MARTES 18 DE JULIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 925 www.publiagro.com.bo
MAICEROS PIDEN URGENTE EL USO DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN EN ESTE CULTIVO P18 P24
LA FEXPOSIV 2023: UNA DE LAS FERIAS MÁS IMPORTANTES DE LA CHIQUITANÍA CON SIMPOSIO DE GANADERÍA
P.6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El clima nuevamente golpea la producción de trigo
La producción de trigo ha tenido una disminución debido a factores climáticos. Para esta campaña se estima una siembra de 95 mil hectáreas.
Esperamos que las condiciones de clima sean más favorables y con eso podamos alcanzar una producción que contribuya a tener una menor dependencia de la importación de este importante alimento¨
El trigo es un cultivo noble y fundamental para la seguridad alimentaria de Bolivia y pese a la disminución en la producción a raíz del clima, hay agricultores que siguen apostando por este como rotación.
En esta campaña de invierno se estima una siembra de unas 95 mil hectáreas, una cifra menor a lo previsto inicialmente, explicó Jaime Hernández, gerente general de Anapo.
Lamentablemente las condiciones de clima adverso que se han registrado en las últimas campañas de invierno, ha generado una disminución en la siembra.
¨Esperamos que las condiciones de clima sean más favorables y con eso podamos alcanzar una producción que contribuya a tener una menor dependencia de la importación de este importante alimento¨, detalló Hernández.
Se espera, que, dependiendo de las condiciones climáticas, tener una producción de al menos 130 mil toneladas de trigo en la cosecha destinadas para la producción de harina que se distribuye a nivel nacional.
Día Nacional del Trigo
El 28 de julio se celebra la trigésima versión del Día Nacional del Trigo y el presidente de ANAPO
informó que será una gran oportunidad para dar a conocer las tecnologías disponibles para que los productores continúen cultivando este alimento.
¨Apostamos mucho a seguir creciendo y poder dar a Bolivia esa producción que necesita y así no depender del trigo de otros países y que podamos satisfacer internamente al país¨, informó Fernando Romero, presidente de ANAPO
Como cada año, la feria del Día Nacional del Trigo organizada por ANAPO se va a desarrollar en el municipio de Okinawa.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Publiagro
Plantas industriales de EBA en La Paz generan más de Bs 25,7 millones por ventas en el primer trimestre
Cinco plantas industriales administradas por la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) en el departamento de La Paz, generaron Bs 25.733.169 en ventas en el primer trimestre de este 2023, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Se trata de la planta Procesadora de Lácteos de Achacachi, la planta Procesadora de Cítricos de Caranavi, la planta Liofilizadora de Frutas de Palos Blancos, el Centro de Innovación Productiva Apícola de Irupana y la planta Procesadora de Derivados Productos Amazónicos y Cereales Andinos de El Alto.
La planta de lácteos ubicada en el municipio de Achacachi, que actualmente tiene una capacidad de producción de 20.000 litros por día de leche, genera 59 empleos directos y 295 indirectos y beneficia
a más de 867 productores con el acopio de leche.
Esa industria, en el primer trimestre de esta gestión, generó en ventas más de Bs 7,9 millones y alcanzó una producción de 1,5 millones de litros de leche, para la producción de productos lácteos, entre ellos leche UHT (larga vida), yogurt y quesos, entre otros.
La planta de Caranavi tiene una capacidad de producción de 150.000 litros por mes, beneficia a más de 360 productores de la región, además genera 13 empleos directos
y más de 65 indirectos. Entre enero y abril de esta gestión generó Bs 1,2 millones en ventas y alcanzó una producción de 412.854 litros de néctar de frutas.
Mientras que la planta Liofilizadora de Frutas en el municipio de Palos Blancos, que fue construida con una inversión de Bs 56,5 millones, comenzó a producir en julio de 2021, con una capacidad de 240 toneladas año.
Esa moderna industria beneficia a más de 15.000 familias productoras de los municipios de Palos Blancos y Alto Beni, provincia Sud
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
ABI
Yungas de La Paz, que proveen su producción frutícola.
Genera 14 empleos directos y más de 50 indirectos. En el primer trimestre generó en ventas Bs 433.169 y alcanzó una producción de 15,9 toneladas de fruta acopiada.
El Centro de Innovación Productiva Apícola, de Irupana, generó Bs 2,2 millones en ventas y alcanzó una producción de 44,7 toneladas de miel procesada de enero a marzo de 2023. Tiene una capacidad de producción de 29 toneladas de miel por mes en beneficio de
más de 170 productores de la región.
En tanto, la planta Procesadora de Derivados Productos Amazónicos y Cereales Andinos de la ciudad de El Alto, que tienen una capacidad de producción de 130 toneladas por mes de productos derivados y de 100 toneladas por mes para el fraccionado, genera 70 empleos directos y más de 350 indirectos.
De enero a marzo, generó Bs 14 millones en ventas y alcanzó una producción de 498,5 toneladas de productos derivados de almendra y fraccionado
de frutos secos (horneado, fraccionado, barras, chocolatería, artesanal).
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Bolivia puede ser autosuficiente y exportador de Trigo
El economista Gary Rodríguez destaca en su columna que Bolivia tiene el potencial de ser un productor de trigo autosuficiente e, incluso, un exportador de este cereal si se toman las medidas adecuadas.
Menciona que en el pasado, los departamentos productores de trigo en Bolivia eran Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, La Paz y Tarija. Sin embargo, la producción de trigo se vio afectada por la fragmentación de las tierras debido a la Revolución Agraria de 1952. El área de cultivo de trigo se redujo a 80.000 hectáreas y continuó disminuyendo hasta recuperar ese nivel en 1962, pero luego volvió a declinar. Esto llevó a Bolivia a depender de las donaciones de trigo extranjero, ya que el sector triguero nacional no lograba recuperarse.
En contraste, Santa Cruz incursionó en el cultivo de trigo como parte de su rotación de cultivos de soya en
invierno. En 1993, se superaron las 100.000 toneladas de trigo, y en 2010 se produjeron más de 200.000 toneladas, alcanzando un récord de 338.000 toneladas en 2015. Sin embargo, desde entonces no se ha logrado repetir ese pico de producción. Este crecimiento se atribuye principalmente a la producción de soya en el Oriente boliviano, donde el trigo se convirtió en un cultivo de rotación de invierno. Actualmente, Santa Cruz representa el 75% del volumen total de trigo producido en Bolivia.
A pesar de estos avances, el economista señala que el clima adverso, incluyendo el estrés hídrico, así como el ataque de plagas, el precio poco atractivo, la competencia desleal del contrabando
de harina y la inseguridad jurídica en el campo, limitan el progreso de la producción de trigo en el país.
Rodríguez menciona que la demanda promedio de trigo en Bolivia es de 750.000 toneladas al año, mientras que la producción nacional supera ligeramente las 300.000 toneladas, cubriendo aproximadamente el 40% del consumo interno.
Fuente: El Mundo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Agritotal
Zafra cañera, en tres meses, avanzó 22
%, por lluvias
Las torrenciales lluvias de junio han retrasado la zafra cañera que apenas logró moler
2.7 quintales de azúcar de los 12 millones previstos para este año. La siembra de soya de invierno sólo alcanzó un 26 % de avance de las 393 mil hectáreas previstas.
El efecto lluvia continúa afectando el proceso de molienda, a pesar de las buenas condiciones climáticas en las últimas dos semanas. Hasta el momento, se ha alcanzado una producción aproximada de 2.7 millones de quintales de azúcar, lo que representa apenas un avance del 22% en comparación con el objetivo de la zafra 2023, estimado en 12 millones de quintales. Esta información fue proporcionada por Luis Alberto Alpire, ex secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación y analista productivo.
Considerando que la recolección de caña comenzó en mayo, se esperaba haber alcanzado un avance del 40%, teniendo en cuenta la fecha ideal de finalización de la
zafra, que es en octubre. De esta manera, se evitaría que el inicio de las precipitaciones previstas para noviembre perjudique esta importante actividad productiva.
Además, la renovación de 30.000 hectáreas de caña programada para este año no se ha cumplido debido a las intensas lluvias que han inundado los campos de cultivo. Asimismo, la falta de financiamiento, especialmente para los pequeños productores por parte del Gobierno Nacional, también ha contribuido a esta situación, lo que resultará en una disminución en el rendimiento.
Siembra de soya también se atrasó
En cuanto a la siembra de soya, se ha logrado sembrar aproximada-
mente 100.000 hectáreas, lo que equivale al 26% de avance, de un total proyectado de 393.200 hectáreas para este invierno. Sin embargo, debido a las constantes lluvias, existe un retraso principalmente debido a este factor. Teniendo en cuenta que la fecha límite adecuada para el cultivo es el 31 de julio, es importante aprovechar la semana entrante, que según los pronósticos no habrá lluvias, para acelerar tanto la zafra de caña de azúcar como la siembra de soya. Es fundamental que la provisión de diésel por parte de YPFB se ajuste al ritmo que estas dos actividades productivas básicas requieren para impulsar la economía nacional.
Fuente: El Mundo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Internet
Entregan maquinaria pesada en Uriondo para la ampliación de suelos agrícolas
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó este lunes dos retroexcavadoras en el municipio de Uriondo, del departamento de Tarija, con el objetivo de realizar trabajos de nivelación y ampliación de suelos agrícolas en 10 comunidades dedicadas a la producción de maíz, papa, tomate y cebolla.
“Estas máquinas se van a quedar en su municipio para que el acalde, luego de que haya cumplido con el proyecto, pueda utilizar en la ampliación de mayores áreas de producción, en el mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales o en lo que consideren conveniente”, puntualizó el ministro Remmy Gonzales.
La maquinaria pesada demandó una inversión total de Bs 2.416.578, de los cuales el MDRyT, a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), financió Bs 1.500.000, en tanto el municipio colocó una contraparte de Bs 916.578. Con esta entrega se beneficia a 305 familias productoras de las comunidades Armaos, Cabildito, Charaja, Juntas, Laderas Centro, Laderas Sur, Papachacra, Rumicancha, San José de Charajas y Tipas Timbay.
El ministro Gonzáles destacó las políticas económicas del presidente Luis Arce Catacora que en tiempo récord reactivaron la economía del país, generando condiciones para el emprendimiento privado con la eliminación de aranceles de importación de maquinaria e insumos para la producción agrícola e industrial.
En tanto que, para los medianos y pequeños productores, se otorgó un crédito para capital de operaciones e inversión con una tasa del 0,5% de interés para la producción de hortalizas, papa, trigo, maíz y otros alimentos de la canasta familiar y que gracias a esas políticas hoy es posible que el MDRyT entregue maquinaria, apoye con sus diversos programas y proyectos para garantizar la seguridad
Por su parte, el alcaldebajo concertado que se ejecutó con el FDI para la dotación de-
des productivas, “esto ha sido posible con la unidad entre todas las partes, pedirles que sigamos trabajandonada, ya que mientras nuestro municipio progrese vamos a seguir respaldando la política que asuma nuestro presidente (Luis Arce)”, añadió.
A su turno, la directora del FDI, Delicia López, señaló que, como resultado de la entrega de la maquinaria, se prevé el incremento de 75,25 hectáreas para producción agrícola en los distritos Juntas y Laderas y el incremento del valor bruto de producción de cada comunidad en un 5%.
El municipio de Uriondo se caracteriza por la actividad agropecuaria, por la producción de cultivos de maíz, durazno, tomate, papa, cebolla, arveja y la cría de ganado vacuno, los habitantes asentados en las orillas de los principales ríos se dedican a la actividad frutícola.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Tarija: Preparan capacitación sobre la poda del nogal
Servicios
Agropecuarios
Daroca impulsa la producción de nueces de buena calidad. Sólo durante la gestión 2022 se plantaron al menos 20 nuevas hectáreas.
Sólo durante la gestión 2022 se plantaron al menos 20 nuevas hectáreas de nogales en el valle de Tarija, tomando en cuenta diversas iniciativas privadas y también públicas. Un año después, los productores, reunidos en una asociación, siguen capacitándose, esta vez de la mano de Servicios Agropecuarios Daroca.
“Es una aventura. Nos recomendaron plantar nogales para producir nueces de buena calidad y nos animamos. Estamos aprendiendo desde el preparado de la tierra. Ahora nos toca capacitarnos en la primera poda y otras cosas que nos enseñarán”, dijo a El País una productora de la zona de Erquis.
Un impulsor clave en
este proceso es el ex- perto Óscar Daroca Molina, quien, además de la vitivinicultura, se ha especializado en la nogalicultura y orienta ahora a decenas de nuevos productores tarijeños.
En días pasados, Daroca acordó con la Asociación de Agropecuarios Nogalicultores del Departamento de Tarija llevar a cabo un curso de capacitación en la poda de formación (primer año), incisión de yemas, consolidación del eje principal de los cultivos y tutoraje, entre otros temas.
El curso, abierto a otros productores, que no necesariamente estén asociados, se llevará a cabo el viernes 21 de julio en la comunidad de Rancho Norte, en la plantación de la productora Elizabeth Gira,
a partir de las 8:30 am. El plan de contempla fundamentalmente capacitación práctica el 80% del tiempo y teórica el 20% restante. Los productores e interesados en serlo, pueden coordinar su participación en los teléfonos 73494128 o 70216828.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Ciclo, sanidad y productividad: ventajas del híbrido de sorgo ITÍN ofrecido por la empresa MDO
La empresa MDO está promocionando con fuerza el híbrido de sorgo ITÍN, gracias a los buenos resultados obtenidos en campañas anteriores.
Presenta datos muy importantes tanto en sanidad como en ciclo. Des tacamos su corto ciclo de desarrollo, que oscila entre 90 y 105 días hasta la cosecha del grano”
La empresa Multiplicadora del Oriente (MDO) está promocionando con fuerza el híbrido de sorgo ITÍN debido a los buenos resultados obtenidos en campañas anteriores. En un evento realizado en el campo, MDO exhibió los cultivos de girasol y sorgo que comercializan.
Wilfredo Villarroel, responsable de ventas de MDO, destaca el rendimiento de estos híbridos, que no solo presentan una excelente producción en zonas húmedas, sino que también se adaptan fácilmente a suelos secos y de poca humedad.
¨Sabemos que el área
de sorgo va seguir incrementándose no sólo por ser un cultivo alternativo, sino que también puede ser aprovechado a nivel comercial, además de dar mejores condiciones al suelo para la siguiente campaña¨.
El híbrido ITÍN ha sido promocionado con fuerza debido a los buenos resultados obtenidos en campañas anteriores, lo cual ha generado una aceptación positiva por parte de los productores. “Presenta datos muy importantes tanto en sanidad como en ciclo. Destacamos su corto ciclo de desarrollo, que oscila entre 90 y 105 días hasta la cosecha del grano”, explicó Wilfredo Villarroel.
Villarroel enfatiza que, en comparación con otros sorgos, el ITÍN puede rendir hasta 2 toneladas por hectárea en una campaña seca sin apenas lluvia, y hasta 5 toneladas por hectárea en zonas húmedas. En la zona de Yacuiba, su rendimiento puede llegar hasta las 8 toneladas.
¨El ITÍN es un sorgo con mucho potencial de rendimiento y será de mucha ayuda para los productores¨, concluyó Villarroel.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Publiagro
Publiagro
Maiceros piden urgente el uso de la biotecnología para aumentar la producción en este cultivo
Hay bastante preocupación en el sector productivo, por no poder abastecer la demanda nacional en la producción del maíz. Piden el desarrollo con innovación tecnológica.
Yo estaba optimista que se sacaría una buena producción, pero resulta que el maíz se ha malogrado, algunos han resembrado y han tenido bastante perdida”
Los productores de maíz solicitan de manera urgente realizar un congreso para evaluar la situación del sector y sugerir el uso de la biotecnología, sin embargo, aseguran que el gobierno hace caso omiso al pedido y
trabando los está asfixiando pues la situación es insostenible.
Mario Moreno presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), informó que, en la zona Este, aún continúan con
la cosecha del maíz, y en la Chiquitina, la producción no es suficiente para la demanda del mercado nacional, al igual que zona Este, sumado a esto calificó la producción de esta zona como regular.
“Yo estaba optimista que se iba sacar una buena producción, pero resulta que el maíz se ha malogrado, algunos han resembrado y han tenido bastante perdida”, aseveró el presidente de Promasor.
Explicó que en Charagua, Gutiérrez y Lagunillas no se tiene mucha expectativa en la producción, ya que en la zona Sur, normalmente se tenía una producción de 550 a
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet
Mario Moreno presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor).
600 mil toneladas y la zona Este unas 400 mil toneladas, llegando a unas 900 mil toneladas.
Sin embargo, el presidente de Promasor recalcó que este año, no se podrá llegar a las 900 mil toneladas, ya que son dos años consecutivos que vienen siendo golpeados por la sequía, por los efectos del niño y aseguró que se tendría previsto llegar a unas 600 0 650 mil toneladas.
Tomando en cuenta que la demanda nacional es de 1 millón
200 o 1 millón 300 mil toneladas.
PIDEN EL USO DE BIOTECNOLOGÍA
Manifestó que el tema de uso de la biotecnología, ya se abordó con el sector productivo y sugirió ingresar a los eventos biotecnológicos y alternativas en mejoramiento sobre la base del área vegetal.
Nuevamente recalco que los efectos climáticos son los que afectan y si no aplican la biotecnología, seguirán siendo invadidos por productos de otros países como Argen-
tina y Brasil con alta producción y a menor costo.
“Se tiene que dar una apertura, ver la situación productiva del sector, pues no se toma previsiones y ahora estamos sufriendo estas consecuencias que ya se dijo hace dos años a los ministros encargados del área”, afirmó Moreno.
Fue enfático al decir que se tienen que tomar políticas serias, pues ya se convocó al ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para darle solución al pro-
blema, sin embargo, insistió que hacen oídos sordos.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Luis Antonio Barbery es el nuevo presidente de Asogai
Con muchas metas por cumplir para que la Asociación siga de pie, aumentar el Hato ganadero, captar más socios y productores.
La Asociación de Ganaderos de La Provincia Andrés Ibáñez (ASOGAI) eligió a su nuevo directorio para la gestión 2023-2025 el viernes 14 de julio 2023. Luis Antonio Barbery Parada fue elegido como el nuevo presidente, Guillermo Justiniano Eguez como vicepresidente y se nombraron como directores titulares a María Jesús Suárez, Pablo Bedoya Montero y Guillermo Méndez Prado.
mantener el funcionamiento de la Asociación, así como atraer a más productores y socios, con el fin de beneficiar al sector ganadero y promover el crecimiento del hato ganadero.
Además, el nuevo presidente de Asogai señaló que actualmente se encuentran negociando acuerdos con empresas del rubro que resulten beneficiosos tanto para los socios existentes como para aquellos que aún no están asociados. “Básicamente conquistarlo con beneficios, productos, alianzas estratégicas que se puedan lograr para que tengan interés”, recalcó.
Al concluir la entrevista, Luis Barbery expresó su agradecimiento y manifestó su entusiasmo por continuar trabajando para asegurar el crecimiento constante de la institución.
Fuente: Publiagro Luis Antonio Barbery, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Provincia Andrés Ibáñez (Asogai), expresó su felicidad y aceptó el desafío que representa su nombramiento, destacando que la gestión anterior dejó un camino trazado que debe ser continuado.
Como un desafío personal, Barbery mencionó que buscará obtener más recursos para
Básicamente conquistarlo con beneficios, productos, alianzas estratégicas que se puedan lograr para que tengan interés”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
La raza Girolando, una opción para la producción de leche en Yapacaní
Los productores de ese municipio están interesados en mejorar la genética de su hato y el rendimiento con ese tipo de animales.
El Girolando es apto tanto para la parte húmeda y seca, también para hacer cruce ya que en Yapacaní estamos interesados en lograr la preñez de las vacas a través de la Fecundación
Los productores lecheros del municipio de Yapacaní están interesados en incorporar la raza Girolando a la actividad pecuaria de esa región, porque se caracteriza por la resistencia al calor y la humedad.
Juan Ramos, productor de leche de Yapacaní
Uno de ellos es Juan Ramos, lechero yapacanicense, quien asistió al segundo remate de la raza Girolando Nacional en la Agropecuaria Las Maras con la
intención de comprar algún ejemplar.
En entrevista con Publiagro dijo que su misión y de otras personas que se dedican al rubro en esa zona, es mejorar el hato lechero en el aspecto genético y utilizarlo en los diferentes pisos ecológicos que existen.
“El Girolando es apto tanto para la parte húmeda y seca, también para hacer cruce ya que en Yapacaní es-
tamos interesados en lograr la preñez de las vacas a través de la Fecundación In Vitro (FIV) y de esa manera mejorar rápidamente nuestro ganado”, manifestó Ramos.
En ese municipio trabajan en este momento con el ganado mestizo y el holando, a lo cual pretenden sumar ejemplares de la raza Girolando para aumentar el rendimiento.
BLOQUEOS
La intención por hacer bien las cosas tropieza con los bloqueos que se presentan en la carretera que une a Santa Cruz con Yapacaní, situación que preocupa a la gente que se dedica a producir alimentos.
“Ojalá que el Gobierno nacional pueda solucionar todos los problemas, los más perjudicados somos los productores lecheros porque a diario sacamos este alimento al mercado”, agregó.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
In Vitro (FIV) y de esa manera mejorar rápidamente nuestro ganado”
Juan Ramos quedó impresionado con los animales de la raza Girolando.
El hato ganadero de la zona es mestizo y también hay holando. Gobierno municipal de Yapacaní
Publiagro
Totalpec propone una “Reproducción Total”
Muchos productores y técnicos asistieron a este acontecimiento organizado por Totalpec.
Lpec organizó un evento denominado Reproducción
Total en el salón de actos de Asocebu ubicado en la Fexpocruz.
En esta ocasión se brindaron cinco charlas magistrales, enfocadas en la reproducción bovina, destinadas a los productores pecuarios y veterinarios con el objetivo de mejorar la productividad.
La primera diserta-
ción estuvo a cargo de Carlos Rojas, gerente de sanidad y mejoramiento genético de Totalpec.
El fue el encargado de hacer el lanzamiento del programa Progressive Corte.
“Progressive Corte es un programa de mejoramiento de indicadores zootécnicos en la propiedad de cría para tener mejores resultados productivos”, dijo Rojas.
Luego fue el turno del médico veterinario argentino Ignacio Berengúa quien habló de la genética para producir carne.
“Nutrición para la reproducción” fue el tema de la tercera charla a cargo de Joao Benatti, gerente de nutrición de Totalpec.
En el cierre de este acto de transmisión de conocimientos Flavia Ellif hizo el lanzamiento del programa Sincroniza.
Y el experto Pietro Baruselli habló del “Manejo reproductivo de vacas de carne paridas”.
Fuente: Publiagro
Progressive Corte es un programa de mejoramiento de indicadores zootécnicos en la propiedad de cría para tener mejores resultados productivos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El Dr. Carlos Rojas hizo el lanzamiento del programa Progressive Corte. Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
La charla de Ignacio Berengúa generó mucha expectativa.
Joao Benati hizo énfasis en la nutrición para la reproducción. Publiagro Publiagro
La FEXPOSIV 2023: Una de las ferias más importantes de la Chiquitanía con Simposio de ganadería
La feria se llevará a cabo del 26 al 30 de julio en San Ignacio de Velasco. Entre los atractivos destacados se encuentran el juzgamiento de razas cebuinas y los remates de ganado.
A través de esta trigésima edición de la Fexposiv 2023, queremos mostrar el desarrollo de la economía de San Ignacio. Contaremos con muchas actividades, entre las cuales destaca el Simposio de Ganadería, en el que participarán importantes especialistas que hablarán sobre las proyecciones de la ganadería¨
La Feria Ganadera de San Ignacio de Velasco es uno de los eventos más significativos en el departamento, ya que durante cinco días se exhibirá el crecimiento del pueblo no solo en términos de ganadería, sino también en agricultura e industrias.
La Fexposiv es una feria organizada por la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ). Dará inicio el miércoles 26 de julio y concluirá el domingo 30.
San Ignacio de Velasco es un pueblo en pleno desarrollo, especialmente en el sector
pecuario, con un hato ganadero de 500 mil cabezas, lo que lo convierte en la provincia con la mayor cantidad de ganado en el departamento de Santa Cruz.
¨A través de esta trigésima edición de la Fexposiv 2023, queremos mostrar el desarrollo de la economía de San Ignacio. Contaremos con muchas actividades, entre las cuales destaca el Simposio de Ganadería, en el que participarán importantes especialistas que hablarán sobre las proyecciones de la ganadería¨, informó Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz.
El evento tendrá tam-
bién la primera versión de la casa del Ganadero, un espacio para el productor.
La FEXPOSIV contará con 4 remates de élite, en los que participarán reconocidas de cabañas como Jenecherú, La Francisca, El Trébol, Sausalito y Nelori. Asimismo, no podemos dejar de mencionar el juzgamiento de animales de las razas cebuinas, que será otro de los atractivos de la feria. Además, se llevará a cabo el gran rodeo internacional de toros.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Fegasacruz
UNIVET ofrece una amplia gama de productos para la sanidad del ganado lechero y de engorde
Los ganaderos pueden encontrar en la empresa oxitocinas, antibióticos, vitaminas y la suplementación adecuada.
Pido a los productores que aún no conocen nuestros productos a que se animen a usarlos, son de alta calidad y con ellos se logra resultados óptimos en todo lo que es el sector de sanidad”, apuntó Dávalos.
UNIVET, empresa dedicada a la importación y comercialización de productos farmacéuticos de uso veterinario de clase única, estuvo presente en el segundo remate de la raza Girolando Nacional realizado en la Agropecuaria Las Maras.
Emanuel Dávalos, médico veterinario de
esta compañía, explicó que en ese evento se presentaron varios productos de la línea Agrovet Market relacionados a las vitaminas, suplementación, oxitocinas y antibióticos.
“Disponemos de un portafolio completo para la sanidad del ganado lechero y de engorde para el tema de sanidad y el com-
plemento nutricional con vitaminas y minerales”, expresó el especialista.
En la lista de productos está el Cefa-Milk Forte, que es una infusión antibiótico-anti inflamatoria para las vacas en lactación y de uso intramamario.
Su amplio espectro actúa de manera inmediata contra bacterias Gram positivas y Gram negativas causantes de la mastitis, ejerciendo su acción durante las primeras 24 horas.
Uno de sus ingredientes activos es la dexametasona que otorga una rápida acción antiinflamatoria, reduciendo signos de dolor y malestar en el animal causados por la mastitis.
También cuenta con vitamina A, que actúa como regenerador del epitelio de la glándula mamaria.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
UNIVET comercializa estos productos que son de la línea Agrovet Market.
Emanuel Dávalos (der) exhibe el Hematofos B12 que estimula el apetito.
Publiagro
Publiagro
Aliento a la agroindustria, la medida para salir de la crisis en el corto plazo
El impulso al sector agroindustrial, caracterizado por tener un potencial importante de explotación de forma sostenible, un rápido retorno de inversiones y uso intensivo de fuerza laboral, surge como una alternativa para superar la crisis económica de Bolivia en el corto plazo.
Así lo refiere una propuesta presentada por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) y difundida a fines de junio en el foro titulado
“La Bolivia que queremos”.
El documento menciona que la agroindustria, en relación a otros rubros de exportación, posee mayor potencial y rápida respuesta, dado que la mayor parte de los otros sectores productivos implica inversiones y retornos de mediano o largo plazo, en especial los de extracción de recursos naturales no renovables.
“En cambio, el sector agroindustrial posee un potencial importante de explotación
de forma sostenible”, dice la propuesta.
Además, destaca que otra característica ponderable de la agroindustria es el uso intensivo de la fuerza laboral y un alto efecto multiplicador en el empleo y la inversión.
En base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la propuesta de Cainco menciona que uno de cada cuatro empleos está ligado al sector agropecuario, haciendo un total de 1,6 millones de personas.
“A eso se debe sumar 130 mil personas que están en las agroindustrias y un número importante de otras ramas de apoyo como transporte, comercio y servicios. También im-
plica una importante movilización de capital operativo y de inversión”, añade el documento.
Entre los factores indispensables para fortalecer el sector agroindustrial está la mejora de la productividad del cultivo de soya. El estudio menciona que, en 2020, la superficie apta para el cultivo era de 1,7 millones de hectáreas, pero ésta se podría ampliar a 4,1 millones de forma sostenible y sustentable.
“Manteniendo constantes los rendimientos o la productividad, esto implicaría triplicar la producción de esta materia prima para la agroindustria a un total de 8,6 millones de toneladas métricas”, refiere el documento.
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Internet
Asimismo, subraya que, si adicionalmente se mejora el rendimiento de la cosecha, de 2,1 tonelada por hectárea a 3 toneladas por hectárea (el latinoamericano),promedio la producción aumentaría a 12,4 millones de toneladas. Dicha mejora será posible de alcanzar mediante el análisis de suelos y los componentes requeridos en términos de fertilizante, riego y tipo de semillas.
“Tomando supuestos conservadores se calcula que implicaría hasta 3 mil millones de dólares anuales netos de insumos externos. Tal proyección considera un aumento del valor bruto de producción de 8,5 por ciento por año hasta 2030”, indica la Cainco.
Con esos datos, el estudio infiere que el valor exportado podría crecer por encima de dos dígitos (10,5 por ciento) hasta llegar a 7 mil millones de dólares en 2030.
Sin embargo, hay tareas específicas por ejecutar en cuanto a normativa y tecnología. En primer lugar, la Cainco identifica el uso de la tecnología, incluida la biotecnología, porque permitirá un mejor manejo de suelos y cultivos. Además, conectar el campo permitirá la implementación de agricultura predictiva.
También considera fundamental garantizar la seguridad jurídica para las propiedades y las inversiones, así como liberar exportaciones de ma-
nera irrestricta, ya que esto permitirá capturar mercados y traer divisas.
Asimismo, sugiere un mejor control de las fronteras y pasos ilegales para atenuar el contrabando, además de la institucionalización de los equipos técnicos del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocui- dad alimentaria (Senasag) y del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (Iniaf).
Otra propuesta es contar con mayor y mejor infraestructura para el sector agrícola enfocada en caminos que conecten los nodos productivos y más acceso a la energía eléctrica, priorizando la grava para trayectos cortos y pavimento para largas distancias. Cainco considera que la ampliación de la capacidad productiva y exportadora es y debe ser compatible con la preservación de la naturaleza.
“La deforestación en Bolivia ha aumentado y ha hecho que el país sea emisor neto de carbono. Esto ha ocurrido principalmente por la amplia ilegalidad en nuevas áreas cultivadas y avasallamientos ilegales. Al respecto, el problema no es la falta de leyes, sino su cumplimiento y la mejor institucionalidad de las entidades reguladoras”, añade el documento.
Causas de la crisis
Según la Cainco, una serie de desaciertos y omisiones en la política
económica agudizaron la falta de divisas.
Entre esos desaciertos menciona la no emisión de bonos soberanos (hasta 3.500 millones de dólares en dos emisiones) en condiciones favorables de tasas de interés al cierre de 2020 y a inicios de 2021, dado que contaban con las aprobaciones legislativas en las leyes financiales.
Otra medida desfavorable, según el documento, fue la devolución de la facilidad otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 327 millones de dólares, en lugar de la aprobación siguiendo el camino legal establecido por el Legislativo en 2020 y sin la condicionalidad aludida en 2020.
Asimismo, el estudio de Cainco observa la ausencia de una estrategia de endeudamiento por el Gobierno boliviano en general y del Ministerio del caso en particular durante más de un año y medio, lo cual que impidió la llegada de préstamos en condiciones concesionales en la primera mitad del Gobierno.
Fuente: Los Tiempos
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
REPRODUCCIÓN TOTAL, UN EVENTO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
AGRIPAC PRESENTE EN EL DÍA NACIONAL DEL GIRASOL
Carlos Garrido luce con la distinción.