







“El Cafetal’’ es un emprendimiento familiar que nació con la compra de una casa en Samaipata, para luego convertirse en un punto de encuentro de muchos visitantes para hacer negocios o tener el placer de ver los campos de café.
“La idea principal es sacar un café nacional de muy alta calidad y seguir posesionado en el mercado”
Gabriel Ramallo propietario del proyecto “El Cafetal “, un negocio familiar ubicado en Samaipata –Agua Rica, inició su emprendimiento hace unos 6 años, cuando se dio la oportunidad y su padre compró una casa en los valles cruceños para descansar los fines de semana. Sin embargo, vieron que había otros terrenos y en busca del emprendimiento familiar, decidieron sembrar café. “Con el desconocimiento que se tenía en ese momento decidi-
mos probar con café y hacer una prueba de diferentes variedades”, comentó.
Ramallo indica que a partir de esos experimentos comenzó este proyecto que fue creciendo con mucho esfuerzo e inversión ya que la planta de café necesita muchos cuidados y dedicación.
Tienen bastante proyección de ser líder en el mercado nacional pues indica que Bolivia tiene todas las condiciones para lograr una producción de café con alta calidad.
Tienen 5 hectáreas de
plantación de café, que producen mediante semillas y cuentan con 7 variedades, de las cuales la más cotizada es la variedad geisha. El café geisha se distingue de otras variedades, porque llega a alcanzar niveles de calidad muy altos. Entre otras variedades de café están Catuai, Bourbon, Caturra amarillo, Caturra rojo entre otras. Cabe mencionar que el café tiene una cosecha anual y depende mucho del factor climático para su producción.
Así también nos indicaba Ramallo que tu-
vieron problemas por el tema de sequía, pero implementaron el sis tema de riego por as persión y esto les faci litó la producción del cafetal.
El mercado principal que tiene “El Cafetal” es Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, están a nivel nacional, tomando en cuenta que el café es la segunda bebida más consumida a nivel mundial, después del agua.
“La idea principal es sacar un café nacional de muy alta calidad y seguir posicionando en el mercado“, expresó para finalizar.
Fuente: Publiagro
El cultivo de fresas es el sustento de más de 25 familias que viven a 12 kilómetros del centro de Sacaba. Mostrarán hoy su potencial productivo.
Ucuchi, comunidad del valle sacabeño, es considerada la capital de la frutilla cochabambina. Su producción se destaca por su dulzor, aroma, tamaño y resistencia, comentó el director de Desarrollo Productivo y Economía Plural de la Alcaldía de Sacaba, José Trujillo.
El cultivo de fresas es el sustento de más de 25 familias que producen distintas variedades: la criolla o nativa (la más cultivada), Camino Real, Albión y Charlie Sweet. Ucuchi es uno de los distritos rurales que se encuentra rodeado de montañas y de aire fresco de las alturas. Está ubicado a 12 kilómetros de centro de Sacaba y a unos 25 de la ciudad de Cochabamba.
La demanda de la frutilla ucucheña es bastante alta. Su producción llega a los mercados sacabeños y, algunos agricultores,
hacen entregas a empresas o las envían a Santa Cruz. Desde 2017 se potenció la producción de fresas. Para la Alcaldía de Sacaba, era un reto mejorar el rendimiento de los cultivos de frutillas. Trujillo explicó que tecnificaron el sistema de riego e implementaron tanques de agua y otros equipos para alcanzar las metas. Ahora, el propósito es la fabricación de estanques de geomembrana para el almacenamiento de agua que permita a las familias producir todo el año. Actualmente, solo tres familias tienen invernaderos y el resto de
los terrenos es a campo abierto. Los productores también han sido capacitados en la elaboración de derivados de la frutilla como mermeladas, vinos, licores, chicha, queques y yogures. Una familia innovó y ofrece panetón.
FERIA Ucuchi mostrará hoy su potencial productivo y una variedad de platos tradicionales, desde las 09:00, en la Feria de la Frutilla. La línea 222, que sale de la calle 9 de Abril (frente al Hospital México de Sacaba), llega al lugar.
El dirigente de la comunidad de Obrajes y productor de miel, Deterlino Zenteno, ha informado que a raíz de los continuos desastres naturales, la producción de miel disminuyó este año, los factores principales, lluvias tardías y la proliferación de incendios. “Hemos fracasado en la producción este año, más que todo fue por el humo las abejitas llegaron morir por un aire contaminado, además
no ha llovido a su tiempo y eso ha perjudicado también al trabajo que realizan las abejas, porque ellas se alimentan de las flores”. Asimismo ha indicado que en años anteriores se producía hasta 2000 kilos al año, sin embargo esta gestión solo se alcanzó un 60%, situación que genera pérdidas para el sector apícola, “Si bien se no cuenta con mercado garantizado para la comer-
cialización del producto, tenemos nuestros clientes seguros, ellos valoran la miel pura, porque en los mercados lo adulteran y no tienen los mismos beneficios”.
Fuente: La VozEl Falabella es un animal rústico, que no requiere cuidados especiales. Resiste las situaciones meteorológicas más duras. Es
bles. Tienen una talla media de 75 cm, un peso medio de 75 kg y al nacer pesan entre 10 y 15 kg. Es una de las razas de caballos miniatura más pequeñas del mundo.
“Los mini ponys son animales muy longevos, rústicos y muy perceptivos “, dijo el encargado del criadero.
disfrutar de esta raza y pasar un grato momento. El criadero de mini ponis se encuentra en la avenida San Aurelio, octavo anillo, detrás de los cañaverales.
Joaquín Aspiazu propietario del criadero de mini ponis San Joaquín, un negocio familiar que inició entre los años 1992 y 1993, recuerda que toda su niñez jugó y disfrutó de los ponys, pues gracias al trabajo y al esfuerzo de su padre tienen este criadero y hoy el negocio familiar ha ido creciendo con el paso de los años.
Hasta el momento cuentan con 70 ejemplares, descendientes de la raza Falabella y exportados de Buenos Aires-Argentina.
Los ponis tienen un periodo de vida entre 20 a 25 años, se caracterizan por ser animales mansos, dóciles y no-
Estos mini equinos se alimentan de bastante pasto, abundante agua y comen entre 2 o 3 kilos diarios de alimento para caballo. Depende del criador el tipo de alimento equino que pueda dar para su alimentación.
Requieren bastantes cuidados pues son animales tiernos ya que conforme van creciendo están en constante contacto con las personas.
Por otra parte, Aspiazu indicó que hay familias que tienen como mascotas a estos animales, pues necesitan estar en un terreno de 700 a 800 metros para que puedan crecer en un ambiente apto para ellos.
La familia Aspiazu tiene un espacio para que las familias puedan
El directivo considera que se trata de bandas articuladas que ofrecen a personas incautas la posibilidad de obtener un lote o un predio rural.
El Ministerio de Gobierno, en coordinación con el viceministerio de Régimen Interior, la Policía y el Ministerio Público iniciaron varios operativos para recuperar los predios donde ingresaron los avasalladores.
Ante esta situación el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano, manifestó que lo que corresponde como segundo paso es llegar y detener a las cabezas o líderes de estos grupos.
“Se tiene que generar el descabezamiento de estas bandas articuladas que estafan a personas, a las cuales les brindan una ilusión de obtener un lote o un predio”, explicó Justiniano en una conferencia de prensa.
Al mismo tiempo pi-
dió a quienes creen en esas falsas promesas que no se dejen estafar porque literalmente van a terminar perdiendo su dinero, ya que la toma de tierras ajenas constituye una acción ilegal.
El Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó por su parte que se hizo un trabajo de inteligencia desde hace dos meses para lograr sacar a los avasalladores y traficantes de tierras de un lugar que no les pertenece.
“Dijimos que aplicaríamos acciones concretas contra los avasallamientos de las tierras y el tráfico de las mismas -tanto en Santa Cruz como en otros departamentos- y estamos cumpliendo”, manifestó Del Castillo.
La autoridad agregó que el trabajo continúa
en estos días de manera conjunta con las organizaciones sociales, representantes de los empresarios privados, la Policía boliviana, Fiscalía y los dueños de los predios tomados.
El primer operativo se desarrolló detrás de la refinería de Palmasola, luego en la propiedad Uruguayito 2 –el 14 de diciembre- donde se aprehendió a dos personas por el delito de portación de armas.
Ese mismo día, aproximadamente a las 11.15 en la estancia La Frontera, camino a Concepción, se logró la aprehensión de otro sujeto también por el delito de tenencia ilegal de armas.
“Estamos luchando contra estas mafias de grupos criminales, invitamos también a los miembros de la justicia que se sumen a esta
“Se tiene que generar del descabezamiento de estas bandas articuladas que estafan a personas, a las cuales les brindan una ilusión de obtener un lote o un predio”
tarea”, enfatizó el ministro.
Boyuibe y Cuevo recibieron ayuda para atenuar la sequía, aunque esperan que llueva con más intensidad para que puedan producir alimento y el campo tenga las condiciones húmedas para poder ser trabajadas.
Armando Quiroga Montero, presidente de la Asociación de Ganaderos de Boyuibe informó que recibieron ayuda por parte de la Gobernación, para poder paliar la sequía.
muy débil”, sostuvo el ganadero.
Ganaderos de Cuervo también recibieron ayuda
“Nos está alivianando bastante, aunque la sequía aún persiste por que no está lloviendo parejo”
Les llegó sales minerales, 4 tanques de 10 mil litros para 4 comunidades y 3 cisternas; 2 para que maneje la alcaldía y otra para los ganaderos.
Así también hubo reunión con sectores productivos para planificar proyectos a mediano y largo plazo, para darle una solución definitiva al tema de la sequía.
“Necesitamos ahorita una vacunación para desparasitar al hato ganadero, ya que está saliendo de una sequía muy fuerte y están
También manifestó que, si bien los animales están recibiendo alimento, necesitan más vitaminas para ayudar a recuperarse rápido pues aún se encuentran anémicos.
Por otra parte, también necesitan semillas para sembrar sorgo forrajero, hacer ensilaje y poder ayudarse desde la agricultura y así tener más alimento para el próximo año, pues quieren producir su propio alimento.
Continúan esperando las fuertes lluvias en este mes de diciembre para poder sembrar, pues con las pocas lluvias caídas se han llenado algunos atajados y eso ha facilitado tener este líquido elemento.
Así también indicó el presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuevo, Juan Carlos Rivera García que han recibido ayuda en transporte para el traslado de rollos de pastos, pues el costo de alquiler de los camiones era muy elevado y no tienen las condiciones de poder traer el alimento.
“Nos está alivianando bastante, aunque la sequía aún persiste porque no está lloviendo parejo”, dijo el ganadero.
Han logrado trasladar 88 rollos de pastos para los ganaderos, 40 rollos para la asociación de lecheros y otros 2 rollos para las comunidades aledañas.
Así mismo, recibieron ayuda de la gobernación en sales minerales, tanques de 5 mil litros de agua para el consumo animal y el apoyo en el transporte para el traslado de rollos de pastos.
Buscan otras alternativas para producir alimento para el ganado, como la henificación de los pastos pues indican que hay chacos que no producen hace tiempo y podrían ser designados para sembrar pastura, lo que sería de gran ayuda. De esa manera la gente podría conservar el alimento, como opción para la conservación en épocas de sequía.
Fuente: PubliagroEn el lugar se talaron árboles de manera ilegal en 80 hectáreas, según el informe brindado por la abogada de la propietaria.
“Son más o menos 150 hectáreas las que fueron tomadas en la parte alta de la propiedad, afectando a las fuentes de agua y además hicieron la tala ilegal de árboles en 80 hectáreas”
El Ministerio de Gobierno, en coordinación con el Viceministerio de Régimen Interior, la Policía y la Fiscalía iniciaron operativos para sacar a los avasalladores de tierras que no les pertenecen. Sin embargo continúan las denuncias de avasallamientos, uno de ellos ocurrió en la propiedad El Vallecito ubicado en el municipio de San Javier (San- ta Cruz) caracterizado por la producción de leche y queso.
Betty Balboa, abogada de la propietaria de la hacienda María Cynthia Foianini Gutiérrez, explicó a Publiagro que la persona que cometió este ilícito ya está identificada.
“Son más o menos 150 hectáreas las que fueron tomadas en la parte alta de la propiedad, afectando a las fuentes de agua además hicieron la tala ilegal de árboles en 80 hectáreas”, manifestó Balboa.
Este viernes la parte afectada junto con una comisión del Instituto de Reforma Agra- ria (INRA) intentaron ingresar al predio, pero encontraron el lugar cerrado con candado.
Como no había un fiscal en el lugar decidieron no ingresar por la fuerza y más bien la dueña y su abogada decidieron esperar que el INRA ejecute una inspección, elabore un informe de lo que hay en
el sitio y luego recién surgirá una conminatoria para que el avasallador y su gente salga del predio.
“Si no lo hace en cinco días recién procede una acción con la fuerza pública, eso debería ser violento y nosotros estamos en la primera fase”, agregó la jurista.
Del mismo modo esperan el pronunciamiento de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), para que brinde un informe sobre el daño forestal que se está produciendo.
Con el propósito de mejorar la producción piscícola en Sucre, se ha implementado un sistema dentro del área urbana que beneficia a varios productores dedicados a esta actividad.
“El objetivo del proyecto es mejorar la seguridad alimentaria y venta de excedentes para cubrir el mercado en Sucre”
Rene Arancibia, agrónomo y gerente del proyecto mejoramiento piscícola en Sucre, informó que este plan tiene la finalidad de poder mejorar la producción piscícola en el departamento, pues este año ha incrementado la producción y ya cuentan con 70 productores dedicados a esta actividad.
“El objetivo del proyecto es mejorar la seguridad alimentaria y venta de excedentes para
cubrir el mercado en Sucre”, dijo Arancibia.
Manifestó que el proyecto se está implementado dentro del área rural en unidades piscícolas compuestas por familias y distribuidas en los distritos 6,7 y 8 de este departamento.
Producen pescado de la especie carpa común, tambaqui, pacú y trucha. Hasta el mes de noviembre, tuvieron una producción de 20 toneladas de pesca-
do para abastecer al mercado en Sucre.
El encargado del proyecto ve con bastante satisfacción esta actividad pues asegura que las familias están diversificando la producción de pescado. Dijo para finalizar.
Fuente: Publiagro