







APIA calculó en “al menos $us 50 millones” el valor de los insumos agropecuarios vencidos, adulterados, falsificados, reetiquetados o robados que ingresan a Bolivia de manera ilegal.
“
En la medida que esto siga agravando y no haya acciones reales de parte del Gobierno, las empresas formales van a tener que ir despidiendo gente porque más fácil va a ser irse a la frontera con ese dinero y traer todo de contrabando (…). Lamentablemente, esta es la situación”
El Comité Técnico de Semillas, conformado por los principales proveedores agropecuarios del país, denunció que el creciente contrabando, principalmente desde Argentina, pone en riesgo la existencia de las empresas formales y miles de empleos en el sector de insumos agropecuarios, por lo que pidió al Gobierno efectuar acciones “efectivas” contra la internación ilegal de esta mercadería.
“La economía, el comercio, la salud de los agricultores y consu-
midores, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la oferta exportable, las importadoras de tecnología agropecuaria, están seriamente comprometidas a consecuencia de este flagelo”, cita el pronunciamiento del Comité, conformado por la Asociación de Productores de Semillas (AsoSemillas), la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), la Asociación Boliviana de Proveedores de Bienes y Servicios Agríco- las y Pecuarios (Aprisa), y el Colegio de Ingenieros Agrónomos
de Santa Cruz (Cinacruz).
“En la medida que esto siga agravando y no haya acciones reales de parte del Gobierno, las empresas formales van a tener que ir despidiendo gente porque más fácil va a ser irse a la frontera con ese dinero y traer todo de contrabando (…). Lamentablemente, esta es la situación”, afirmó Eduardo Nostas, presidente de APIA.
El Comité Técnico de Semillas observó un notable incremento de contrabando de insu-
mos agropecuarios en el país, lo que se evidencia no solo en la oferta de estos productos en distintas redes sociales y comercios, sino también en el campo de los agricultores.
Nostas calculó en “al menos $us 50 millones” el valor de los insumos agropecuarios vencidos, adulterados, falsificados, reetiquetados o robados que ingresan a Bolivia de manera ilegal, un monto relevante tomando en cuenta que el mercado formal de insecticidas, herbicidas, semillas y otros mueve unos $us 400 millones.
El Comité detalló que, para realizar la importación formal de insumos agropecuarios, las empresas del sector deben llevar adelante un proceso complicado de registro y autorización que dura casi tres años, el cual certifica la calidad requerida. Los productos de contrabando no solo se saltan este proceso, sino que generan pérdidas económicas para todo el encadenamiento productivo sectorial y desmotivan la inversión en innovación, como la investigación en nuevos materiales e híbridos en el caso particular de semillas.
“Para nosotros valen todas las inspecciones, regulaciones, reglamentaciones e im- puestos (..), pero hay gente que está trayendo cualquier cantidad de productos sin control, a vista y paciencia de las autoridades”, aseveró Nostas.
Por todo lo expuesto, AsoSemillas, API, Aprisa y Cinacruz pidieron “con extrema urgencia” el accionar interinstitucional de entidades competentes para que efectúen una lucha integral y efectiva contra el contrabando de insumos agropecuarios.
“Esto, habida cuenta que hemos venido denunciando desde mucho tiempo atrás, sin respuesta en concreto”, indica el pronunciamiento.
Las instituciones estatales aludidas son principalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).
“Por mes, debemos estar enviando por lo menos unas cinco cartas a las autoridades informando con pruebas los nombres de los contrabandistas, dónde se los ha visto, en qué flota han transportado (su mercadería ilegal), pero hasta ahora no hemos tenido prácticamente ninguna acción al respecto”, dijo el presidente de APIA.
“El tema es muy grave. Hay una inacción de parte de las autoridades impresionante”, remarcó. Nostas consideró también que el Plan Sur que desde el 7 de julio ejecutan en la frontera con la Argentina por la
la ANB, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y el Senasag “solo es propaganda”.
“Es imposible que pue dan frenar algo que ya está completamente institucionalizado. Para mí es una lucha titánica, pero si no lo hacen vamos a sufrir las consecuencias muy rápidamente”, aseveró.
Fuente: El DeberEl sector productor de cebolla, zanahoria entre otros productos aseguran que el precio es “demasiado bajo”. El subgobernador pidió a las autoridades nacionales realizar controles más rigurosos para evitar el contrabando.
“Lo mínimo que se podría vender un quintal de cebolla para cubrir la hoja de gasto es de 46 bolivianos, pero ahora se está vendiendo la bolsa a 35,30 bolivianos es así que nuestros productores van en pérdida”
El subgorbernador del municipio El Puente, Daniel Fernando Osorio, manifestó que el sector productor de cebolla, zanahoria entre otros productos similares están preocupados porque el precio de estos es “demasiado bajo”, por lo que pidió a las autoridades nacionales realizar controles más rigurosos para evitar el contrabando.
Señaló que, en todo el sur de Bolivia, es decir,
Chuquisaca, Potosí y Tarija se tiene mucha producción de cebolla ya que se saca alrededor de 2 millones de quintales y con esa cantidad se podría abastecer a los mercados del país por dos a tres meses.
Osorio explicó: “Lo mínimo que se podría vender un quintal de cebolla para cubrir la hoja de gasto es de 46 bolivianos, pero ahora se está vendiendo la bolsa a 35,30 bolivia-
nos es así que nuestros productores van en pérdida”.
Dijo que espera que con las movilizaciones de las comunidades de la zona alta puedan hacer que las autoridades nacionales trabajen para que este producto no entre de contrabando y afecte a los productores nacionales.
Fuente: La Voz
El especialista chileno Ulises Pizarro dio una charla relacionada a este asunto en Samaipata, como parte de la exitosa gira técnica organizada por la empresa PlusAgro y Stoller.
La zona de Puerto Limón, en el municipio de Samaipata, sirvió para realizar una charla sobre el uso de las soluciones integrales Stoller para mejorar la producción de papa. Este evento fue organizado por la empresa PlusAgro y la internacional Stoller.
El jefe técnico chileno Ulises Pizarro explicó que en esa oportunidad se presentaron estrategias desde el
tratamiento de semillas y arreglo de suelos para dar un apoyo a los agricultores de la zona.
Durante esta actividad le llamó la atención la gran cantidad de productores de esa región que han obtenido su riego tecnificado por goteo, lo que coadyuva en conseguir un buen rendimiento.
También mencionó que como Stoller dan
el apoyo con fertilizantes foliares y con la estimulación de raíces para tener plantas de papa vigorosas.
En esta oportunidad Pizarro presentó a los productores una estrategia con el uso del producto Stimulate que promueve un adecuado equilibrio hormonal desde el tratamiento de semilla y vigorización del cultivo desde la preemergencia.
“Después de la emergencia de la planta se debe tratar que el crecimiento sea lo más rápido posible, de forma equilibrada y rápida con dosis de Stimulate de 500 centímetros cúbicos y otros productos que incentivan este proceso”, dijo Pizarro.
El especialista recomendó repetir esa acción unas tres veces antes hasta an-
tes del periodo de la floración, con el objetivo de lograr un crecimiento vigoroso y rápido del cultivo.
Una vez que se ha logrado una buena cobertura foliar y crecimiento vegetativo sigue la estrategia de llenado de tubérculos con el uso de Nitrate Balancer más Harvest More 5-5-45.
Se va modificando la dosis del primero desde dos litros a cuatro dependiendo de los vigores de la planta de papa y se ocupa dosis de cuatro a cinco kilos del segundo, de acuerdo a la explicación del disertante.
“Con esta estrategia lo que queremos apuntar es que los productores de la zona puedan elevar su rendimiento de forma exponencial y el uso del riego por goteo les permitirá asegurar una excelente producción en el futuro”, re-
marcó el gerente técnico de Stoller-Chile.
José Armando Claros Soria, gerente general de la empresa Agros que es distribuidora de la línea Stoller en los valles cruceños y Chuquisaca indicó que la charla fue productiva porque había falencias sobre las aplicaciones de los productos en las fases precisas y el ma-
nejo del cultivo.
Robert Aurelio Cabrera, ejecutivo de venta de la empresa Agros, resaltó la importancia de la disertación que permite sobre todo intercambiar conocimientos para tratar de producir más con los productos Stoller.
Noel Cortez Ávalos, productor del municipio de Quirusillas, dijo
que era la primera vez que escuchaba el asesoramiento de un técnico extranjero y en base a lo observado recomendó a sus colegas aplicar las soluciones integrales, pero de manera correcta.
Franz Reinaldo Arandia, productor de Samaipata, utiliza los productos Stoller desde el año pasado sin embargo reconoció que tuvo inconvenientes en su aplicación.
“Creo que con la charla que nos dieron vamos a corregir los errores cometidos anteriormente. Es importante conocer la dosis, forma y el periodo de aplicación, eso es lo que vimos en esta oportunidad”, sostuvo Arandia.
Fuente: Publiagro
La Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), del Ministerio de Desarrollo Rural (MDRyT), y representantes de pequeños agricultores firmaron este lunes convenios para la producción de alimentos en las ciudades.
Los convenios fueron suscritos por el director ejecu tivo de la IPDSA, Víctor Hugo Vásquez; y por los presentantes de los productores de los municipios de El Alto, Achocalla, Achacachi, Viacha, Oruro y Potosí, en presencia del titular de esa cartera, Remmy Gonzales.
Los documentos fueron firmados en el marco del Programa Nacional de Fomento a la Agri cultura Urbana y Pe riurbana, que tienen la finalidad de fortalecer la agricultura en el te rritorio nacional.
Los mismos viabilizan transferencia de recursos para la construcción de invernaderos familiares.
Tras la suscripción, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras afirmó que el programa de fomento a la agricultura, en las áreas urbana y periurbana, es posible gracias al Presupuesto General del Estado (PGE) 2023.
“Gracias a la aprobación del nuevo Presupuesto 2023 nos han autorizado entrar a las áreas urbanas y periurbanas, entonces estamos cumpliendo la ley”, señaló la autori-
dad en la oportunidad.
Asimismo, indicó que, con los recursos destinados para el agro, el próximo año los productores en las áreas urbanas también se beneficiarán con el Proyecto Alianzas Rurales (PAR) III que lleva adelante este ministerio para garantizar la seguridad alimentaria.
“Saben que me gusta trabajar por el pueblo, conozco sus necesidades sé que vamos a sacar cualquier cantidad de programas y proyectos en beneficios de los productores”, sostuvo el ministro.
Al acto de firma de convenios asistió también la ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, Flora Aguilar; y representantes de productores de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Beni.
El presidente Luis Arce Catacora rescató este lunes el rol de Bolivia como uno de los principales productores mundiales de la quinua, en medio de la crisis climática mundial, en el marco del lanzamiento del VIII Congreso Mundial de la Quinua, que el país acogerá del 28 al 31 de marzo de 2023.
lización de la quinua de todo el mundo”, sostuvo ante una sala llena de productores, agricultores, autoridades originarias y locales, involucrados en la cadena de cultivo, producción, procesamiento y comercialización de este grano.
“Vamos a recibir a productores, investigadores, a grandes académicos y expertos en las propiedades, en la producción e industrialización de la quinua de todo el mundo”, sostuvo ante una sala llena de productores, agricultores, autoridades originarias y locales, involucrados en la cadena de cultivo, producción, procesamiento y comercialización de este grano” nuestros procesos, hemos avanzado mucho, pero todavía nos falta y este intercambio de experiencias va a ser muy provechoso”, manifestó.
tir sus conocimientos, sus descubrimientos e investigaciones sobre la quinua”, finalizó.
Durante su discurso recordó que Bolivia es uno de los principales productores de quinua a nivel internacional, por lo que tiene “una responsabilidad de contribuir a mejorar la alimentación de la humanidad”.
El Jefe de Estado realizó una reflexión en torno a la crisis climática que atraviesa el planeta y advirtió como el mayor riesgo la seguridad alimentaria. Pero a la vez, enfatizó en que son precisamente industrias como la de la quinua la mejor respuesta a esta coyuntura, dada las inigualables características y propiedades alimenticias de este producto.
Fuente: ATB “Hoy es un día muy especial. La Casa Grande del Pueblo es la casa de los productores, como es la casa de todos los bolivianos y bolivianas, y por eso desde aquí estamos lanzando el VIII Congreso Mundial de la Quinua que nuestro país acogerá del 28 al 31 de marzo de 2023”, dijo en el acto especial, según cita un boletín de prensa de la Viceministerio de Comunicación.
“Vamos a recibir a productores, investigadores, a grandes académicos y expertos en las propiedades, en la producción e industria-
“Seguramente se va a debatir sobre tecnología y nuevas formas de aumentar la productividad, de mejorar y apuntalar la industrialización que es, precisamente, la lógica que en Bolivia priorizamos en torno a la quinua. Esperamos que nos ayuden a acelerar
“En el congreso y en todo escenario posible, se debe ver la producción de quinua en medio de la crisis climática. Es un enfoque urgente. Exhortamos a las universidades del país y de la región para que vengan a compar-
Ese fue el panorama que se observó durante la exitosa gira técnica organizada por la empresa Plus Agro, con el uso de los productos Stoller.
“En esa zona hemos presentado nuestra línea de productos Stoller como una estrategia complementaria, enfocado en el aumento de calibre, manejo de estrés de la planta y subida en el rendimiento de la uva de mesa”
El municipio de Saipina, ubicado en los valles cruceños, registra un crecimiento sostenido en lo que se refiere a la producción de uvas de mesa, acompañado de buen rendimiento y calidad del producto.
Varios productores de la zona reconocieron que esto es posible con el uso de soluciones integrales Stoller, que permiten primero potenciar las raíces, incentivar el crecimiento de planta y aumentar los grados Brix de la vid.
Ulises Pizarro, jefe técnico y comercial de Stoller Chile, dio una charla sobre este cultivo a cerca de 80 productores vitivinícolas en la propiedad Mon-
tegrande donde se enfatizó en las buenas labores agronómicas.
“Hemos presentado nuestra línea de productos Stoller como una estrategia complementaria, enfocado en el aumento de calibre, manejo de estrés de la planta y subida en el rendimiento de la uva de mesa”, explicó Pizarro.
En este caso se enfatizó en el uso de un estimulador para fortalecer la parte radicular e incentivar el crecimiento vegetativo en la etapa de la prefloración, esto permite también el aumento de semillas por baya y los grados Brix que están referidos al azúcar que tiene la vid. Pizarro manifestó que
lo anterior tiene que ir acompañado de riego tecnificado y buenas labores culturales para lograr buenos rendimientos, que al final permiten la sostenibilidad de los sistemas de producción.
“Por eso digo que el productor de uva u otros cultivos tiene que estar preocupado siempre en obtener calidad y rendimiento”, agregó el disertante.
Alfredo Vives, gerente general de la empresa PlusAgro, mencionó que el cultivo de la vid está avanzando a pasos ligeros en Saipina y se constituye ya en un competidor de los productores de Tarija.
“En esta oportunidad vimos las pautas y resultados de las pruebas realizadas hace un año y se pudo observar que los productos Stoller están funcionando muy bien”, sostuvo Vives.
Gover Limón Pereira, productor y asesor técnico en la zona de Saipina además de presidente de la asociación de vitivinicultores de esa región, informó que hace cinco años que trabaja con la línea Stoller.
“Eso nos ha ayudado en la obtención de mejores rendimientos en las uvas de mesa, ya que son productos específicos para hacer un acompañamiento en cada estado fenológico con buenas prácticas en campo”, dijo Limón.
Eso permite llegar al mercado cruceño y otros departamentos con una excelente calidad de uva, sin embargo, aún está pendiente el trabajo para el mejoramiento de suelos, sistemas de riego y el control de enfermedades.
Eso forma parte de lo que denomina una acción amigable con la planta, a la cual se debe nutrir con todo lo que necesita para su desarrollo y para ello son recomendables los productos Stoller.
En su caso tiene dos hectáreas y media en producción de vid y brinda asistencia técnica a los productores que poseen en total 25 hectáreas.
Fuente: Publiagro
Los cargamentos con derivados de soya y girasol, así como zinc y otros productos, están imposibilitados de cruzar la frontera por las protestas sociales en el vecino país.
“Cada mes se mueven 186 mil toneladas de carga por Desaguadero, lo que equivale a $us 150 millones”
De acuerdo con el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, el 70% del flujo de carga para exportación que transita por Perú está conformado por derivados de soya y girasol, productos cosechados en el departamento de Santa Cruz, que ahora no pueden salir a los puertos de ese país.
“Ya venimos de 36 días de paro en Santa Cruz y son los productores de esa región los afectados ahora con este paro en Perú. Las oficinas del servicio aduanero peruano están cerradas”, precisó el Viceministro.
Consultado sobre el impacto de las protestas sociales, el paro
y bloqueos en el vecino país, Blanco explicó que el 12% de las exportaciones bolivianas pasan por el puesto fronterizo de Desaguadero, y representan el 14% del volumen total. La autoridad agregó que entre los productos que circulan por ese paso se tiene soya, girasol y sus derivados, además de zinc y otros productos.
“Cada mes se mueven 186 mil toneladas de carga por Desaguadero, lo que equivale a $us 150 millones”, explicó, luego de informar que actualmente existen 500 motorizados que se encuentran en la frontera peruana con Bolivia, esperando cruzar desde el territorio vecino país.