PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 19-05-2023

Page 1

VIERNES 19 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 864 www.publiagro.com.bo

DESESPERACIÓN EN EL SECTOR LECHERO POR EL BLOQUEO EN LA ZONA NORTE P8 P24

FEGASACRUZ PRESENTA AL GOBIERNO PROPUESTA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CARNE EXCEDENTARIA

P.10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Festival de la Papa en Betanzos prevé reunir a más del 60% de los productores de Bolivia

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó este miércoles que el Festival Nacional de la Papa de junio se desarrollará en el municipio potosino de Betanzos con la proyección de recibir a más del 60% de los productores de Bolivia.

“Se espera convocar a más del 60 por ciento de los productores del país. Los representantes irán para exponer sus mejores variedades, su conservación, su calidad de la papa y también ahí se calificará las mejores exposiciones”, adelantó.

El tradicional Festival Nacional de la Papa será del 10 y 11 de junio en el municipio de Betanzos, distante a 45 kilómetros de la ciudad de Potosí.

En el evento los productores expondrán las variedades de papa que se producen en Bolivia, las preparaciones gastronómicas, además de danzas y otras actividades.

“Vamos a estar allá y vamos a incidir para que nuestro hermano presidente Luis Arce nos acompañe, porque es importante y realzará esta actividad que estamos realizando juntos”, explicó.

El festival es organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Institución Públicas Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA).

El Gobierno nacional apoya la producción de este alimento, a través del Programa Tubérculos y Raíces, con importantes inversiones. Actualmente, el Instituto Nacional de

Innovación Agrope- cuaria y Forestal (Iniaf) conserva más de 3.000 accesiones de tubérculos.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

Desesperación en el sector lechero por el bloqueo en la zona norte

Buscan caminos alternos para poder llegar con el producto a las industrias y varias rutas están siendo cerradas, quedándose sin alternativas y perjudicados. Las pérdidas estimadas diarias son de 200.000 litros.

Si cuantificamos solamente Ichilo y abarcando Portachuelo, estamos hablando que por día se pierde alrededor de 200 mil litros de leche

Jta, presidente de la Asociación de Ganaderos y Le- cheros de Ichilo (AGALEI), indicó que tienen bastantes problemas a causa del bloqueo en el norte cruceño.

No pueden entregar la

se están abasteciendo con ningún tipo de alimento para el animal y por la falta de diésel muchos productores están empezando a parar la producción.

“Las alternativas de pases están muy com-

plicadas y no tenemos un pase absoluto, son muchas las pérdidas”, dijo angustiado.

Manifestó que desde ayer el río Piraí está con turbión y no tienen otro pase más rápido para llegar a Montero y debido a la desesperación de poder entregar el producto, un productor perdió su vehículo en medio del río.

Así también, señaló que el único acopio autorizado que tienen es Montero y las rutas alternativas que tienen están siendo cerradas.

“Si cuantificamos solamente Ichilo y abarcando Portachuelo, estamos hablando que por día se pierden alrededor de 200 mil litros de leche”, afirmó.

Señaló que el productor espera a la industria, pero como es el tercer día de bloqueo, la leche automáticamente se daña, por ende, la industria no la recibe.

Así también dijo que en muchos casos el productor, no tiene la logística para hacer queso y es prácticamente pérdida, pues no cuentan con la manufactura para hacer los derivados de la leche, ya que se requiere una inversión alta.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Periódico Digital PUBLIAGRO 9

El simposio internacional “Productividad en lechería tropical” finalizó con nota positiva

CONCLUSIONES

Como parte de las charlas presentadas, Juliano Resende de Brasil enfatizó que la nutrición de las vacas, alimentadas a pasto, es el método más económico para la producción de leche.

Además resaltó qué en los potreros no es preciso tener diferentes variedades de pasto y que se tiene que controlar con el tamaño de crecimiento para que sea más nutritivo.

Sergio Landívar, responsable del programa de calidad de leche en Fedeple, señaló que su trabajo está enfocado ahora en que los productores reciban mayor bonificación por la leche vendida a la industria.

El sexto Simposio Internacional “Productividad en lechería tropical” concluyó con una nota positiva.

Los disertantes, provenientes de diferentes países, le dieron realce a este evento que dio inicio a la Exponorte Dinámica 2023.

Fernando Baldomar, gerente de Asocebu, fue el encargado de

clausurar el Simposio.

“En esta oportunidad me tocó dirigir la clausura, porque los organizadores están tratando de arreglar el problema de los bloqueos”, dijo Baldomar.

Al cierre del acto los participantes, entre ellos productores y estudiantes, recibieron certificados de asistencia.

Ahora ese pago se realiza en función de las células somáticas qué contiene el producto.

“En base a esta experiencia puedo decir que en Santa Cruz tenemos una buena calidad de leche”, refirió Landívar.

Y la importancia del control lechero para las evaluaciones genéticas es algo que resaltó el disertante brasileño André Rabelo.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Con esta actividad de capacitación técnica se dio inicio a la Exponorte Dinámica 2023
.

“Para este trabajo los animales deben contar con un registro para dar valor a su genética, caso contrario su valor disminuye”, expresó Rabelo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Quillacollo invita a consumir lácteos en el Día Municipal de la Leche

Con el objetivo de incentivar el consumo de productos lácteos para elevar los niveles nutricionales de la población, El gobierno municipal de Quillacollo invita a las actividades por el Día Municipal del Consumo de la leche y sus derivados.

Participarán más de 40 expositores ofreciendo sus productos de yogur de todos los sabores, arroz con leche, ambrosia, queso en molde, queso prensado, queso mozzarella, quesillo y cuajada.

La cita es este viernes19 de mayo a partir de las 8:00 de la mañana en la plaza 15 de Agosto con precios módicos de productor a consumidor.

El jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Ino- cuidad Alimentaria (Senasag), Juan Martínez, felicitó a la Secretaría de Desarrollo Productivo, por ser el primer municipio que legalizó la economía del sector lechero y que los productos cuentan con el registro del Senasag y el proceso de certificación.

El Secretario de Desarrollo Productivo, Ruddy Arellano, manifestó que “con estas actividades se pretende promocionar y apoyar al sector productivo de la leche y de esta manera apoyar a su reactivación económica”.

Fuente: Los Tiempos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Piden reforzar control para evitar contrabando

de pollo y huevo

El dirigente de la Asociación de Comercializadores de Carne de Pollo, Yoacir Calamani, pidió a las autoridades reforzar el control en la venta de carne de pollo y huevo debido a que continúa la salida por contrabando de esos productos hacia países vecinos. Asimismo, señaló que demorará unos meses más la “normalización” del abastecimiento de esos alimentos.

El representante denunció que empresas contrabandean huevo vía Copacabana hacia el Perú y lo lamentable es que tienen permiso del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), por lo que pide continuar con los operativos de control, además, advirtió que con estas acciones los precios seguirán de subida en el mercado interno.

“Hemos tenido reuniones con nuestros compañeros que se dedican a la venta de huevos, quienes nos han indicado que hagamos pública esta

denuncia puesto que el mismo Senasag estaría autorizando, con hojas de ruta, para que esto (huevos) vaya a Copacabana y sabe- mos que (esa pobla- ción) está a unos pasos de Perú”, sostuvo Calamani.

En ese sentido, acotó “pedimos a nuestras autoridades que sigan realizando los controles y preocuparse, en primera instancia, de abastecer a la población boliviana y luego tal vez pensar en exportar a otros países”.

Recordó que el crecimiento de un pollo lleva unos seis meses, por lo que “para que

volvamos a la normalidad vamos a nomás que esperar unos meses”, sin embargo hay productores que están trabajando para que sea en el menor tiempo posible.

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Productores defienden granja y rechazan plazo

Ante el conflicto que se registra en San Benito por el mal olor de una granja de cerdos, los productores agropecuarios de Cochabamba salieron en defensa de la actividad y rechazaron el plazo de cinco días que dieron los vecinos de San Lorenzo para su cierre.

El gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, denunció que es imposible retirar más de un millar de cerdos en cinco días y dijo que se requiere de al menos un año para hacerlo. “¿A dónde vamos a llevar los cerdos? Estos animales están contribuyendo a la seguridad alimentaria”, remarcó Morales.

En tanto, los vecinos ratificaron el rechazo a la granja porcina San Lorenzo, que está desde hace 30 años en el lugar, por los malos olores que genera y afectan a unos dos kilómetros a la redonda.

Sin embargo, una vecina, Rosmeri Alba, ex-

plicó que el plazo de desfogue no es el viernes, sino el lunes 22 de mayo. Aclaró que previo al desfogue se realizará la clausura definitiva y después el retiro con la fuerza pública.

Morales señaló que la granja produce mil toneladas anuales y su cierre significa un “duro golpe” a la producción de carne de cerdo en el departamento.

Explicó que la granja cuenta con todos los permisos legales hasta que “abusivamente” las autoridades le han restringido la libertad de trabajo.

“Se ha llegado al extremo de que la Alcaldía de San Benito, con

maquinaria, equipo y plata de ese municipio, lleva tierra y escombros para cerrar. Además, han concedido cinco días para que esta granja sea despoblada”.

Fuente: Los Tiempos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La granja de cerdo San Lorenzo, en San Benito.

Baja el precio del pollo y la Alcaldía realiza operativos para controlar los precios y la calidad de los alimentos

El precio del pollo bajó de Bs 16 a Bs 15,5, tanto el pollo mairaneño como el que comercializa Sofía.

Juan Pablo Mazzone, secretario Municipal de Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana y Abastecimiento, encabeza los operativos de control que buscan otorgar a la ciudadanía la seguridad de que está comprando productos de buena calidad y con el peso justo. En un recorrido realizado por EL DEBER, el periodista Juan Delgadillo constató que el precio del pollo bajó de Bs 16 a Bs 15,5.

“No vamos a permitir que atenten contra el bolsillo de la ciudadanía ni contra su salud”, aseguró Mazzone,

mientras se constataba el buen estado de las carnes, rojas y blancas, que se exponen para la venta en los diferentes centros de abastecimiento.

Con todo un equipo de salubridad y técnicos especialistas, la Secretaría municipal de Medio Ambiente realizó un operativo la mañana de este jueves en el mercado La Ramada.

EL DEBER pudo verificar que el precio de la carne de pollo, que hasta el miércoles estaba en Bs 16 el kilo, bajó a Bs 15,5. Esto tanto para los pollos mairaneños como para los de Sofía.

En cuanto a la carne de res, el kilo de primera está en Bs 40, mientras que la de segunda, en Bs 35.

Sobre el resto de tubérculos y hortalizas, se conoció que la arroba de papa holandesa varía entre los Bs 34 y 40, dependiendo del tamaño. La arroba de cebolla, en cabeza, está a Bs 40, mientras que el precio del kilo de tomate varía entre los Bs 4 y 5, dependiendo del tamaño; el precio de los pimentones grandes está en Bs 5 las cuatro unidades.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 La Razón

EXPOZEBU 2023: Centro de colecta Geneal especializados en clonaje bovino

La técnica de transferencia nuclear, utilizada en la clonación, tiene varias aplicaciones en diferentes sectores estratégicos, ya sean científicos o productivos.

Rodrigo Boher, coordinador del Laboratorio de fertilización de in vitro y clonaje Geneal, manifestó que son los únicos que realizan el trabajo de clonación a nivel nacional.

Somos el único laboratorio acreditado para hacer el procedimiento de clonaje bovina dentro de Brasil

“Somos el único laboratorio acreditado para hacer el procedimiento de clonaje bovina dentro de Brasil”, afirmó.

La clonación es la producción de un animal genéticamente idéntico al animal que se quiere clonar y la técnica funciona en aislar las células somáticas de este animal de alto valor genético, para cultivar las células somáticas y luego aislar y transferir este núcleo somático a un residuo donante de la misma especie. Es decir, si quiere clonar una

vaca Nelore, este óxido donante también debe ser de vaca Nelore.

Así también indicó el trabajo que realiza Geneal en torno al clonaje, colecta la biopsia celular en la hacienda, para luego llevarla al laboratorio y realizar la preparación de la célula, el cultivo para hacer el clonaje.

“Geneal tiene una estructura moderna y muy amplia, con laboratorio de producción de clones, donde son producidos y transferidos dentro de la central”, señaló Boher.

De igual manera expresó que se debe tener mucho cuidado para garantizar la producción del clon, porque el clonaje de un animal es mucho más sensible de lo que suele ser

un ternero, entonces necesitan mucho más cuidado,para garantizar la producción de ese animal.

Agregó que para el clonaje el producto final es la biopsia, entonces procesan esta biopsia lo más rápido posible, colocando esas células en medio de cultivos propios para el crecimiento de las células.

El tiempo de espera es de 24 a 48 horas para el procesamiento de estas muestras, “pero cuanto más rápido procesamos mayor será la viabilidad y mejor será el resultado” indicó.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro

“Estamos dispuestos a sentarnos y corregir el decreto”: cañeros esperan al ministro Molina y ratifican paro indefinido

Concabol espera la respuesta a la convocatoria que envió al ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, para que se dé cita en el punto de bloqueo con el fin de encontrar una solución al conflicto.

El presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Arnez, confirmó la mañana de este jueves que el bloqueo en el Puente Amistad, en la carretera CochabambaSanta Cruz, contra los decretos que fijan cupos a la venta de carburantes es indefinido.

En ese marco, los movilizados han reiterado su voluntad de instalar un diálogo con autoridades del Gobierno, siempre y cuando se abroguen las citadas normas con el fin de elaborar otra, pero en consenso.

“Claramente se dijo,

abrogación del decreto y estamos dispuestos a sentarnos y a corregir si sería tal vez el mismo decreto o mejorarlo, pero hacer uno nuevo y con acuerdo”, indicó el dirigente.

En ese marco, Arnez espera la respuesta a la convocatoria que lanzó el sector al ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, para que se dé cita en el lugar con el fin de encontrar una solución al conflicto.

La noche de este miércoles se intentó instalar una mesa de negociaciones, pero fracasó luego de que la dirigencia de los productores de caña y soya se

retiraron tras conocer que la propuesta era la reglamentación de los decretos 4910 y 4911 y no su anulación.

El viceministro de Hidrocarburos, Willian Donaire, acompañado de representantes de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de la Dirección de Sustancias Controladas, llegaron a la zona para explicar los alcances de la norma y el proceso de reglamentación, pero no hubo acuerdos.

Donaire volvió a convocar a un “diálogo abierto”, pero para atender las observa-

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Los Tiempos

ciones de los productores y hablar de la reglamentación.

Arnez dijo que la comisión del Gobierno no tiene poder de decisión para atender sobre sus pedidos.

“Cuando no se puede decidir nada es en vano las reuniones, entonces, para eso necesitamos que vengan el ministro, con poder de decisión para que pueda anular esta norma y sentarnos a poder dialogar”, afirmó el dirigente cañero. Arnez ha descartado un cuarto intermedio y confirmó que la medida de presión que

bloquea la circulación de decenas de camiones en un punto clave de la ruta nueva Cochabamba – Santa Cruz solo se levantará cuando las normas se retiren del ordenamiento jurídico.

“Se continúa, el bloqueo es indefinido, peor todavía por la reunión que tuvimos ayer con el viceministro Donaire se ha caldeado más las cosas en lugar de mejorar, él insiste, no escucha, por esa situación nadie puede sentarse a un diálogo”, indicó.

Las normas generan problemas en el abas-

tecimiento de carburantes, principalmente diésel, reclamó el dirigente.

Se refirió en ese contexto a la detención de dos personas en medio de los operativos de control en la venta de hidrocarburos.

“Como si hubieran hecho una cosa ilícita, han sido enmanillados, extorsionados, esa situación hace que todos los agricultores se levanten y estén en contra”, dijo.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Fegasacruz presenta al Gobierno propuesta para mejorar la producción y exportación de carne excedentaria

El representante del sector ganadero aseguró que en su propuesta contempla mayores fuentes de empleo y exportar la producción excedentaria.

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fega- sacruz), Adrián Castedo, presentó la mañana de este martes, una propuesta de reactivación económica a las autoridades del Gobierno con el objetivo de generar mayor producción y exportación de carne excedentaria.

“Nosotros como sector ganadero tenemos una propuesta al país. Seguridad alimentaria, mayor producción de carne y seguridad en todo sentido para los productores y podamos crecer en producción”, declaró Castedo a UNITEL.

El representante del

sector ganadero aseguró que en su propuesta contempla mayores fuentes de empleo y exportar la producción excedentaria.

“Creciendo en producción vamos a generar más empleo, vamos a generar mayor producción y con eso se pueden exportar los excedentes”, dijo. De acuerdo al dirigente ganadero, su propuesta de generar una reactivación económica se basa en la “seguridad jurídica, titulación agraria” y pide un trabajo coordinado entre el sistema público y privado.

“El pilar principal es la seguridad jurídica

para las inversiones, el tema sanitario, aspectos referidos a la titulación agraria y el trabajo conjunto entre el sector público y privado”, dijo.

Ante la situación económica del país, la promulgación de la Ley del Oro en Bolivia generó expectativas en el sector empresarial que a partir de esto espera exista una mejora en la economía, pero se espera también aplicar otras acciones complementarias para garantizar la recuperación.

“Es una medida (la promulgación) que valoramos como necesaria y oportuna. Junto al aumento de

exportaciones, crédito internacional y apoyo al sector productivo privado posibilitará mejores condiciones de recuperación y crecimiento”, expresó la Confederación de Empresarios Privados (CEPB) en Twitter.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Fegasacruz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.