad recordó que en la localidad de Alto Beni se emplazará una planta industrial de plátano y yuca, con una inversión garantizada de Bs 207 millones. Asimismo, indicó que fue entregado el Centro de Innovación del Café y del Cacao en Caranavi y Palos Blancos.
Estos centros tecnológicos e industriales tienen una inversión de más de Bs 29 millones,
potencian la producción del café y cacao y benefician a más de 7.600 productores de esa región paceña.
“La ‘Marcha al Norte’ (de La Paz) avanza a paso firme”, resaltó el mandatario, en otro post.
De acuerdo con los datos del Ministerio de la Presidencia, sólo en el departamento de La Paz, con un financiamiento de alrededor de Bs 1.550 millones, se edifica un total de 30 plantas industrializadoras de frutas, granos, tubérculos, lácteos, aceites, entre
otras materias primas. Con el emplazamiento de 30 plantas industriales, que se proyecta tener hasta el año 2025, Bicentenario de Bolivia, se garantizará la seguridad alimentaria, se sustituirán las importaciones y se generará empleos.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Productores de Vallegrande buscan alternativas ante bloqueos que afectan su mercado
Desde hace varios días la ruta a los Valles Cruceños se encuentra bloqueada, los pobladores piden una serie de demandas y hasta el momento no hay solución al problema.
Gran parte de la producción se está desviando a Cochabamba, Sucre por que no se puede llegar a Santa Cruz”
La situación en los Valles Cruceños se ha tornado preocupante para los productores locales, quienes se encuentran en apuros debido a una serie de bloqueos que han paralizado la ruta durante varios días. Estos bloqueos son resultado de una serie de demandas planteadas por los pobladores, y
hasta el momento no se vislumbra una pronta solución al conflicto.
La medida ha afectado gravemente a diversos sectores, especialmente a los productores, quienes han visto cómo varios camiones cargados de frutas y verduras quedan varados, sin posibilidad de encontrar rutas alter-
ductos y evitar pérdidas en su producción. José Peña, un productor de frutas y hortalizas en Vallegrande, expresó su preocupación por los frecuentes bloqueos en la carretera y demandó una solución definitiva a esta problemática.
También indicó que la movilización no les afecta a las autoridades, pero sí al ciudadano que vive del día
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
José Peña productor de frutas y hortalizas en Vallegrande.
José Peña productor de frutas y hortalizas en Vallegrande.
a día, al productor que necesita llevar sus productos y traer sus insumos desde Santa Cruz. “Hemos pedido que se eviten los bloqueos y no se dan cuenta que perjudica al sector productivo, al pueblo, transporte y gremial”, afirmó Peña.
La situación se complica aún más debido a la falta de vías alternas para el traslado de las frutas y hortalizas hacia la capital cruceña. Peña señaló que gran parte de la producción se ha visto obligada a desviarse hacia ciudades como Cochabamba y Sucre, ya que lle-
gar a Santa Cruz se ha vuelto prácticamente imposible.
El productor expresó su pesar al señalar que en la actualidad, no pueden movilizar alrededor de 100 camiones cada día, cargados con verduras y papas desde Vallegrande hacia Santa Cruz, y tampoco tienen la posibilidad de transportar fertilizantes, soya y otros granos esenciales para alimentar a sus animales y mantener la rotación de cultivos debido al bloqueo en la carretera hacia los Valles Cruceños. “Gran parte de la producción se está
desviando a Cochabamba y Sucre porque no se puede llegar a Santa Cruz”, recalcó. Ante la complejidad de la situación, los productores están considerando otras opciones de mercado, como Oruro y La Paz, como una estrategia para superar las dificultades que presenta la ruta hacia Santa Cruz.
Es angustiante para los productores ver cómo sus esfuerzos se desvanecen en el chaco debido a la imposibilidad de enviar los camiones cargados de tomates, lechugas, acelgas, pimientos, brócolis, co-
liflores y zanahorias hacia su destino. La incertidumbre persiste mientras buscan soluciones viables para su situación actual.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Agricomseeds cuenta con una planta beneficiadora para semilla de sorgo
La empresa mostró durante su Showroom de sorgo, el área de beneficiamiento de semillas. En este lugar explicaron el proceso por el que pasa la semilla de sorgo hasta obtener el producto para la comercialización.
pre-limpiadora y dependiendo de la humedad, pasa por los secadores, se clasifica por tamaño, para luego pasar por la densimetrica y las clasifican por su peso específico, le hacen un tratamiento, para luego depositarlas en una cámara fría.
También señaló que se las guarda para hacerles el análisis respectivo de germinación y vigor y dependiendo del estudio, seleccionan las semillas por lote.
Cabe señalar que la semilla se comercializa para la venta local, nacional y de exportación, principalmente a Brasil, Paraguay, Argentina, Ecuador, y Angola.
Fuente: Publiagro Publiagro
La empresa Agrocomseeds destacó en su Showroom de sorgo, su tecnología e innovación tanto en híbridos de sorgo como en sus parcelas demostrativas y maquinarias. Asimismo, explicó a los presentes todo el proceso por el que pasa la semilla de sorgo en su planta beneficiadora.
Milton Viruez, encargado del área de beneficiamiento de semillas –Agricomseeds, señaló que esta parte de la
propiedad, es donde llega la semilla de sorgo y pasa por un proceso de pre limpieza, clasificación, secado, y es depositada en una cámara de frío.
“En este lugar termina el proceso de la semilla, es decir le sacan las impurezas, se guarda con el tratamiento correspondiente y después se envía al campo, para el agricultor”, dijo.
Explicó que la semilla, primero pasa por una
En este lugar termina el proceso de la semilla, es decir le sacan las impurezas, se guarda con el tratamiento correspondiente y después se envía al campo, para el agricultor”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Milton Viruez, encargado del área de beneficiamiento de semillas –Agricomseeds.
Anapo: Fin del acuerdo entre Ucrania y Rusia para exportar granos repercutirá en los precios
El gerente del ente productivo señaló que de confirmarse esta situación se generará una disminución en la oferta mundial de trigo, maíz y girasol debido al bloqueo que tendrá Ucrania.
habrá marcha atrás a esta situación y se tendrá como consecuencia un aumento de los precios de granos como trigo, maíz y girasol debido a que se generará una disminución importante en la oferta para diferentes mercados.
exportando su cosecha de cereales por el corredor del grano, aun sin la participación de Rusia y sin ignorar que sus rutas alternativas por los puertos del Danubio y hacia la Unión Europea son insuficientes para compensar la capacidad de las vías del mar Negro.
hel), mientras que los del maíz lo hicieron un 0,94% ($us 5,11 el bushel), apenas se conoció la noticia desde el Kremlin.
Vale recordar que el precio del trigo ya venía subiendo meses antes de la invasión rusa de Ucrania, ocurrida el 22 de febrero de 2022, situación que también tuvo sus consecuencias en Bolivia, donde también se registró una caída del 45% de la producción debido principalmente a la sequía, según datos de Anapo.
Después de que Rusia diera por finalizado el acuerdo de exportación de cereales que mantenía con Ucrania para que este último país tenga una vía de salida para su producción a través del Mar Negro, en medio de la guerra entre ambos países, desde la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), advierten que Bolivia no estará ajena a sus consecuencias.
El gerente general de Anapo, Jaime Hernández, manifestó que no
“La imposibilidad de sacar esa producción de Ucrania (a través del Mar Negro) puede generar efecto en los precio”, advirtió Hernández al ser consultado por UNITEL. “De confirmarse puede haber una subida en los precios”, remarcó.
El acuerdo permitía a Ucrania exportar grano desde sus puertos y navegar de forma segura a través del mar Negro, hasta el estrecho del Bósforo, en Turquía.
Sin embargo, Ucrania confía en poder seguir
Ante la perspectiva de una caída en el suministro, desde diferentes frentes comenzaron a advertir que esto impactará tarde o temprano tanto en América Latina como en cualquier otro lugar del mundo, al encarecer el precio de los alimentos básicos y presionar sobre la inflación, tema del que Bolivia no estaría aislada, de acuerdo con la lectura lanzada desde Anapo.
En la Bolsa de Chicago, los futuros del trigo subieron este lunes un 2,7% ($us 6,80 el bus-
Desde esta institución, el propio Hernández expuso semanas atrás que avanzar en la inserción de biotecnología para frenar los embates de los fenómenos climáticos y para mejorar la productividad en el campo es una demanda latente que ha sido expuesta en diferentes ocasiones al Gobierno central.
Concretado este asunto, siempre y cuando haya voluntad política, se dará lugar a un impulso a las exportaciones, las cuales deben ser liberadas para traer más divisas, como es el caso de los granos mencionados.
Fuente: Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Agroconsultas
En la Fexposiv 2023 decidieron utilizar un plano arquitectónico para incluir a más expositores
Este año participarán 140 empresas y 360 animales estarán en exposición en los nuevos galpones y corrales remodelados.
Un trabajo intenso es el que se desarrolla en el campo de la feria Fexposiv 2023 para dejar listos los corrales, el área de juzgamiento y remate además de
los stands donde las empresas tendrán la oportunidad de exponer sus productos del 26 al 30 de julio en San Ignacio de Velasco.
Anna Durhammer,
coordinadora del área de logística de este evento, manifestó que están en los últimos ajustes para que las empresas empiecen a instalar sus cosas y también se facilite el ingreso de los animales a los nuevos galpones que fueron construidos este año.
“Tenemos una participación récord este año con un aproximado de 140 empresas, se puede recalcar que muchas de ellas son del sector agrícola que están llegando y apuntando sus negocios a San Ignacio de Velasco”, explicó Durhammer.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Este es el plano rediseñado que permitirá tener a más expositores.
Anna Durhammer
Publiagro
En cuanto a los animales se estima la llegada de 360 aproximadamente, de los cuales 340 entrarán al juzgamiento y ranking que tiene la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU).
PLANO ARQUITECTÓNICO
Por la cantidad de participantes se tuvo que hacer un plan maestro con el replanteo de toda el área porque había muchas empresas que no entraban en el lugar, por eso se tuvo que elaborar un proyecto arquitectónico para generar más espacio.
Esa acción motivó un incremento en el presupuesto, según Durhammer, porque en los corrales colocaron maderas circulares, se hicieron galpones nuevos y otros gastos en el predio.
“Creo que hacer una feria es más una pasión que un negocio, considerando que en San Ignacio de Velasco solo hacemos una feria al año”, añadió la entrevistada.
ENTRADAS
La Fexposiv 2023 comenzará oficialmente el miércoles 26 y finalizará el domingo 30 de julio, con la muestra tradicional pero esta vez –por segundo año consecutivo- se llevará adelante un rodeo y para ello se habilitó un ambiente con graderías para 3000 personas.
Por otra parte, informó que varios artistas de talla internacional animarán la feria con un espectáculo extraordinario por eso se determinó que este año las entradas costarán 20 bolivianos para mayores y cinco bolivianos menores.
Fuente: Publiagro Tenemos una participación récord este año con un aproximado de 140 empresas, se puede recalcar que muchas de ellas son del sector agrícola que están llegando y apuntando sus negocios a San Ignacio de Velasco”
Anna Durhammer, coordinadora del área de logística Fexposiv 2023
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Así luce el lugar que será destinado para el juzgamiento de los animales.
Este es uno de los galpones que se estrenarán este año en la feria.
El área asignada para el rodeo de toros ya cuenta con esta infraestructura.
Publiagro
Publiagro Publiagro
Destacados profesionales del sector se reunieron en una Conferencia virtual titulada “Por qué comprar un Toro Boi Com Bula” para discutir el método de selección de matrices y reproductores que busca equilibrar evaluaciones genéticas y morfológicas.
E
trices y reproductores que busca el equilibrio entre evaluaciones genéticas y morfológicas. Entre los invitados especiales se encontraban William Koury, director general de Boi Com Bula Brasil, Guillerme Costa, técnico de Boi Com Bula Brasil, y los productores Erick Bottger y Marco Antonio López.
El sello distintivo de Boi Com Bula se basa en animales que combinan características fenotípicas y genotípicas, asegurando así la mejora genética en las cabañas y la producción de toros de alta calidad.
William Koury, director general de Boi Com Bula Brasil, enfatizó la importancia de que los productores se planteen el objetivo de selección de ejemplares, ya sea para participar en las pistas de juzgamiento, producir novillos a campo o confinamiento. Además obtener carne de calidad, generar una base de hembras para cruzamientos y producir hembras Nelore para futuras selecciones o toros mejoradores.
n una Conferencia Magistral, realizada de manera virtual, titulada “Por qué comprar un ToroBoi Com Bula”, destacados profesionales del sector se reunieron para discutir el método de selección de ma-
Asimismo, indicó que estos reproductores deben tener registro genealógico de la Asociación Boliviana
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Guillermo Costa, técnico Boi Com Bula Brasil (centro izquierda),Marco Antonio López, productor(abajo) y Erick Bottger, productor ( izquierda arriba)
William Koury, director general Boi Com Bula Brasil. Publiagro Publiagro
Publiagro
Expertos en genética bovina debaten sobre el equilibrio entre evaluaciones genéticas y morfológicas en toros Boi Com Bula
de Criadores de Cebú (ASOCEBU), que implica llevar morfología productiva y funcional en cuanto a genética.
Respecto a la evaluación morfológica de los reproductores, Koury destacó que esta se realiza mediante evaluaciones visuales y la metodología EPMURAS.
Esta metodología incluye la medición de la Estructura Corporal (E), Precocidad (P), Musculatura (M), Ombligo (U), Caracterización racial (R), Aplomos (A) y Sexualidad (S), aspectos fundamentales para garantizar la mejora genética y funcionalidad de los toros.
Criterios de evaluación:
1. Estructura del cuerpo (E): Esta medida visualiza el área que cubre el animal desde el costado, considerando la longitud corporal y la altura, lo que se conoce como “frame size”.
2. Precocidad (P): Aquí se valora la profundidad de las costillas en relación con la altura de los miembros. Los animales con mayor profundidad obtienen puntuaciones más altas en este criterio.
3. Musculatura (M): Se evalúa la evidencia de masas musculares en el animal.
4. Ombligo (U): Se mide la posición y tamaño del ombligo, así como el dobladillo y el prepucio, a partir de una referencia.
5. Caracterización racial (R): Se conside-
ran todos los estándares de las respectivas razas para asegurar la pureza de la genética.
6. Aplomos (A): Se evalúa la proporción, dirección, ángulos y articulaciones de las extremidades anteriores y posteriores.
7. Sexualidad (S): Se busca la presencia de características masculinas pronunciadas en los machos y feminidad en las hembras, especialmente a medida que los animales maduran.
Aplicación de la selección de reproductores:
Koury resaltó que la selección de reproductores debe estar en sintonía con el sistema de producción y tener una relación directa con los datos comerciales. Esto garantiza que la ganadería boliviana produzca una homogeneidad y calidad que beneficie a la industria frigorífica.
Perspectivas de los participantes:
Guillermo Costa, técnico de Boi Com Bula Brasil, hizo referencia al próximo remate de animales Boi Com Bula en Bolivia, que tendrá lugar el 6 de agosto. Desde 2015, Bolivia ha experimentado un crecimiento en la cría de estos ejemplares, contando actualmente con 10 cabañas participantes en la Feria Expocruz, Salón Guaraní.
Por su parte, Marco Antonio López, productor de los ejemplares Boi Com Bula, destacó características como el
aumento de peso en terneros hijos de toros Boi Com Bula, la docilidad de los animales y su listo sacrificio entre los 15 y 18 meses.
Erick Bottger, otro productor de Boi Com Bula, elogió la metodología de trabajo de la empresa, que incluye tanto el acicalamiento como las evaluaciones morfológicas y genéticas. Aseguró que estos toros merecen ser conocidos como “Toros de Central” y que, de estar en Brasil, muchos de ellos serían colectados para inseminación. Destacó además que los terneros al destete han mostrado mayor peso que en zafras anteriores, resaltando la habilidad materna de las hembras, haciendo de Boi Com Bula una opción tecnológica valiosa para los ganaderos.
Fuente: Publiagro
Se mide la Estructura Corporal (E), Precocidad (P) y Musculatura (M), Ombligo (U), Caracterización racial (R), Aplomos (A) y Sexualidad (S), garantizando así, toros mejoradores”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
La jornada de mejoramiento genético porcino sorprendió con dos productos mejorados, la hembra TN70 y el macho TN Duroc
Los exponentes de la casa genética
Topigs Norsvin presentaron los productos, las tecnologías y los beneficios que hacen que estas reproductoras sean las mejores del mercado.
La empresa Genética Porcina Boliviana, GEPORBOL desarrolló la Jornada de Mejoramiento Genético Porcino, una noche nutrida de conocimientos y desarrollo para el sector porcícola que tuvo la oportunidad de escuchar a expertos de la empresa Topigs Norsvin.
¨La casa genética Topigs Norsvin y Geporbol hicieron la presentación de dos productos estrellas para nosotros, la TN 70 y el macho TN Duroc, dos animales de características importantes para nuestro mercado y que lo estamos presentando para Bolivia¨, explicó Marcelo Ribero, gerente administrativo de Gepor-
Los animales que se obtienen de esta combinación, se caracterizan por su alta productividad asociada a una calidad de carne óptima para el mercado boliviano. Estas carnes combinan sabor, salud y economía tanto para el productor como para todo el canal de comercialización, dijo Ribero.
Geporbol con gran esfuerzo reunió a expertos importantes para las conferencias, espe-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
Publiagro
Publiagro
cialistas en la línea genética, en manejo, nutrición y sanidad de los animales. Es la primera vez que se desarrolla esta Jornada de Mejoramiento Genético junto a la empresa Topigs Norsvin en Bolivia.
¨Todos los conocimientos que ellos imparten son tendencia a nivel mundial, el productor boliviano interesado en mejorar la productividad no solo a través de los productos, sino a través del conocimiento, es importante que participen y esto es una ayuda que brinda Geporbol a los por-
cicultores”.
Los expertos que formaron parte del seminario son de talla internacional como el doctor Ricardo Segundo, quien explicó sobre las ventajas y características de la línea Topigs Norsvin, que además es el propietario intelectual de este programa genético.
El Dr. Sergio Torrealba responsable de la casa genética Topigs Norsvin, quien explicó por qué la preferencia de los porcicultores hacia estos reproductores a nivel global y por
que en muchos países la consideran como la combinación de lo mejor de todos los mundos. Además, destacó la genética de estos productos por su rápido crecimiento, elevada fertilidad, excelente capacidad de destete y beneficios económicos importantes.
Fuente: Publiagro
La casa genética Topigs norsvin y Geporbol hicieron la presentación de dos productos estrellas para nosotros, la TN 70 y el macho TN Duroc, dos animales de características importantes para nuestro mercado y que lo estamos presentando para Bolivia¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
San Ignacio de Moxos tendrá su feria de la leche este 29 de julio
A pocas horas del inicio de la Ichapekene Piesta, los productores tienen el objetivo de mostrar la calidad de la leche que se produce en San Ignacio e incentivar el consumo.
La feria de la leche, organizada por la Asociación de Productores de Leche de San Ignacio de Mo- xos (APLESIM.), se llevará a cabo este 29 de julio en las instalaciones del Centro de Remates Dorilia Díez Álvarez.
El reciente presidente posesionado de APLESIM, Mario Adolfo Suarez, dijo que el desafío de la Feria es mostrar mejoras en la exposición.
“Nuestro objetivo es mostrar todo lo que se produce a partir de la leche, pero también incentivar su consumo en las familias ignacianas y vamos mostrar las mejoras en esta actividad que será el 29 de julio”, expresó.
Los visitantes podrán degustar el producto ordeñado al ‘pie’ de la vaca, ya sea con café, con biter, con chivé, con singani o simplemente sin ningún ingrediente,
es decir blanca espu-
Los asociados expondrán sus derivados en los distintos stand que se les han asignado, como el queso, quesillo, ‘majablanco’ (manjar blanco), queso saborizado, cuajadilla, yogur, entre otros
Para esta feria se ha cursado invitación a asociaciones de lecheros de Cercado y San Borja, se espera confirmación.
El productor manifestó que cada año se lleva adelante la feria de la leche para compartir con la gente y mostrar sus mejores productoras.
Fuente: Aplesim
Vamos a mostrar nuestras lecheras de distintas razas como, la criolla, gir, holandesa, gir-holando, pardo suizo, para que los visitantes, sobre todo, los niños conozcan de dónde se produce la leche”, explicó Suárez.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
El evento se iniciará desde las 07:00 am en el Centro de remates Dorila Díez Álvarez.
Las características de “Dunamis” generaron un gran impacto en los productores de la Chiquitanía
Este híbrido de pasto de la línea de las brachiarias fue presentado por la empresa Gramaseed como una solución para la ganadería en esa región y lugares con poca precipitación como la zona este de Santa Cruz
Los productores de San Ignacio de Velasco y otras zonas de la Chiquitanía quedaron asombrados por las características de la bracharia híbrida “Dunamis”, en un día de campo que se realizó este miércoles 20 de julio por la empresa Gramaseed, en la estancia Alborada y
La Merced. Se trata de un pasto que garantiza productividad, sostenibilidad y rentabilidad.
Sus excelentes propiedades marcan la diferencia respecto de otras brachiarias, ya que después de 25 años de investigación se obtuvo esta gramínea del cruce de la
Brachiaria decumbens y el pasto Marandú.
Su hábito de crecimiento es decumbente, baja exigencia a la fertilidad del suelo, alta respuesta a la fertilización, tolerancia a la sequía, necesidad mínima a la precipitación, entre otras.
Esas buenas cualidades fueron expuestas y explicadas de manera práctica en el terreno, con calicatas preparadas para ver principalmente el desarrollo del sistema radicular.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Un gran número de productores y técnicos asistieron al día de campo.
Los anfitriones y expositores de las buenas cualidades del híbrido “Dunamis”
Publiagro Publiagro
ETAPA 1
En este punto el ingeniero Guillermo Harrison, propietario de la Estancia Alborada y La Merced explicó que el objetivo era mostrar el extraordinario volumen de materia verde que genera el híbrido “Dunamis” y cómo se expresa en el campo, con los estolones que derivan en raíces de donde surgen nuevas plantas.
“La idea de usar este híbrido es ocupar algunos espacios del suelo que dejan algunas variedades y evitar la presencia de las malezas como la Ori- zaha (Digitaria insularis), Leche Leche (Euphorbia heterophylla) o el falso algodón”, explicó Harrison.
También indicó que este híbrido presenta resistencia contra el salivazo de las pasturas, tiene excelente digestibilidad y palatabilidad porque sus hojas son suaves y tienen buen contenido de proteína bruta.
ETAPA 2
El ingeniero Edward Peña, experto en el estudio de suelos de la empresa Agroprecisión, destacó el gran desarrollo radicular del híbrido “Dunamis” que se observó en las calicatas de un metro y medio de profundidad.
Desde su punto de vista este material es una buena opción para los productores, porque su aporte de biomasa es muy alto y se adapta a zonas secas. También se lo puede utilizar para recuperar suelos degradados, en diferentes lugares del país como la zona este.
Por otra parte, hizo énfasis en que al ser estolonífero genera buena cobertura y ayuda a controlar la erosión, es un descompactador por excelencia del suelo debido a sus raíces profundas, además se adapta a la poca fertilidad y pH ácidos de los terrenos.
“El Dunamis tiene la particularidad de hacer estolones, es decir clava raíces en el tallo y eso hace que las manchas calvas donde hay dificultad para el establecimiento de cultivos esta brachiaria logra cerrarlas”, dijo Peña.
lla pura) para lograr volumen para el primer corte.
La intención, según el ingeniero Guillermo Harrison, era ver la convivencia que pueden llegar estas dos variedades de pasto en el campo y se ratificó el buen sistema radicular del Dunamis a pesar de ser otro tipo de terreno.
ETAPA 3
En ese sector se exhibió una mezcla de Dunamis (siete kilos) con Brachiaria ruziziensis (1 kilo semi-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
ETAPA 4
Un campo totalmente cubierto de pasto verde se observó en este punto, donde se hizo una mezcla del pasto Zuri de la línea Panicum maximum con Piatá (línea Brachiaria brizantha), donde se hicieron dos cortes, dos pastoreos y rollos para alimentar a los animales.
Esta práctica fue sugerida por el ingeniero Roberto Rodríguez, gerente general de la empresa Gramaseed, y se lograron buenos resultados.
“La idea de este ensayo era primero atender la necesidad de generar masa y hacer rollos para la época seca, pero entendiendo que los Panicum tienen crecimiento erecto con Piatá se consiguió una buena cantidad de plantas por metro cuadrado y buena calidad del forraje”, apuntó Rodríguez.
OPINIONES
- “Para la zona (Chiquitana) el Dunamis nos parece bien, porque tenemos un material más para probarlo, trabajarlo y de acuerdo a lo que hemos visto y nos han explicado mejora los suelos, da buena cobertura y tiene una excelente palatabilidad”, expresó el ingeniero Alfredo Miranda, encargado del área de agricultura de la estancia Santa Anita.
- “Esta nueva variedad de Gramaseed es una buena opción para los ganaderos, ideal para suelos muy pobres, su producción es excelente para el ganado ya que tiene una carga mayor y para la seca funciona muy bien. Hay que probarla y creo que va a ser la solución para esta zona”, Ricardo Frerking, propietario de la hacienda Cusimia.
Fuente: Publiagro
El Dunamis tiene la particularidad de hacer estolones, es decir clava raíces en el tallo y eso hace que las manchas calvas donde hay dificultad para el establecimiento de cultivos esta brachiaria logra cerrarlas”
Ing. Edward Peña, gerente propietario de Agroprecisión
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Ing. Edward Peña, gerente propietario de Agroprecisión
Rastrillaje contra la gripe aviar llega al 50% por ciento en el eje
A siete semanas de activarse el plan de control para evitar rebrotes en las granjas afectadas por la gripe aviar en Cochabamba, el Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) reportó este miércoles un avance del 50 por ciento sin hallar presencia de la enfermedad en aves de traspatio.
El director departamental del Senasag, Juan Martínez, explicó que el equipo de 20 personas contratadas para el rastrillaje terminó la inspección en Sacaba y trabaja en Quillacollo y Tiquipaya.
Sostuvo que, por ahora, “no hay presencia de la enfermedad” en las más de 80 granjas de aves de traspatio (que están a campo abierto) revisadas desde la primera semana de junio.
La actividad continuará en Vinto, Sipe Sipe y Capinota, acotó. El Senasag prevé concluir el rastrillaje a mediados de agosto y presentar un informe que confirmo la presencia o ausencia de la gripe aviar en el departamento.
Más de 500 mil aves murieron o fueron sacrificadas en 31 predios por la gripe aviar. Esto provocó que el precio del maple de huevo suba a más de 30 bolivianos.
Fuente: Los Tiempos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Internet
Los peces mueren en La Angostura por el bajo nivel, estrés térmico y lanchas
Los peces comienzan a sentir los efectos del bajo nivel de agua en la represa de La Angostura, en el valle alto. Ayer, se hallaron decenas de platinchos, sardinitas, muertos o agonizando en las orillas.
El representante del sector turístico, Pablo Montesinos, dijo que la principal causa para la muerte puede ser el estrés térmico por la falta de agua y el calor. Explicó que los peces están acostumbrados al agua fría, pero ahora el calor calienta las orilla.
“Los peces salen a comer en las orillas y entran en un estrés térmico, lo cual hace que los más pequeños no puedan volver a las profundidades y terminen muriendo. Esto es repetitivo, no es el primer año”, señaló.
La Alcaldía de Arbieto inspeccionó ayer la represa y sacó mues-
tras para determinar la causa de la muerte. El alcalde Crispín Chiri aseguró que realizarán un estudio para verificar las causas. Adelantó que enviarán notas a la Gobernación para hallar alguna solución.
“Claro que estamos preocupados, pero es extraño: no pasó en años anteriores, o tal vez se deba al cambio climático que está afectando a los peces. Vamos a investigar”, indicó. Recordó que hace dos años dejaron 75 centímetros de agua y se dieron muertes.
La represa tiene un nivel mínimo de 1,10 metros desde la compuerta y 4,5 hectómetros cúbi-
cos en volumen, según la Unidad de Riegos de la Gobernación.
El director de Riegos, Ronald Equilea, dijo que los regantes y el sector turístico firmaron un acuerdo para suspender el riego y cuidar la represa.
Por otro lado, el gerente de la Asociación de Riegos No. 1 La Angostura, Manuel Rocha, atribuyó la muerte a las lanchas. “Esa laguna es para riego y no es un criadero de peces. Nos preocupamos por los peces, no alarmamos, pero nadie dice nada por las plantas que no podemos regar por la falta de agua”, denunció.
Fuente: Los Tiempos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Más de 35 empresarios de cinco países participarán del encuentro de negocios en la Feria Forestal ‘Chiquitania
2023’
La Cámara Forestal espera superar los $us 9.4 millones en intenciones de negocios logrados el año pasado.
Con el objetivo de superar los $us 9,4 millones en intenciones de negocios logrados, la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) desarrollará el Encuentro Social de Negocios de la Industria Maderera, que este año recibirá a más de 35 empresarios de Estados Unidos, México, Chile, Colombia y Bolivia.
Este evento se desarrollará en el marco de la feria Forestal ´Chiquitania 2023’ que aglutinará a más de 60 participantes entre empresas madereras,
artesanos, instituciones, organizaciones indígenas comunitarias, aserraderos, compradores y vendedores, proveedores de maquinaria, que expondrán todo su potencial de producción para la industria nacional.
El evento se desarrollará en las instalaciones del Coliseo de la Zona 4 del municipio de Concepción, del 21 al 23 de julio.
Jorge Ávila, gerente general de Cámara Fo- restal de Bolivia (CFB), señaló que el Encuentro Social de Negocios de la Industria Madere-
ra es uno de los espacios más llamativos de la feria, y perfecto para generar intenciones de negocios de venta directa y exportaciones.
“En esta tercera versión tendremos la visita de empresas, industrias, aserraderos, productores de madera, todos con el objetivo de reactivar la economía del sector forestal, fomentar los espacios de interacción para el mayor desarrollo del sector maderable y no maderable, sobre todo combatir el contrabando, deforestación y los avasallamientos, que son los principales
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
La Feria busca impulsar al sector maderero.
problemas que afectan a esta industria”, enfatizó Ávila.
Mauricio Viera, alcalde de Concepción, afirmó que su municipio es forestal, y que cada evento que se realiza en la zona es una oportunidad importante para promocionar el turismo, la cultura y la gastronomía concepcioneña.
“Nosotros trabajamos muy de la mano con la Cámara Hotelera y Gastrónoma, estamos preparados para recibir entre 500 y 1.000 visitantes en la Feria Forestal, nuestro objetivo
es mostrar toda nuestra cultura”, indicó.
“Este es un evento que generara mucha expectativa y mucho movimiento económico para todo el municipio. Es una oportunidad que hemos concebido con la Alcaldía de Concepción para promover el desarrollo forestal sustentable, darle la oportunidad a los productores rurales, comunidades indígenas y campesinas para que puedan ofrecer toda su producción y generar una empatía entre la comunidad y los bosques”, agregó Ávila.
Desde el 2021, el municipio de Concepción junto a la Cámara Forestal de Bolivia impulsan el desarrollo de la feria forestal que destaca la diversidad de productos que se derivan del bosque chiquitano.
Durante estos tres días de muestra se llevarán a cabo demostraciones artísticas con tallado de la madera, citas de negocios, conciertos musicales, exposición de muebles y productos artesanales derivados de los bosques.
Fuente: El Deber
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Mojocoya mejorará su producción agropecuaria con tres modernos sistemas de agua
El municipio de Mojocoya, del departamento de Chuquisaca, mejorará su producción agropecuaria con tres modernos sistemas de agua que fueron entregados este jueves por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
Los tres sistemas de agua demandaron una inversión total de Bs 1 millón, recursos 100% financiados por la Unidad Ejecutora de Pozos del MDRyT, en beneficio de 1.365 familias productoras de las comunidades La Poza, Laica Cota y San Julián.
“El presidente Luis Arce está llegando con obras, con proyec- tos (…) al área rural, al sector productivo, para mejorar nuestra producción”, explicó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, en el acto de entrega.
Con esos sistemas de agua, la finalidad es mejorar la producción de papa, maíz, trigo, cebada, maní, arroz, leche y derivados, además de contribuir a la seguridad alimentaria
y mejorar la economía de los pequeños productores.
El alcalde de Mojocoya, José Cardozo Mamani, resaltó que los sistemas de agua son modernos y beneficiarán a las comunidades que tenían problemas en su producción por los efectos adversos de los fenómenos climáticos.
“Mi agradecimiento por ese apoyo al municipio, por las obras que van a ser de gran beneficio para los productores que sufrían por la sequía. Ahora se han implementado sistemas de agua modernos con paneles solares, para producir mayor cantidad de alimentos”, expresó.
Según la directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado
Rodríguez, los tres sistemas de agua constan de la provisión e instalación de bombas sumergibles y paneles fotovoltaicos, casetas de control, cercos de protección, generadores eléctricos, red de impulsión, extensión de tuberías de bombas y tanques de almacenamiento, según el reporte del MDRyT.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
CAO y CINACRUZ firman convenio de cooperación interinstitucional
Con el objeto de establecer una alianza estratégica, constituir y encabezar una instancia altamente técnica que permita analizar y elevar soluciones viables integrales para mejorar los sistemas de producción agrícola en el departamento de Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional.
Este acuerdo además permitirá elaborar en forma conjunta estudios de evaluación y proyectos de desarrollo para el Sector Agrícola.
En la oportunidad el presidente de la CAO, José Luis Farah, manifestó que este convenio busca fortalecer los lazos de trabajo, investigación y educación entre ambas instituciones, además de impulsar la capacitación a productores, estudiantes y profesionales del rubro. “Estamos con las puertas abiertas para transmitir nuestros conocimiento y trabajo que realizamos a todos los bolivianos que
día a día trabajan en la producción de alimentos, clave y fundamental para ello son los ingenieros agrónomos”, destacó.
El presidente de CINACRUZ, Mirko Mateff, señaló que este convenio permitirá fortalecer el sector agropecuario en búsqueda de mejorar la productividad, para ello el colegio de ingenieros desde sus distintas áreas desarrollará actividades de capacitación para el sector productivo. “Tenemos un comité técnico que será el impulsor para realizar distintas actividades que son parte del sector, se trabajara en un programa de
capacitaciones para las distintas áreas del sector”, concluyó.
Fuente: Cao
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
EN LA FEXPOSIV 2023 USAN UN PLANO ARQUITECTÓNICO PARA INCLUIR A MÁS EXPOSITORES
LAS CARACTERÍSTICAS DE “DUNAMIS” MARAVILLARON AL PRODUCTOR
Carlos Garrido luce con la distinción.