VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 952 www.publiagro.com.bo
EXPERTO COCHABAMBINO EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA HALLA NUEVA OPORTUNIDAD EN SANTA CRUZ
PREVENIR ES MÁS ECONÓMICO QUE TRATAR ENFERMEDADES EN UNA GRANJA AVÍCOLA
P14 P20 P12
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Importación de Banana: Los mercados minoristas deberán regularizar su identificación
Además deben dar aviso para agilizar la inscripción en los registros del Senasa y continuar recibiendo mercadería del exterior.
mercado nacional y fortalecer la inocuidad del producto que llega
Ccadenas agroalimentarias de frutas y hortalizas, y en el marco de las facultades emanadas del art. 3° de la Ley 27233 y de lo establecido en el art. 29° de la Resolución General Conjunta AFIP-Senasa 4297, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
(Senasa)Agroalimentaria
informa que el tipo de movimiento Puesto de frontera-Minorista, para el producto banana dejará de estar disponible a partir del 1° de septiembre próximo.
Los mercados minoristas que en el Sistema Integrado de Gestión del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal (DTV-e) fueron
gularizar su identificación en los registros del Senasa para continuar recibiendo mercadería directa de importación. Para ello, deberán ponerse en contacto con el área de Inocuidad Vegetal del Centro Regional que les corresponda por su domicilio.
Se recomienda a los importadores de banana que acostumbran emitir el DTV-e para este tipo de movimientos le comuniquen esta novedad a sus clientes y habituales destinatarios a fin de agilizar los trámites de inscripción que corresponda, en el Senasa. La medida busca mejorar la trazabilidad de esta fruta en el
La acción de los agentes regionales del Senasa, en las provincias productoras de banana y en los puestos de control fronterizos por los que ingresa la fruta importada, junto a la colaboración de la Cámara Argentina de Bananas y Afines, permitió hacer un mapeo de los establecimientos de maduración de todo el país donde se almacena esta fruta antes de su distribución para la comercialización, lo que posibilita la identificación de este eslabón de la cadena, trascendental para alcanzar los parámetros de calidad de la banana.
Fuente: Agritotal
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Argentina: Resarcirán a productores afectados por granizo
La Secretaría de Fruticultura de Río Negro, dependiente del Ministerio del Producción y Agroindustria, informó que abonarán el resarcimiento del Ente Compensador de Granizo (ECG) a los productores adheridos y afectados en la última temporada frutícola.
La Secretaría de Fruticultura de Río Negro, dependiente del Ministerio del Producción y Agroindustria, informó que abonarán el resarcimiento del Ente Compensador de Granizo (ECG) a los productores adheridos y afectados en la última temporada frutícola.
En esta oportunidad, se ha decidido realizar el pago en una sola cuota. Esta decisión se basa en apoyar a los productores y reconocerles el trabajo llevado adelante en este marco de incertidumbre macroeconómica.
Que el productor cuente con esta compensación de costos lo an-
tes posible le permitirá afrontar en tiempo y forma las actividades culturales para llegar a próxima temporada con fruta de calidad y, además, que los fondos se desvaloricen lo menos posible.
La Secretaría de Fruticultura también recordó la importancia de que los productores no afectados regularicen las deudas que tienen con el Ente para poder hacer sustentable esta herramienta, ya que como es de público conocimiento el mismo es mixto, por lo que una parte es aportada por el Estado y otra por los productores.
En esta oportunidad se resarcirá a un total de
80 productores, que vieron afectados sus establecimientos.
Fuente: Agritotal
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
¿Qué son los bioestimulantes y cómo contribuyen a la seguridad alimentaria?
Los bioestimulantes son sustancias que contribuyen a la nutrición y protección de los cultivos, ayudando al metabolismo de la planta para que concentre su energía en crecer, florecer y dar frutos. Esta puede ser una solución importante ahora que se aproxima un nuevo fenómeno de El Niño.
Estas sustancias son una herramienta adicional a la nutrición y protección de los cultivos que, además de mejorar su metabolismo, que permite que puedan ser más resistentes ante condiciones adversas, como sequias o el ataque de plagas, entre otras.
Además del desafío de producir alimentos frente a una población creciente y donde cada vez más personas tienen escasez de alimentos, los agricultores también deben sortear las dificultades que supone el cambio climático y temporadas de extrema sequía o de lluvias intensas.
En esta medida, los bioestimulantes constituyen una alternativa que permite que la
planta concentre su energía para crecer, florecer y dar frutos, y no a combatir factores externos. (Lea en CONtexto ganadero: Petro y CEO de Yara se reunirán para evaluar un aumento en la producción de fertilizantes en Colombia)
Serían elementos adicionales, algo así como las vitaminas que las plantas necesitan para concretar su energía en la producción de alimentos de calidad, potencializando hasta en un 60% su rendimiento genético. Las tres principales razones para incorporarlos son:
1. Disminuye el estrés externo, que no es ajeno a ningún agricultor, independientemente de su piso térmico o cultivo.
2. Aumenta la eficiencia en el uso de nutrientes, produciendo más alimentos con la misma cantidad de recursos y disminuyendo las pérdidas de fertilizantes.
3. Incrementa la calidad de los productos para que lleguen en óptimas condiciones a los consumidores.
Yara lanza al mercado esta innovadora solución en los meses más álgidos del fenómeno de El Niño, en donde los cultivos son sometidos a estrés externo disminuyendo su productividad. Miguel Amado, director de desarrollo de negocios para la Región Andina de Yara, explicó:
«Esta solución lanzada al mercado local coincide con los meses en donde el fenómeno de El Niño es más predominante; según la Organización Meteorológica Mundial se pronostica que las temperaturas más altas se registren en entre agosto y septiembre. Ante este hecho de falta de agua, se puede alterar la salud de los cultivos como los de arroz, soya, aguacate, banano y palma». La base principal de los bioestimulantes es la Ascoplhyllum Nodosum, una especie de alga que crece y so-
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
brevive en condiciones extremas que fluctúan entre la inmersión en agua y la exposición al sol o frío profundo, haciendo que ella produzca sustancias resistentes a altos niveles de estrés, beneficio que le da a la planta.
(Entrevista en CONtexto ganadero: La urea no es el único nitrógeno que se puede usar en cultivos)
Entre otros de sus beneficios, se encuentra la contribución a la agricultura regenerativa, ya que aumentan la actividad biológica del suelo, el desarrollo de las raíces y la eficiencia en el uso de los
nutrientes. Yara espera llegar con esta solución a 10.000 agricultores y más de 1.000 agrocomercios en este semestre, con una proyección de 7.000 litros en ventas a nivel nacional.
¿En qué se diferencia un bioestimulante de un fertilizante?
Como explica el portal Seipaisa, los bioestimulantes operan a través de mecanismos diferentes que los fertilizantes, aun cuando ambos tengan nutrientes. La principal diferencia radica es que un bioestimulante es una formulación rica y compleja que busca
dos aspectos fundamentales:
• Conseguir un producto basado en una matriz compleja y donde la importancia radica en el equilibrio de sustancias que se aportan.
• Que la parte activa de ese producto sea un catalizador, sustrato o reactivo de una reacción metabólica.
«Un bioestimulante busca pues desplazar la reacciones bioquímicas naturales de la planta hacia lo que pretendemos favorecer. Por tanto, no se utilizan para reemplazar a los fertilizantes, sino
que se pueden emplear conjuntamente para lograr un mayor y mejor crecimiento de las plantas, dado que proporcionan protección adicional contra estreses, usan los nutrientes de los fertilizantes de forma más eficiente y mejoran su absorción».
Fuente: El Productor
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Congreso y Jornada Técnica de CREA culmina con éxito y satisfacción
Inició con dos charlas técnicas, una sobre producción bovina a pasto y otra de cómo producir en la adversidad. La Jornada Técnica fue parte del congreso anual de CREA Bolivia, realizada en la Hacienda Pampa Grande de la familia Nogales donde se compartieron experiencias.
El congreso anual de CREA Bolivia por primera vez, luego de 18 años, se realizó en Beni y fue calificado como exito-
so por los organizadores quienes destacaron la presencia de los más de 120 miembros de CREA y ganaderos invitados.
La jornada comenzó el miércoles desde tempranas horas de la mañana con dos charlas técnicas a cargo del brasileño Luiz Gomes, gerente comercial de Unión Agronegocios quien habló sobre la producción bovina a pasto y destacó el buen manejo de pastura para una producción exitosa.
Marcelo Solé, quien llegó también de Brasil, compartió sus experiencias y conocimientos con el ganadero del Beni. Su disertación se enfocó en cómo producir en la adversidad, en suelos como el beniano.
La primera jornada concluyó con un conversatorio que reunió a tres de las familias referentes de la ganadería en Beni y cuyo negocio sigue pasando de generación a generación.
“Muy contentos y satisfechos, tuvimos una asistencia masiva en el Congreso Anual CREA en Trinidad, escuchamos experiencias muy lindas de familias que han podido integrar a las 2das, 3ras y 4ta generación al negocio familiar”, destacó Rodrigo Suàrez, presidente del grupo CREA Bolivia.
Las charlas fueron muy importantes, se habló de la ganadería extensiva en el Beni, cuyo objetivo es que se con-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Cuarta parada técnica Publiagro
Publiagro
viertan en herramientas para usarlas en el campo.
Jornada Técnica
La Jornada Técnica fue parte del congreso anual de CREA Bolivia, por primera vez la familia Nogales abrió las puertas de la Hacienda Pampa Grande a todos los miembros del grupo CREA y a ganaderos invitados que llegaron incluso en avioneta al lugar que se encuentra a 70 kilòmetros distante de Trinidad.
“En la jornada técnica acá en Pampa Grande de la familia Nogales, estuvieron más de 120
personas presentes, superó las expectativas, lo que vimos fue el manejo rotacional que tienen de sus vaquillas, sus crías, los terneros, destacamos la forma como maneja su protocolo reproductivo, creo que todo mundo quedó satisfecho”, dijo Suárez
Esta jornada técnica tuvo además varias paradas de capacitación con expertos que explicaron el trabajo realizado tanto en cercas eléctricas, siembra de pasto y manejo de vaquillas de reemplazo.
El grupo CREA no para
y tiene preparada una serie de actividades, entre ellas la Jornada Agrícola que se desarrollará en el municipio de San Rafael en Beni.
“Dentro de un mes a partir de ahora tendremos la jornada agrícola en San Rafael Beni, donde se podrá ver un poco del potencial enorme que tiene la Chiquitanìa en la parte de la agricultura, una frontera agrícola que se está extendiendo, que está creciendo muchísimo. Como institución de vanguardia y técnica, como CREA Bolivia tenemos que darle mucho empuje a eso, pero no solo em-
puje de promoción sino respaldarlo con datos y es lo que vamos a ver dentro un mes exactamente”
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Experto cochabambino en la producción avícola halla nueva oportunidad en Santa Cruz
La historia del médico veterinario Sergio Merino sirve como ejemplo de la migración de talentos que ocurre en la actualidad.
El futuro de la avicultura está en Santa Cruz, se dice que los animales tienen que estar donde está el grano y es aquí donde se tiene esa capacidad de producción”
Sergio Merino, médico veterinario de Cochabamba
Varias empresas avícolas de Cochabamba decidieron migrar a Santa Cruz en los últimos años para mantener y expandir su producción.
Este fenómeno también implica a profesionales cochabambinos, que decidieron buscar nuevas oportunidades en la capital oriental.
Ese el caso del médico veterinario Sergio
Merino, quien trabajó durante siete años en IMBA Cochabamba y hace más de un año se incorporó a la empresa Sofía.
“El futuro de la avicultura está en Santa Cruz, se dice que los animales tienen que estar donde está el grano y es aquí donde se tiene esa capacidad de producción”, dijo Merino.
En territorio cruceño comenzó su trabajo en la zona norte y ahora
cumple sus funciones en la zona de Cotoca, sorprendido por la calidad y cantidad que se tiene en la cría de aves.
“Lo lindo de esta tierra es que nos muestra cada vez mejores resultados zootécnicos, hablando de lo que es el área avícola”, agregó el especialista.
Con una sensación de tristeza manifestó que antes la empresa donde trabajaba era una de las más grandes productoras de Bolivia y ahora es Sofía.
Otro aspecto que lo atrajo a venir a Santa Cruz fue el deseo de seguir aprendiendo aspectos ligados a la avicultura y las enfermedades.
En ese sentido remarcó que el seminario organizado por AMEVEA es un espacio propicio para adquirir nuevos conocimientos sobre sanidad y producción.
Merino no pudo abstraerse de comentar sobre los brotes de influencia aviar registrados en Cochabamba, situación que calificó como una “desgracia” que arrasó con una buena parte de las gallinas ponedoras.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Sergio Merino, médico veterinario de Cochabamba
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
La detección oportuna de los huevos fisurados ayuda a obtener pollitos de alta calidad
El monitoreo se puede realizar con la luz de una linterna cuando están saliendo de una granja y antes de ingresar a la incubadora.
El buen manejo para obtener pollitos de alta calidad empieza principalmente en las granjas, con el tratamiento de los huevos que proveen las gallinas reproductoras.
Ese tema fue citado por el brasileño Guilherme Seelent, de la empresa COBB, en el XII Seminario de Ciencias Avícolas organizado por AMEVEA.
Después de tener un huevo de calidad, dijo que es importante regular la temperatura hasta que llegue a la planta de incubación y posteriormente a las granjas de pollo de engorde.
El primer paso, según el especialista, consiste en evaluar la calidad de los huevos y detectar aquellos que están fisurados.
Este monitoreo se realiza con la luz de una linterna o lámpara, el resultado es crucial porque los huevos fisurados provocarán el nacimiento de pollitos por debajo del porcentaje ideal.
También hay el riesgo de que se incremente la contaminación, los descartes y sobre todo afectará la calidad en general de los pollitos.
“Es fundamental hacer el monitoreo con la luz de una linterna para detectar los huevos fisurados cuando están saliendo de la granja y este manejo se debe repetir antes de incubar”, dijo Seelent.
DESCARTE
Los huevos fisurados tienen que ser descartados, sin embargo hay empresas que toman la decisión de no hacerlo cuando hay falta de huevos para incubar.
En ese caso normalmente lo hacen separados de los huevos normales, a pesar que en general ese tipo de trabajo afectará en los resultados.
TEMPERATURA
Guilherme mencionó además que es bueno controlar la temperatura desde la granja
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La temperatura también es fundamental en la producción de pollitos.
La luz de una linterna ayuda a detectar los huevos fisurados.
Publiagro Publiagro
de reproductoras, para tener huevos estables.
Una elevación de este factor también puede generar la sudoración del huevo y puede aumentar la mortalidad embrionaria.
Por eso recomendó que los camiones que transportan huevos deben tener refrigeración para el control de temperatura y así tener una uniformidad en el desarrollo embrionario.
Fuente: Publiagro
Es fundamental hacer el monitoreo con la luz de una linterna para detectar los huevos fisurados cuando están saliendo de la granja y este manejo se debe repetir antes de incubar”
Guilherme Seelent, disertante de la empresa COBB
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Guilherme Seelent, disertante de la empresa COBB
Destacada calidad de los disertantes en el segundo día del seminario de Amevea
La expectativa de los participantes y su deseo de adquirir nuevos conocimientos productivos se mantuvieron elevados a lo largo de este evento.
En el marco del XII Seminario Internacional en Ciencias Avícolas, organizado por AMEVEA, el segundo día se desarrolló con la entusiasta expectativa de los asistentes por adquirir nuevos conocimientos en la cría de aves.
Un aspecto resaltado por los productores y técnicos presentes en este evento pecuario fue la puntualidad y la calidad de las presentaciones realizadas por expertos del sector, tanto nacionales como extranjeros.
“Comenzamos el segundo día con puntualidad y lo que me complace especialmente son los comentarios de los participantes acerca de la excelencia de los ponentes y su desempeño”, explicó el director del seminario.
También destacó el entusiasmo de los asistentes a este acto de capacitación técnica e intercambio de experiencias, que se reflejó con la presencia masiva de gente.
FERIA
Por otra parte, el presidente de AMEVEA invitó a participar y confraternizar en el Salón Chiquitano de la Fexpo-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Este es el personal de AMEVEA, encargado de la parte logística.
Este es el personal de AMEVEA, encargado de la parte logística.
Publiagro Publiagro
Arrancamos el segundo día con la puntualidad debida y lo que me satisface son los comentarios de los participantes sobre la excelencia de los exponentes y su desempeño”
Jimmy Joaquín Añazgo, presidente de AMEVEA
cruz que fue habilitado para que las empresas exhiban sus productos.
“No todo es trabajo y responsabilidad, la confraternización forma parte de la actividad para compartir con los amigos”, agregó.
El seminario y la VI Feria Expoavícola continuará este viernes con cuatro conferencias referidos a los temas de sanidad animal y cría de reproductoras.
Al final habrá una char-
la de motivación titulada “Cultura de hacer lo correcto”, que estará a cargo de Pedro Cabrera de la empresa Invetsa.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Jimmy Joaquín Añazgo, presidente de AMEVEA
Prevenir es más económico que tratar enfermedades en una granja avícola
enfermedades.
Por ese motivo resaltó que la prevención con buenas medidas de bioseguridad evita un gasto significativo en el control de cualquier vector que pueda provocar la mortalidad de las aves.
“Cuando vamos a contratar algo para tratar siempre va a costar más, pero si vamos a prevenir va a costar menos, por eso hice la relación entre el arquero Manuel Neuer de Alemania que cuesta mucho menos que Lionel Messi que es un gran jugador y vale más”, dijo Delgado.
Cuando vamos a contratar algo para tratar siempre va a costar más, pero si vamos a prevenir va a costar menos, por eso hice la relación entre el arquero Manuel Neuer de Alemania que cuesta mucho menos que Lionel Messi que es un gran jugador y vale más”
Fabricio Delgado, asesor en producción avícola BIOCAMPO
“Bioseguridad, alto desafío para planteles de reproductoras y la planta de incubación”, fue el tema presentado por el brasileño Fabricio Delgado, representante de la empresa Biocampo, durante el segundo día del XII Seminario Internacional
en Ciencias Avícolas organizado por Amevea.
Durante su exposición, enfatizó la necesidad de abordar de manera metódica todo el concepto de higiene, con el fin de mantener las granjas libres de influenza aviar y otras
Además, se refirió a los casos de gripe aviar detectados en Cochabamba, que causaron pérdidas significativas a los agricultores. Sin embargo, señaló que un aspecto positivo es la mayor conciencia de la importancia de las prácticas de bioseguridad en la comunidad agrícola.
ACCIONES
Por otra parte, manifestó que en una granja se debe elaborar un plan de higiene y hacerlo cumplir con cosas pasibles de ser ejecutadas.
Estos procedimientos deben comenzar desde la entrada a la gran-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro
Publiagro
Un experto brasileño en producción avícola abordó esta cuestión utilizando una analogía relacionada con el mundo del fútbol.
Fabricio Delgado durante su exposición en el seminario de AMEVEA.
Curar una enfermedad sale caro dijo el disertante e hizo una relación con Lionel Messi.
ja, incluyendo la higiene de los baños para el personal, el lavado de manos, la esterilización de la ropa de trabajo y la aplicación de cercas en las áreas de cría.
Además, es fundamental desinfectar las botas o chinelas que emplean los trabajadores al ingresar y salir de las instalaciones avícolas, asegurándose de llevar a cabo un proceso similar al abandonarlas.
DESCARTE
En cuanto a los huevos que no se destinan a la
reproducción o al consumo humano, se recomienda desecharlos como parte de una estrategia de sostenibilidad.
En este sentido, Delgado destacó que existen métodos efectivos, como el compostaje, que transforma estas pseudo basuras en un fertilizante adecuado para su uso en cultivos de vegetales.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Fabricio Delgado, asesor en producción avícola BIOCAMPO
Unión Agronegocios presenta MUB: un suplemento alimenticio resistente al agua, la lluvia y el sol
Es una especie de melaza que contiene proteína, minerales, vitaminas y aditivos para un ganado más eficiente.
MUB es un suplemento nutricional que viene en un recipiente, listo para llevar y dejar el alimento en los potreros, con esto no es necesario llevar todo el tiempo alimento al ganado, es una especie de melaza que contiene proteínas, minerales, vitaminas y aditivos”
Unión Agronegocios, una empresa líder a nivel nacional en productos para el sector ganadero, se enorgullece en presentar MUB, un innovador suplemento alimenticio diseñado para mejorar la eficiencia y nutrición del ganado. Este suplemento, en forma de melaza, contiene
una combinación de proteínas, minerales, vitaminas y aditivos cuidadosamente seleccionados para potenciar el rendimiento del rebaño.
Durante el reciente Congreso Anual CREA Bolivia en Beni, Unión Agronegocios destacó como uno de los principales colabora-
dores. Además de su contribución al evento, la empresa reveló una novedad que ha causado un profundo impacto en el sector ganadero: el suplemento alimenticio MUB. Este producto no solo ofrece beneficios nutricionales excepcionales para el ganado, sino que también ha demostrado resultados sobresalientes en la mejora del rendimiento del rebaño.
“MUB es un suplemento nutricional que viene en un recipiente, listo para llevar y dejar el alimento en los potreros, con esto no es necesario llevar todo el tiempo alimento al ganado, es una especie de melaza que contiene proteínas, minerales, vitaminas y aditivos”, informó Victor Hugo Cuellar, responsable técnico comercial de Unión Agronegocios en Trinidad.
Una característica destacada de este producto es su resistencia al agua, la lluvia, el sol y la humedad. Esta resistencia elimina la preocupación de proteger o cubrir el suplemento, ya que está diseñado para soportar diversas condiciones climáticas sin perder su eficacia.
Unión Agronegocios ofrece una amplia gama de productos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro
MUB, producto recién llegado al supermercado de Unión Agronegocios en Trinidad.
Semillas de pasto forrajero.
Publiagro Publiagro
Sales minerales en el almacén de Unión Agronegocios en Trinidad.
para el sector pecuario, incluidas ofertas interesantes y paquetes promocionales. Además de los packs reproductivos, que respaldan la etapa de monta e inseminación artificial, la empresa proporciona opciones hormonales para el ganado, semillas forrajeras de alta calidad y sales minerales que son especialmente beneficiosas durante la época seca. Estas sales minerales contienen macro y micro minerales para una nutrición equilibrada.
La empresa también
es proveedora de vacunas para todas las edades del ganado, cubriendo todas las épocas del año. Además, Unión Agronegocios cuenta con un stock completo de productos farmacológicos y se ha destacado en el ámbito de manejo y tecnología, especialmente en el desarrollo de cercas eléctricas.
“Ofrecemos caravanas con chips para los programas de trazabilidad e identificación del ganado, y proporcionamos una gama completa de todo lo que necesite el productor
pecuario que quiera crecer, desarrollar y tener un ganado con excelentes condiciones y productivos”.
Una contribución adicional de Unión Agronegocios es la disponibilidad de semillas de pasto forrajero de alta calidad. Estas semillas, que han demostrado ser efectivas en Brasil, ahora están disponibles en Beni y en todo el país a través de Unión Agronegocios.
En coincidencia con la Semana del Ganadero, Unión Agronegocios está ofreciendo ofertas
y promociones especiales.”Para todos los productores que participen de los diferentes eventos en la Semana del Ganadero beniano, estamos repartiendo cupones que brindan beneficios en varios productos que Unión Agronegocios comercializa y que con seguridad les será de mucha utilidad”, destacó Víctor Hugo Cuellar.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Gobierno lanza la XIII Expoferia
Nacional de Camélidos en Cochabamba
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Gobernación de Cochabamba realizaron este miércoles el lanzamiento oficial de la “Expoferia Nacional de Camélidos, Cochabamba 2023”, con el objetivo de calificar a los mejores ejemplares en llamas y alpacas, campeonas departamentales provenientes de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba, y consagrar al campeón nacional.
“Es muy importante generar estos espacios para poder calificar cómo estamos en el manejo técnico del ganado camélido, en vista de que las instancias gubernamentales, departamentales y municipales invierten esfuerzos técnicos y económicos para fortalecer a este sector, estos espacios nos permiten evaluar este tema”, manifestó Roberto Bonifacio, coordinador de Pro-Camélidos.
La exposición se desarrollará los días 18, 19 y 20 de agosto en los predios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón, con el propósito de dinamizar espacios de oferta para los productos en fibra y carne de camélidos domésticos, por lo que se organiza un
gran despliegue para recibir a la población cochabambina.
Por su parte, Teófilo Arroste, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Camélidos, indicó la importancia que tiene para el sector productor del complejo de camélidos en la reactivación económica para cada municipio y para cada departamento.
“En gestiones anteriores realizábamos cada dos años, pero ahora hemos visto la necesidad de realizar nuestros eventos cada año, gracias al apoyo del Gobierno” indicó.
El evento ferial congregará a los 350 productores con los campeones llamas q’ara y t’amphulli, alpacas suri y huacaya, alrededor de 32 asociacio-
nes transformadoras en fibra de llama y alpaca, 21 asociaciones de productos cárnicos, como el charque en sus diferentes presentaciones, chorizos parrilleros y embutidos.
De acuerdo a declaraciones del Coordinador de Pro-Camélidos, el domingo 20 se realizará la premiación con entrega de incentivos económicos a los productores de los ejemplares campeones en las diferentes categorías; así como también a los participantes transformadores de los rubros en fibra, cuero y carne de camélidos domésticos.
“Nuestro Gobierno dispondrá de más de 150 mil bolivianos para la premiación y reconocimiento de los productores destacados en este certamen ferial” indicó Bonifacio.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Fideicomiso beneficiará a 20 familias avícolas que sacrificaron todos sus pollos por la gripe aviar en Cochabamba
El fideicomiso de Bs 22 millones, aprobado en junio por el Gobierno nacional, beneficiará a 20 familias avícolas de Cochabamba que sacrificaron todos sus pollos en granja, por la gripe aviar.
“zando y lanzando este fideicomiso que va a beneficiar a 20 familias que han perdido, prácticamente, todo. Han sacrificado todos los pollos que tenían cargados en su granja”, informó este jueves el viceministro de Desarrollo Rural Agropecuario, Álvaro Mollinedo.
La autoridad explicó que el fideicomiso de Bs 22 millones fue aprobado por el Gobierno para coadyuvar a los avícolas afectados por la gripe aviar en Cochabamba y seguir garantizando la producción de huevo y carne de pollo a precios justos para la población boliviana.
necesitan el apoyo de nuestro Gobierno central porque han perdido todo. Justamente, ahora este crédito, este fideicomiso, les va a servir bastante para que puedan volver a producir (alimentos para la canasta fami- liar y) de esta manera seguir garantizando”, añadió.
Recordó que, a escala nacional, Cochabamba fue el único departamento afectado por la gripe aviar y destacó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras logró que el virus no afecte a las demás regiones del país.
Los créditos del fideicomiso, que tiene una
duración de ocho años, establecen una tasa de interés del 4,9%. Los interesados pueden iniciar sus trámites para beneficiarse de los mismos desde junio.
El presidente de la Asociación Departamental de Avicultores, Iván Carrión, informó que el 80% de los afectados con la gripe aviar en Cochabamba recurrieron a créditos bancarios y el fideicomiso activado por el Gobierno ayudará a recuperar las perdidas que sufrió el sector.
“Esto va a beneficiar para que se reactive los avicultores que han sido damnificados (…), con este apoyo económico, que es un prés-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
tamo bastante blando, van a reactivarse y principalmente van a honrar muchas deudas que se han adquirido”, expresó.
Apuntes
El 27 de enero de este año se confirmó el brote de gripe aviar de alta patogenicidad en una granja de aves de postura (gallinas po- nedoras de huevo) en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba. Ante ello, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), junto
con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), declaró emergencia zoosanitaria en Bolivia y activó un plan que cumplió con los parámetros internacionales, para controlar y erradicar la enfermedad.
La enfermedad ocasionó la pérdida de unas 590.000 aves, entre muertas y sacrificadas, cifra menor respecto a otros países de la región como Ecuador, que registró el deceso de 1,3 millones de aves.
El Gobierno nacional invirtió Bs 8,9 millones para combatir la gripe aviar. El brote fue controlado a fines de marzo.
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Construcción de la planta procesadora de alimentos balanceados de San Lorenzo tiene un avance del 80%
La construcción de la Planta Procesadora de Alimentos Balanceados de San Lorenzo, en el departamento de Tarija, tiene un avance del 80% a la fecha, informó el presidente Luis Arce.
“¡Estamos industrializando #Bolivia! Iniciamos la construcción de más de 130 plantas industriales en el país y hacemos seguimiento a cada una de ellas. La construcción de la Planta Procesadora de Alimentos Balanceados de San Lorenzo, en #Tarija, ya tiene un avance del 80%”, publicó el Jefe de Estado en sus redes sociales.
El mandatario recordó que esa planta industrial, cuyo emplazamiento inició en junio de 2022 con una inversión de Bs 12,1 millones, beneficiará a las familias productoras de la región, ya que permitirá producir alimento balanceado para ganado bovino, porcino y avícola.
En el municipio de San Lorenzo, también está acordada la construcción de la Planta de Agroinsumos, con una inversión de Bs 45 millones, para la producción de bioplaguicidas, biofertilizantes y abonos orgánicos.
El Gobierno nacional encara la construcción de 130 plantas industriales con una inversión de $us 3.600 millones hacia el Bicentenario de Bolivia, en 2025, en el marco de la política de sustitución de importaciones, según los reportes oficiales.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Con un PIB del 2,3% y una inflación del 1,16%, Bolivia es una economía ejemplo por su alto crecimiento y precios controlados
Con una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,3% al primer trimestre y una inflación acumulada de 1,16% a julio de este año, Bolivia es una economía ejemplo por su alto crecimiento y precios controlados, destacó este jueves el viceministro de Planificación Estratégica del Estado, Huáscar Ajata.
De acuerdo con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, impulsado por la demanda interna, el PIB de Bolivia registró una tasa de crecimiento del 2,3% en el primer trimestre de este año, lo cual “ratifica el retorno del país a la senda del crecimiento económico”.
Al respecto, en contacto con Bolivia Tv, el viceministro Ajata explicó que esa tasa de expansión del PIB, alcanzada en los tres primeros meses del año, está por encima del crecimiento promedio de América Latina previsto, que es de 1,6%.
“Es decir, América Latina va a crecer en 1,6 por ciento, mientras que la economía boliviana ya ha crecido en 2,3 por ciento, eso significa que Bolivia está creciendo más que el promedio de los países
de la región, lo cual nos sitúa como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina”, resaltó.
Para la autoridad, la tasa de crecimiento económico que Bolivia alcanzó en el primer trimestre es destacable, respecto a la previsión del promedio de crecimiento de América Latina, que disminuyó de 7% en 2021 a 4% en 2022 y a 1,6% este año, por los efectos de la pandemia del Covid-19 y el conflicto bélico en Europa.
“El contexto internacional es de alta inflación y de economías con bajo crecimiento; entonces si nos fijamos alrededor, los países vecinos y también a nivel mundial, son economías que están creciendo muy poco y con una alta inflación”, indicó.
Señaló que el otro ele-
mento importante en una economía es la inflación y este indicador proyectado para este año en América Latina es de 11,8%, mientras que la previsión de Bolivia es de 3,28%.
En Bolivia, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio un incremento del 0,37% respecto a junio, mientras la variación acumulada hasta el séptimo mes fue positiva de 1,16%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Es decir, Bolivia es un ejemplo a nivel internacional de una economía con alto crecimiento y una inflación controlada. El crecimiento del PIB en una economía es muy importante porque es una muestra del dinamismo”, destacó.
Añadió que cuando un país tiene una tasa de crecimiento positiva, significa que hay producción, comercio, circulación, se genera nuevos empleos y “eso por supuesto repercute en toda la economía”.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
La planta de urea entra en nuevo paro; en 7 años, operó sólo al 27% de su capacidad
La planta de urea y amoniaco, ubicada en Bulo Bulo, se encuentra en un paro programado que tiene la finalidad de mejorar la capacidad de producción, informó ayer Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Con los constantes paros desde su inauguración, en 2027, la planta solamente alcanzó una tasa de operación promedio del 27 por ciento en relación a su capacidad instalada, que es de 2.100 toneladas al día. Así lo refleja un análisis elaborado por la consultora Gas Energy Latin America (GELA), en base a datos oficiales.
Sin embargo, YPFB informó que, pese al actual mantenimiento programado de la planta, se “garantiza el abastecimiento del fertilizante para el mercado interno ante la alta demanda que existe en el agro “por su calidad y aporte para la seguridad alimentaria”.
La estatal petrolera añadió que se cumplen los compromisos de exportación de urea.
No obstante, el analista en hidrocarburos y director de GELA, Álvaro Ríos, afirmó que la planta de Bulo Bulo está parada desde hace aproximadamente 50 días y que el mantenimiento se prolongará hasta la primera semana de septiembre.
Ríos subrayó que, como lo señala el análisis de GELA, la planta operó al 27 por ciento de su capacidad entre 2017 y 2023.
“Al 27 por ciento de su capacidad promedio a través de los años, no recuperamos ni el costo de operación y
mantenimiento de esa planta, y peor: no hemos generado credibilidad en los mercados de exportación ni en el mercado interno, porque hay empresarios que prefieren importar urea porque no hay un suministro continuo”, dijo Ríos.
Por ello, el analista considera que no es viable construir la segunda planta de urea, como tiene planificado el Gobierno nacional. “Cómo pensar en una segunda planta si la primera, por siete años, no la podemos hacer trabajar. Me parece irresponsable”, afirmó.
En anteriores declaraciones, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó que se tiene previsto que la segunda planta de urea al-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
cance una capacidad de producción de 4 mil toneladas por día. Demandará una inversión de entre 1.800 y 1.900 millones de dólares y un consumo de gas de 2 millones de metros cúbicos día (MMm3d).
Al respecto, Ríos cuestionó de dónde se obtendrá la materia prima para suministrar a esa planta, puesto que la producción de gas es cada vez menor. “¿Vamos a importar gas a 1 dólar el millón de BTU de Argentina para darle a la nueva planta? ¿De dónde va a sacar YPFB los 1.000
o 1.200 millones de dólares que necesita esa planta?”, dijo Ríos.
Ventas superaron los $us 46 millones
Según datos oficiales, YPFB facturó un valor superior a 46 millones de dólares, entre enero y junio de 2023, por la comercialización de 123.908 toneladas de urea granulada.
“En el período mencionado, más de 33.414 toneladas del fertilizante fueron entregados al merca-do interno, mientras que una cantidad superior a 90.490
toneladas se enviaron a Argentina, Brasil, Paraguay y Perú”, informó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, el 18 de julio.
El principal mercado fue Brasil, al que se envió más de 82.400 toneladas del agrofertilizante.
Fuente: Los Tiempos
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
Cuarto día de bloqueos de rutas que unen
a Santa Cruz con Cochabamba
Desde la ABC aseguran que la construcción del tramo Las Cruces - Buena Vista no afectará los acuíferos; sin embargo, la Gobernación le reclamó la presentación del informe hidrológico que indique que no se genera daño ambiental.
Este jueves, los bloqueadores de las rutas que unen a Santa Cruz con Cochabamba iniciaron su cuarta jornada de protesta. La medida de presión se instaló en demanda por la construcción de la carretera Las Cruces - Buena Vista, que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) considera viable; mientras que la Gobernación, asambleístas y medioambientalistas, aseguran que el trazo afectará los acuíferos del departamento.
Los puntos de bloqueos están instalados en Buena Vista y en La Guardia. Específicamente, en la carretera antigua a Cochabamba, el corte es en el kilómetro 17 de la doble vía a La Guardia, mientras que por la ruta nueva a la capital valluna los bloqueadores se instalaron en el municipio norteño de Buena Vista.
¿Por qué es la protesta?
Sectores sociales de estos municipios exigen el inicio de obras para concretar la construcción de los tres tramos de una misma vía que conectará el kilómetro 13 de la doble vía a La Guardia con Porongo y Buena Vista. El proyecto está a cargo de la ABC, pero el financiamiento es entre el Gobierno nacional y la Gobernación de Santa Cruz, con el 70% y 30% respectivamente.
Las observaciones a esta ruta son los tramos 2 y 3 del proyecto de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), ya que -a decir de la Gobernación, algunos asambleístas y medioambientalistasel 2 partirá la reserva natural Urubó-Güenda, que es zona de recarga acuífera, mientras que el tramo 3 rozará el Área Natural de Mane-
jo Integrado (ANMI) del Parque Nacional Amboró.
La ABC cuestiona a los que defienden que este tramo carretero afectará a los acuíferos del departamento argumentando que no tienen respaldos, y asegura que esta obra no causará daño ambiental a estos reservorios de agua.
Al respecto, Édgar Landívar, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, reclamó ayer el informe hidrológico de la ABC para la construcción del tramo 2 de la carretera Las CrucesBuena Vista. Asimismo, afirmó que el convenio firmado el 2022 fue elevado a la Asamblea Legislativa y esta lo reprobó, hasta que no se subsane el problema medioambiental, debido a los acuíferos en el tramo en cuestión.
Fuente: El Deber
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
El parque “Amboró” garantiza agua para Seguridad Alimentaria
VITAL: LIDEMA considera al parque Amboró como la cabecera de un corredor biológico vital para la región porque captura agua y de él nacen al menos cinco ríos. En flora, tiene 5.000 especies de plantas nativas y fauna más de 1.236 especies.
La presidenta de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), Magdalena Medrano, al celebrarse los 36 años de creación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado resaltó la vital importancia del Parque Amboró. Nació el 16 de agosto de 1984, a través del Decreto Supremo Nº 20423, cambió su categoría a Parque Nacional, con la adición de la categoría de Área Natural de Manejo Integrado Amboró en 1995.
Medrano explicó el Amboró es cabecera del corredor biológico Amboró-Villcabamba-Perú. “Este corredor biológico representa un enclave único para
especies exclusivas y ecosistemas singulares, así como condiciones climáticas distintivas. El corredor, que se extiende geográficamente desde Amboró hasta el Parque Nacional Vilcabamba en Perú, abarca una cuenca en la cordillera de los Andes que captura y distribuye aguas fundamentales para el entorno natural y las comunidades circundantes”, explicó.
PROVEEDOR DE AGUA
La relevancia del Parque Amboró radica en su papel clave como proveedor de agua para las áreas pobladas. Magdalena Medrano explicó que debido a su ubicación estratégica, el parque recibe agua evapora-
da del mar que se condensa en la cordillera, regresando en forma de agua líquida para abastecer a las comunidades locales. Este suministro hídrico es esencial para la supervivencia de los habitantes de la región, en particular para la población de Santa Cruz.
No obstante, la relevancia del Parque Amboró trasciende la mera provisión de agua y seguridad alimentaria. El parque también alberga una rica variedad de especies, desde aves migratorias hasta animales icónicos como el oso de anteojos.
Fuente: El Mundo
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 34
EXITOSO CONGRESO ANUAL DE CREA BOLIVIA
UNIÓN AGRONEGOCIOS PRESENTA
ALIMENTICIO
MUB: UN SUPLEMENTO
RESISTENTE AL AGUA, LA LLUVIA Y EL SOL.