PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 20-05-2023

Page 1

SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 865 www.publiagro.com.bo

P22

LA EXPONORTE BRILLA CON LUZ PROPIA Y MUESTRA EL POTENCIAL DE LA GENÉTICA LECHERA

PESE A LAS ADVERSIDADES Y FALTA DE INCENTIVO AL SECTOR, AVICULTORES DE BOLIVIA CONTINÚAN APOSTANDO POR EL PAÍS

P14 P.6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Productores de maíz de la zona sur, afectados por el clima y la plaga Chicharrita

La plaga chicharrita que los tomó por sorpresa al igual que el ingreso adelantado del frío en la zona sur de la ciudad dejó afectadas varias hectáreas de cultivo de maíz.

Atrás quedó la alegría y emoción de ver los cultivos de maíz en flor, entrando a la mazorca para los productores de la zona sur de la ciudad. Para ellos la preocupación no es el combustible, sino, el sur que les cayó de sorpresa y las plagas.

La siembra que inició tardía, en el mes de febrero en adelante ya sufrieron el impacto de las bajas temperaturas, ¨un sur que no esperábamos aún¨, afirmó Mario Moreno productor de maíz en la zona de Brecha Casarabe.

¨Ya teníamos plantaciones que estaban en flor, entrando a la mazorca, pero el sur que

ingresó nos tomó por sorpresa y arruinó una parte de los cultivos¨.

En estas zonas los productores pocas veces tienen que lidiar con plagas, pero, en el inicio de la producción de maíz también se han visto perjudicados por la plaga de la chicharrita.

¨La plaga de la chicharrita está afectando fuertemente los cultivos, los productores se sorprendieron con este insecto que succiona (chupa) la savia vegetal, dejando la ma- zorca (espiga) del Maíz seca, totalmente deshidratado¨, informó el productor.

Aún no se ha cuantificado las pérdidas, los

productores aseguran que una vez empiece la primera cosecha a partir del 15 de junio en adelante se conocerá o por un estimado de pérdidas a raíz del clima frío y la plaga chicharrita.

Fuente: Publiagro

Ya teníamos plantaciones que estaban en flor, entrando a la mazorca, pero el sur que ingresó nos tomó por sorpresa y arruinó una parte de los cultivos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Mario Moreno

Acuerdo del Gobierno y Productores del norte no contempla derogación de decretos y para el presidente de Promasor es un fracaso

El acuerdo firmado ayer entre productores y el Gobierno, expone 7 puntos que fueron sellados en un documento en el que se garantiza el diésel para el sector productor.

El acuerdo no toma en cuenta la derogación de los decretos supremos 4910 y 4911, una de las exigencias de los sectores movilizados.

Ahora, el Gobierno se compromete a abastecer, pero la cosa es que cumpla, el problema es serio, no tienen las divisas para comprar el combustible y la reunión de ayer va ser un fracaso.

Mario Moreno presidente de Promasor

Entre los puntos acordados está el compromiso del Estado en garantizar la provisión de combustible al sector productivo y determinar el consumo promedio de combustible por hectárea, compromiso que para algunos productores es una forma de salir del paso, al menos así lo afirma el presidente de Promasor Mario Moreno quien asegura que la verdadera figura en este problema, es que el Gobierno no tiene dinero ni divisas para importar combustible.

¨El gobierno no se sin-

cera con los producto res, tienen que hablar con la verdad y decir que no tienen plata, no tienen divisas para comprar diésel, yo he recorrido surtidores de Santa Cruz buscando diésel y no hay, peor en provincias, he recibido llamadas de productores en Cuatro Cañadas y Brecha Casarabe y me informan que no le ha llegado diésel¨.

El productor asegura que el Gobierno primero debería abastecer con combustible y luego regular, sin no tienen combustible sobre que piensan regular, afirmó Moreno.

¨Ahora, el Gobierno se compromete a abastecer, pero la cosa es que cumpla, el problema es serio, no tienen las divisas para com-

prar el combustible y la reunión de ayer va ser un fracaso¨, aseguró el productor que dijo estar preocupado con la situación, porque, si bien sus cultivos de maíz están entrando a la mazorca como la producción de muchos en la zona sur de la ciudad, temen que esta escasez se prolongue y les afecta en la cosecha que comienza en el mes de Julio.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Recauchutadora Potosí con descuentos en servicios y productos en la Exponorte 2023

Pensando en el agricultor y los clientes que buscan soluciones en el sector agroindustrial.

brindando

Publiagro

Vicente Porcel, encargado comercial de Recauchutadora Potosí, manifestó que mostraron un portafolio amplio en servicios y productos para el sector agroindustrial en la Exponorte 2023, con novedades y descuentos.

Brindando una gama amplia en el servicio de

reforzado, recauchutaje y reparación de llantas para el sector agrícola e industrial.

Así también dio a conocer las promociones y descuentos que atraen al productor, agricultor y clientes.

“En la Exponorte estamos brindando un descuento del 10% en los servicios y un 5 % en los productos”, afirmó

Porcel.

Dentro de los productos cuentan con la línea Vipal, parches, pegamentos y en la línea Schrader tienen válvulas, calibradores y accesorios para manutención de llantas.

En los servicios tienen reforzado, recauchutaje y reparación de llantas, con un 10 por ciento en los servicios y 5 por ciento en productos.

Así también adelantó que se vienen muchas novedades con nuevas promociones y descuentos en este mes de mayo.

Se encuentran ubicados en Montero en la avenida circunvalación y su oficina Central en el 7mo anillo carretera al norte, Santa Cruz.

Recauchutadora Potosí está en el Pabellón Agroindustrial, stand 1 y 2, para que el agricultor, productor y cliente puedan llevarse productos y servicios que son necesarios para el sector agroindustrial.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Equipo de trabajo Recauchutadora Potosi-Exponorte Publiagro
En la Exponorte estamos
un descuento del 10% en los servicios y un 5 % en los productos

Festival de papa espera recibir a 60% de productores del país

El Festival

Nacional de la Papa, a desarrollarse en junio en el municipio potosino de Betanzos, espera recibir a más del 60% de los productores de Bolivia, informó El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

El «Festival Nacional de la Papa» a desarrollarse entre el 10 y 11 de junio próximos, evento que congregará al 60% de los productores del tubérculo a nivel nacional, busca mostrar la variedad del tubérculo que existe en el mercado boliviano.

«( ) hacemos el lanzamiento del Festival Nacional de la Papa en Betanzos, se espera convocar a más de 60% de los productores del país para exponer sus mejores variedades, su conservación, calidad y se calificará las mejores variedades», manifestó el ministro González a tiempo.

La autoridad nacional destacó que el munici-

pio cuenta con más de 60 variedades de papa que los productores de la zona han estado conservando de manera natural y orgánica, produciendo para garantizar el abastecimiento de este alimento en los mercados del país.

A su turno, el alcalde de Betanzos, Julio Caba Quicho, agradeció a las autoridades por fomentar la producción y comercialización de papa. «Esta feria será un total éxito para hacer de Betanzos un municipio de crecimiento y desarrollo», enfatizó.

Por su parte, el secretario de desarrollo productivo del municipio, Crispín López, dio a conocer las activida-

des que desarrollarán en el «Festival Nacional de la Papa», entre ellas; la exposición de tecnologías, rueda de negocios, noche cultural, entrada folclórica y entrega de premios. Por último, en representación de los productores de papa, Rene Gonzáles, resaltó el apoyo que reciben del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para la realización de este evento, indicó que se expondrá una variedad de papa comercial y también semillas.

La feria aglutinará a productores, comercializadores, importadores de maquinaria, equipos y herramientas, insumos agrícolas, exportadores de semillas; además, este año

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Redagricola

se tendrá la participación de expertos y entidades internacionales de investigación en el cultivo de papa como el INTA, PPCA, entre otros.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), con la finalidad de mejorar la producción de papa de los pequeños productores, promoviendo la reactivación económica, entregará en esta feria, Enmienda de suelo para la ferti- lización, Urea (bolsas de 50 kg.) y Fosfato Di Amónico (bolsas de 50 kg.), para beneficiar a 900 familias de Betan-

zos.

Betanzos es sede social del festival nacional de la papa, designado mediante ley 476 y se lleva a cabo cada año en el mes de mayo.

Este municipio cuenta con más de 60 variedades de papa, con esta feria se prevé fortalecer los espacios de intercambio comercial, promover la articulación de las organizaciones productivas, entidades privadas y públicas de diferentes ámbitos geográficos locales, nacionales, internacionales dedicados al cultivo de la papa como una actividad principal relacionada a la economía

social y a la seguridad alimentaria.

La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano después del arroz y del trigo, además que se constituye en un patrimonio natural que garantiza la alimentación y seguridad alimentaria de las futuras generaciones.

Betanzos se encuentra a 3.333 metros sobre el nivel del mar, cuenta con 3 pisos ecológicos, es potencial en agricultura, turismo, cultura, danzas, música, gastronomía, economía y minería; también presenta fiestas

patronales, como San Bartolomé y Virgen del Rosario.

Fuente: El Diario

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Taller de capacitación sobre buenas prácticas agrícolas enfatizó en el cuidado de la salud y medio ambiente

Con sala llena de conocimiento y asesores técnicos de empresas, culmina el ‘Taller de capacitación Buenas Prácticas Agrícolas’, evento organizado por Aprisa y Senasag, que contó con expertos que compartieron sus conocimientos y despejaron dudas a los oyentes.

Cde las empresas, culminó el “Taller de Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas – PROBUPA organizado por La Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios

cimiento necesario a asesores y profesionales de las empresas asociadas, para evitar daños a la salud y el medio ambiente.

Este taller hizo énfasis en el uso y manejo correcto de plaguicidas

El taller contó con la presencia de expertos que impartieron su conocimiento con los trabajadores de las empresas que asistieron, uno de ellos fue Marín Condori, quien explicó sobre el uso y esencia de la tecnología en el área agrícola.

¨Siempre es bueno hacer conocer cuál es la esencia de esta tecnología, cuáles son las implicaciones sociales y el impacto social económico. Creo, que las novedades que se vienen en la agricultura son parte de la actualización e información para los agricultores¨.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

El ingeniero Cristian Tonichelli, de la empresa ALTEC, también brindó información sobre la calidad y tecnología al momento de la aplicación.

¨Transmitir el conocimiento a las empresas y a su vez re transmitirles a los agricultores sobre cómo evitar pérdidas en las aplicaciones y cómo mejorar la calidad de aplicación, fue un tema bastante extenso pero lo desarrollamos muy bien¨, afirmó Tonichelli.

Durante su explicación la gente se mostró muy participativa, despejaron muchas inquietudes y lo bueno de esto es que los asesores transmitirán este conocimiento a los agricultores, quienes son los usuarios finales de los productos.

Tonichelli también aconsejó tomar en cuenta las cuestiones climáticas al momento de aplicar los productos para evitar pérdidas.

¨Muchas veces no tomamos en cuenta las condiciones del clima para realizar la pulverización y esto genera que además de dañar el medio ambiente, contaminamos productos vecinos, estos son productos muy caros y hay que evitar esparcirlos y que vaya para todos lados, además que es muy riesgoso no tomar en cuenta ese factor¨, dijo el experto.

Fuente: Publiagro

Muchas veces no tomamos en cuenta las condiciones del clima para realizar la pulverización y esto genera que además de dañar el medio ambiente, contaminamos productos vecinos, estos son productos muy caros y hay que evitar esparcirlos y que vaya para todos lados, además que es muy riesgoso no tomar en cuenta ese factor

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Pese a las adversidades y falta de incentivo al sector, avicultores de Bolivia continúan apostando por el país

“A pesar de la crisis que enfrenta nuestro sector, los avicultores continuamos haciendo grandes esfuerzos económicos para seguir produciendo huevo y pollo y abastecer a la población del país”, señaló este viernes el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), Ricardo Alandia.

El sector está golpeado por el ingreso de la influenza aviar al país en enero pasado al departamento de Cochabamba, que ocasionó el sacrificio y mortalidad de alrededor de 600.000 gallinas ponedoras, situación sanitaria que provocó grandes pérdidas económicas para los productores afectados y desincentivo en los avicultores del resto del país para continuar produciendo. El sector estima pérdidas económicas de al menos Bs. 20 millones a causa de la enfermedad.

“Hasta la fecha no ha habido ayuda a los productores cochabambinos afectados, no hay un fondo de compensación para ellos ni créditos blandos por parte del Estado para que puedan

recuperarse, continúen produciendo y así volver a los niveles de producción que se registraban antes del ingreso de la enfermedad al país, pues hay que recordar que tanto la producción de pollo y huevo ha caído un 15%, lo cual repercute en una menor oferta de ambos productos a la población”, puntualizó el titular de ANA.

El ingreso de la influenza aviar a territorio nacional marcó un antes y un después para el sector avícola boliviano, pues provocó gran incertidumbre y temor entre los productores debido al alto impacto económico que provoca esta enfermedad cuando ingresa a una granja avícola, por lo tanto, el sector se vio en la necesidad de reforzar todas las medidas de bioseguridad. “Los productores, entre

otras cosas, hemos tenido que implementar rodiluvios al ingreso de las granjas para desinfectar los vehículos, aumentar duchas sanitarias para los trabajadores, otorgar ropa de trabajo para cada día por trabajador, tuvimos que encerrar con malla los galpones abiertos aún en los sistemas de producción en jaulas para evitar el ingreso de aves silvestres”.

Por otra parte, luego de la aprobación del uso de vacunas contra la influenza aviar por parte del Gobierno nacional, los productores avícolas (pequeños, medianos y grandes) deberán destinar alrededor de Bs 19 millones para inmunizar a todas las aves de larga vida, como son las de postura y de reproducción, para protegerlas de la enfermedad.

Cabe mencionar que el calendario de vacunación establecido por el Senasag comprende la aplicación de una vacuna al día de nacida y dos vacunas en campo; el costo total por aves es de aproximadamente Bs. 1,50

A estas dificultades que enfrentan los productores se suma la escasez y encarecimiento del maíz, un insumo primordial para la alimentación de las aves, puesto que representa entre el 60 y

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 Internet

70% de los costos de producción. “La producción de maíz en el país continúa siendo deficitaria, el Gobierno nacional anunció una proyección de distribución de 3,2 millones de quintales de maíz para este año a través de Emapa, sin embargo, la demanda del sector es de 26 millones de quintales”.

La dotación de maíz por parte de Emapa es considerada desleal por el sector avícola nacional ya que especula con el precio del grano, elevando este para atender un 20% de la producción nacional en desmedro del otro 80% de la producción.

La venta de maíz que realiza Emapa a los productores avícolas

alcanza para la producción de 3,4 millones de pollos parrilleros mensuales, lo que significa el 17 % de la producción nacional y para la producción de 26,4 millones de huevos mensuales, que representa sólo el 35.7 % de la producción nacional.

“Emapa solo se aboca a suministrar maíz a una parte de los productores, 1.000 pequeños avicultores de los 3.000 que hay registrados a nivel nacional. Los demás productores pequeños, medianos y grandes debemos recurrir al mercado a conseguir grano caro, cuando somos todos los avicultores los responsables de producir pollo y huevo para la población”.

Otro problema que en-

caran los productores es el encarecimiento de los insumos veterinarios para las granjas, principalmente vitaminas y minerales para las aves, que son importados, esto debido a la escasez de dólares. “Los proveedores de insumos se han visto afectados por el incremento de los precios de los artículos a importar y también han sufrido un retraso en la importación, y estos sus costos de importación son trasladados a nosotros los productores”.

Ante este escenario sectorial, el presidente de ANA afirmó que la recuperación de la producción avícola será paulatina y esperan que hasta fin de año se pueda restituir la producción a los ni-

veles normales registrados antes del ingreso de la influenza aviar al país.

Datos del sector avícola nacional

A nivel nacional se producen 21 millones de pollos mensuales y se oferta 192 millones de huevos al mes.

En Bolivia existen alrededor de 3.400 granjas avícolas, de las cuales 2.860 son de pollos de engorde con una capacidad de producción total de 30 millones de pollos mensuales y 481 granjas de ponedoras con una capacidad de alojamiento de 14 millones de aves.

Fuente: ADA

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Denuncian contrabando de carne de cerdo hacia Perú

Comercializadores en carne de cerdo realizaron protestas en la urbe alteña y denunciaron contrabando de carne de cerdo hacia Perú, situación que ocasiona el alza del precio del producto hasta en cinco bolivianos.

“Tres mil cabezas de ganado porcino por día, por semana, es exagerado, también están saliendo los otros ganados de toros y vacas, están saliendo a diestra y siniestra. Creemos que el Gobierno debe poner un alto ante esta situación porque hemos hecho la gestión hace dos años para que se haga la normativa correspondiente”, señaló el dirigente de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Fute- cra) de El Alto, Germán Cachi.

Aseguró que la afectación por contrabando de esos productos llega a todos los comercializadores de ganados porcino, ovino y vacuno y ratificó que “los tres ganados están saliendo por contrabando al Perú”.

La pasada jornada, en

la avenida Raúl Salmón y Calle 5 de El Alto, vendedoras del producto salieron a esas calles a protestar por el incremento del precio de la carne de cerdo y advirtieron con asumir medidas más radicales en caso de no ser escuchadas.

“Hace dos semanas ya ha subido el precio debido al contrabando a Perú y pedimos que el Gobierno tome cartas en el asunto (…) Antes nos daban a 17 y vendíamos aquí a 18 bolivianos, ahora nos dan a 21 y vendemos a 22 (bolivianos), pero la población no quiere porque se ha incrementado bastante”, explicó una de las comerciantes.

Cachi indicó que en El Alto hay unos 400 detallistas que abastecen a la ciudadanía con este producto, la mayoría se ubica en ese

sector de la Ceja de El Alto. Lamentó que “el viceministro de Defensa del Consumidor nos acusa a los detallistas (del incremento) pero eso no está bien, que controle las fronteras, es tarea del Gobierno”,

A tiempo de advertir que de no “tomar cartas en el asunto” habrá un alza inminente de la carne de cerdo, porque los comerciantes “tampoco pueden trabajar a pérdida pues pagan alquileres” y tienen obligaciones.

DECOMISO

Durante operativos de control, personal del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO. LCC.) detuvo un vehículo que se dirigía hacia la población fronteriza de Desaguadero, en cuyo interior se encontró 4.6 toneladas de carne de cerdo que pretendían ingresar a Perú de forma irregular. El producto fue entregado al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Agritotal

Lupe es la Gran Campeona de la raza

Holando y pertenece a la Cabaña Potrerito

Los ejemplares se llevaron todas las miradas en la pista de juzgamiento de la Exponorte. Obtuvieron varios premios, como ser campeona junior, vaquilla, ternera, vaca menor y el premio mayor de la noche Gran Campeona de la raza Holando.

Este premio va dedicado a mi papá que nos está iluminando, es para el todo

“Lupe” se consagró como la Gran Campeona de la raza Holando, con 60 meses ,3 partos y 55 días de parida, tiene una alimentación especial pues consume alrededor de 70 kilos en alimento entre silo de maíz, cascarilla y balanceado.

Walter Murialdo, propietario de la Cabaña Potrerito, entre lágrimas, muy emocionado se mostró feliz por los logros y premios obtenidos.

“Este premio va dedicado a mi papa que nos está iluminando, es para él todo”, expresó lloroso.

También señaló, que se proyecta que Lupe pase los 55 litros de leche por día en producción ya que apuntan a que sea la campeona en producción lechera. La reservada Gran campeona es Rebeca Duff de Naico, de la Cabaña Agropecuaria Rincón de Naico, tiene 8 años ,6 partos y su propietario es Emilio Colamarino.

Otro premio que recibió Rebeca fue vaca adulta, tiene una alimentación especial y fue su última participación en concurso.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Lupe es la Gran Campeona Raza Holando. Walter Murialdo junto a su familia, el juez , miembros de Asocrale y su ejemplar Lupe, la Gran Campeona de la raza Holando. Reservada Gran Campeona de la raza Holando Rebeca Duff de Naico Publiagro Publiagro Publiagro

Estrategias nutricionales para optimizar la producción de leche

Durante su disertación en el Simposio de Lechería

Tropical Christian Daniel Bello asesor técnico en nutrición animal de Unión Agronegocios despejó algunas dudas de los presentes.

Es fundamental el tema de la planificación, el tema de la estrategia en cuanto a la reserva forrajera, ver qué tipo de fibra vamos a producir, si es silo, si es rollo de pasto, si es enolaje, así que hemos tratado de hacer mucho hincapié en eso y también en las exigencias de los animales y entender cuáles son las fases de la lactancia donde tenemos ciertas exigencias que inciden y repercuten en la productividad

Satisfacer las necesidades nutricionales del ganado lechero para una producción y reproducción óptima es un gran desafío. Una vaca adecuadamente nutrida estará sana y será capaz de manejar el estrés asociado con una alta producción de leche.

Durante su disertación en el Simposio de Lechería Tropical Christian Daniel Bello asesor técnico en nutrición animal de Unión Agronegocios despejó algunas dudas de los presentes en el salón,con respecto a las estrategias nutricionales para optimizar la producción de leche.

¨Es fundamental el tema de la planificación, el tema de la estrategia en cuanto a la

reserva forrajera, ver qué tipo de fibra vamos a producir, si es silo, si es rollo de pasto, si es enolaje, así que hemos tratado de hacer mucho hincapié en eso y también en las exigencias de los animales y entender cuáles son las fases de la lactancia donde tenemos ciertas exigencias que inciden y repercuten en la productividad¨, dijo Daniel Bello.

En el primer tercio de la lactancia, por ejemplo, es en donde se concentra la mayor exigencia en cuanto a nutrientes y también donde se concentra la mayor capacidad productiva de la vaca, en el segundo y el tercer tercio de la lactancia, esos requerimientos nutricionales bajan y después, se dan retos más importantes,

como ser, en el periodo de seca.

¨En la temporada de seca, tenemos que preparar al ganado para entrar nuevamente al periodo de intensidad alta en cuanto productividad y generar que esa vaca siga siendo productiva¨, afirmó el técnico de Unión.

Los insumos más idóneos para generar un balance correcto, energético, proteico y de minerales van hacer aquellos que se encuadren en cuanto a la disponibilidad y en cuanto a la capacidad de cubrir los requerimientos de vacas en producción.

¨Cuando hablamos de producción de vacas lecheras, hablamos de la producción de forraje para tener una producción un poco más estable todo el año, el tema de qué insumos utilizar en base a lo que tenemos en disponibilidad en el mercado es fundamental hacer un análisis en cuanto al aporte de nutriente que tienen esos insumos y en base a eso hacer un equilibrio, pensando en que esto es un negocio y tenemos que tratar de generar rentabilidad¨.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Christian Daniel Bello asesor técnico en nutrición animal de Unión Agronegocios Publiagro

La Exponorte brilla con luz propia y muestra el potencial de la genética lechera

A pesar de los percances, el evento va por buen camino y esperan concluir con ventas exitosas y poder concretar en intenciones de negocios.

El productor lechero a través de la Exponorte muestra todo el trabajo del año y da a conocer la genética que se maneja

Javier Velarde, presidente de La Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocra- le), manifestó que las actividades en la Exponerte continúan.

jo del año y da a conocer la genética que se maneja”, indicó.

De igual manera señaló que se tiene pre-

visto seguir con toda la programación pues los visitantes continúan llegando y las puertas están abiertas hasta que concluya la Exponorte.

También nos dio a co-

nocer las actividades llevadas a cabo como ser los juzgamientos de diferentes razas, y se tiene programado el concurso lechero, remates, donde se tendrá la oportunidad de adquirir animales de primer nivel.

Resaltó que ya se iniciaron las ventas de animales y el sábado culminan con todo éxito, también dijo que hay facilidades en la compra de animales a través de créditos, para los socios de Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple).

Por su parte Alejandro Hurtado, vicepresidente de Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), indicó estar complacido por la participación de productores, casas comerciales y los visitantes a la Exponorte.

Manifestó que en estos eventos se comparten experiencias, conocimientos ya que el productor tiene la oportunidad de ver las características fenotípicas, de las razas y poder identificar a su reproductor para comprar y mejorar su hato.

También ver que animal no rinde las características y hacer una selección dentro de los predios productivos para que se mejore la productividad.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Exponorte 2023: Gabiota es la Gran campeona en la categoría vaquilla mayor de la raza girolando

El juzgamiento se realizó con una llovizna matinal y en la tarde los estudiantes observaron el evento.

Este es el resultado del trabajo y el legado que dejó mi padre que está en el cielo

Gabiota de la Cabaña Don Carlos fue elegida como la Gran Campeona, en la categoría vaquilla mayor de la raza girolando, durante el juzgamiento realizado en la Exponorte Dinámica 2023.

La juez brasileña Luciana Queiros destacó las cualidades fisiológicas de este ejemplar y las características de raza.

“Este es el resultado del trabajo y el legado que dejó mi padre que está en el cielo”, dijo Carlos Garrido, un joven productor que ya comenzó a mostrar los primeros frutos.

CLASIFICACIÓN

Como mejor vaquilla de la raza girolando fue elegida Eliane de la Cabaña Las Maras de Klaus Frerking Adad.

En la raza Gyr Lechero como mejor vaquilla fue designada Grecia FIV Esterlina de Julio Nacif Hiza.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Gabiota campeona de la Exponorte junto a su cuidador y propietario Publiagro

Finlandia FIV I Esterlina, la vaca más lechera de la raza Gyr en la Exponorte 2023

La Cabaña Monte Alegre logró el primer y segundo lugar en esta categoría. Repitió el resultado de la Agropecruz 2023.

Este es fruto del trabajo y una muestra de que estamos haciendo bien las cosas en la cría de las razas GYR y Girolando

Finlandia FIV I Esterlina de la Cabaña Monte Alegre logró el primer lugar del concurso lechero de la raza GYR, en la Exponorte Dinámica 2023. Sumó un total de 65,980 kilos de leche en el proceso de ordeña, con una media de 32,990 kg

En segundo lugar quedó Galicia FIV de Monte Alegre con 51,360 kg y una media de 25,680.

Mario Daniel Álvarez, dueño de la Cabaña Monte Alegre, manifestó que de esta manera se repitió el primer y segundo lugar conseguido en la Agropecruz 2023.

“Este es fruto del trabajo y una muestra de que estamos haciendo bien las cosas en la cría de las razas GYR y Girolando”, dijo Álvarez.

En la raza Girolando la vaca más lechera fue Biolorusia FIV de Monte Alegre con un total de 81,9 kilos de leche y una media de 40,950.

El segundo puesto fue para Naomi Cadete Río Blanco de Emilio Colamarino. Tuvo un registro de79,9 kilos de leche con una media de 39,950.

Fuente. Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26 Publiagro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 20-05-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu