PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 18-05-2023

Page 22

JUEVES 18 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 863 www.publiagro.com.bo

PEQUEÑOS PRODUCTORES SE SIENTEN VULNERABLES POR LA FALTA DE CARBURANTE

SE PRONOSTICA UN FRENTE FRÍO Y EN VALLEGRANDE YA TEMEN A LAS HELADAS

P6 P9
P.10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Pequeños productores se sienten vulnerables por la falta de carburante

Afectados por la situación que atraviesa el país, ya que aseguran que el combustible es primordial para el trabajo en el chaco.

Isidoro Barrientos, presidente del Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), indicó que la falta de combustible está afectando al sector, sostuvo que cuando se dio a conocer los decretos ellos se encontraban en la cosecha y en plena siembra de granos.

“Nos afectó fuertemente, se quedaron maquinarias paradas en el chaco, mientras que en los surtidores se registran filas en busca de diésel”, aseveró.

Así también señaló que, en la zona norte, se está ingresando en la siembra de maíz, donde se ven afectados, ante la falta del carburante.

“Los ministerios deberían consensuar los decretos con los productores ,120 litros de diésel, es insuficiente,alcanza para un día y depende de las hectáreas para sembrar ”, afirmó.

De igual manera dijo que la peor parte se la lleva el pequeño productor, por qué no tiene donde almacenar los granos y las necesidades son cada vez más grandes,

De igual manera se refirió al bloqueo en la zona norte, esperan una pronta solución a esta medida ya que es una medida que perjudica a todos.

Fuente: Publiagro

Nos afectó fuertemente, se quedaron maquinarias paradas en el chaco, mientras que en los surtidores se registran filas en busca de diésel

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Internet

Se pronostica un frente frío y en Vallegrande ya temen a las heladas

Este fin de semana se tiene previsto que ingresen las bajas temperaturas en los Valles Cruceños, aseguran que la mayoría de los productores no cuenta con un sistema de riego que soporten mejor las inclemencias del tiempo.

José Peña productor de hortalizas en Vallegrande, manifestó que se encuentran en la época de heladas y temen por las verduras, hortalizas y la siembra.

“Hemos tenido frío, pero no de magnitud, pero este fin de semana se pronostica un frente frío, que puede generar heladas”. Aseguró el productor.

Así también sostuvo que aún no se tiene la tecnología para paliar estos efectos climáticos, pues asegura que son muy pocos los productores que cuentan con los recursos necesarios, para combatir en algo las heladas.

Agregó que la mayoría de los productores durante tres meses recogen lo que se salva, provocando afectación también al consumidor, por qué suben los precios.

“La papa, el tomate, pimentón, brócoli, zanahorias y demás verduras son las producciones más vulnerables a las heladas”, señaló el productor.

Por otra parte, dijo que hay productores que están accediendo a la tecnología para paliar las heladas, con insumos químicos y mecanización con carpas y los demás se arriesgan en la siembra.

Manifestó que el año pasado tuvieron heladas que les afectó mucho en los cultivos y este año nuevamente están en vilo durante 3 meses, esperando que las heladas no sean tan fuertes y que les dañe la producción.

Fuente: Publiagro

Hemos tenido frío, pero no de magnitud, pero este fin de semana se pronostica un frente frío, que puede generarnos heladas

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet
Periódico Digital PUBLIAGRO 9

6to Simposio Internacional Productividad de Lechería Tropical en el marco de la Exponorte 2023

Con diferentes actividades en el sector pecuario,se dio la apertura al evento en la zona norte, pues se pretende generar intenciones de negocios y mostrar la alta genética en la producción lechera.

Mauricio Serrate, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), manifestó su apoyo a la Asociación de Ganaderos del Norte(AGANORTE), por el evento que se está realizando como es la Exponorte.

Es la vitrina del norte integrado y se muestra todo el esfuerzo que se realiza año a año, y eso es recompensado con el movimiento económico que tiene el sector

“Es la vitrina del norte integrado y se muestra todo el esfuerzo que se realiza año a año, y eso es recompensado con el movimiento económico que tiene el sector “afirmó Serrate.

Así también manifestó que es a través de estos simposios, donde se hace una transmisión de conocimiento, donde el estudiante, profesional tiene entendido las nuevas tecnologías y los nuevos mode-

los a aplicarse en los centros de producción agropecuario de toda la región.

Por su parte Sergio Aguilera, presidente de la Exponorte dijo sentirse contento por la apertura, pues se tienen varias actividades a realizarse hasta el domingo 21 de mayo.

Bloqueo zona norte

A pesar del bloqueo en la zona norte, las actividades continuaron y se espera que lleguen más personas de Yapacaní, Portachuelo y otras zonas.

“La Exponorte no para y con seguridad vamos a poder resolver todos los problemas que tenemos en estos momentos y esperamos sin duda, a los visi-

tantes con las puertas abiertas”, aseguró.

“No a la cultura del bloqueo”, fueron palabras de Serrate al referirse al bloqueo de la zona norte, pues indicó que es una cultura mezquina, que hace que los intereses particulares vayan por encima del interés colectivo, de la población en general.

“Si bien podemos decir que existe derecho a la protesta, pero no puede ir más allá de los derechos de las otras personas”, aseveró.

Aseguró que se está perdiendo cerca de 600 mil bolivianos diarios si el día de hoy se completa el bloqueo en el norte y se tendrá una pérdida aproximada de 1 millón 200 mil bolivianos.

Pide a los bloqueadores que suspendan esta medida, que no vayan en contra del progreso de Santa Cruz, pues asegura que no es el modelo productivo del departamento.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Publiagro
Mauricio Serrate,presidente de Fedeple (camisa blanca) y al centro Sergio Aguilera,presidente de la Exponorte.

La evaluación genética de control lechero ponen a Bolivia en la vanguardia y delante de otros países

ASOCEBU presentó el 1er resultado de evaluaciones genéticas y control lechero, luego de 7 años de trabajo encabezado por Guillermo Agramont.

Bolivia es el primer país fuera de Brasil en realizar un control lechero para evaluación genética, la misma que no ha parado, ha sido dinámica y constante, siempre que nuevos datos van entrando en la base, se dan nuevas informaciones, nuevas vacas son evaluadas y se tiene cada vez más información para el

momento de la toma decisión del productor. Es por eso que un equipo de ASOCEBU encabezados por el doctor Guillermo Agramont realizaron un trabajo minucioso de recolección de datos que fueron presentados en una charla disertada por el doctor André Rabelo y el doctor Fernando Baldomar de ASOCEBU.

¨Es un evento muy importante que marca el hato lechero de la ganadería en Bolivia, donde se entregaron los datos de la 1era evaluación genética de control lechero y evaluación genética de las mejores lactancias controladas a nivel nacional tanto de las razas gyr como de las girolando¨, informó Guillermo Agramont técnico de ASOCEBU.

Es muy importante para la ganadería de gyr lechero y girolando de Bolivia tener información de valor genético para la toma de decisión y para el proceso selectivo.

¨Las evaluaciones revelan que comparando el hato brasilero, que es las evaluaciones del EMBRAPA, estamos muy bien parados en el tema de la genética y demostramos que aquí en Bolivia tenemos genética lechera y tenemos material genético incluso para exportar y salir fuera del país¨, dijo Agramont La recolección de los datos fue un trabajo de 7 años, desde el 2016 ASOCEBU viene trabajando en controles lecheros oficiales en donde se ha evidenciado las mejores lactancias y el fruto del trabajo arduo.

ANDRÉ RABELO

Para André Rabelo ge-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
André Rabelo dando los resultados de la evaluación Equipo Asocebu y productores Publiagro Publiagro

rente de la ABCGIL de Brasil y quien fue el encargado de dar a conocer los resultados de la 1era evaluación genética de control lechero, Bolivia está a la vanguardia y delante de otros países en cuestión de control lechero, genética lechera y producción de leche con las razas gyr y girolando.

¨La iniciativa de tener una colecta de datos es muy importante como herramienta por parte de los productores ganaderos, que facilita la selección de los mejores animales, Bolivia está cosechando los frutos de siete años de trabajo, siete años de control lechero que ahora tiene un gran avance en la evalua-

ción genética¨, resaltó el especialista.

La media de gyr lechero de un toro de 2500 kilos en Bolivia y de girolando 4500 kilos es una media muy similar a la que se tiene en Brasil, el ganado boliviano es muy parecido al de Brasil tanto en la parte de alimentación y la parte de genética, son países muy próximos que tiene genética muy similar, agregó Rabelo.

El disertante motivó y recomendó a los productores de razas Gyr y Girolando en el país a realizar siempre un control lechero.

¨Continúen haciendo control lechero, solamente con control le-

chero es que se podrá verificar cuales son las mejores vacas, podrán mejorar en cuestión de manejo. El control lechero es la principal herramienta para tener una serie de informaciones que va repercutir en productividad y lucro para el ganadero, en tanto continúen realizando control lechero y más ganaderos realicen una continuidad de los datos, la ganadería boliviana saldrá ganando¨.

Fuente: Publiagro

Es un evento muy importante que marca el hato lechero de la ganadería en Bolivia, donde se entregaron los datos de la 1era evaluación genética de control lechero y evaluación genética de las mejores lactancias controladas a nivel nacional tanto de las razas gyr como de las girolando

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Guillermo Agramont - Técnico de ASOCEBU

Organización Mundial de Sanidad Animal certificará a Beni y el norte de La Paz como libres de fiebre aftosa sin vacunación

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) recibirá para Beni y el norte de La Paz las certificaciones de libres de fiebre aftosa sin vacunación en la 90° sesión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que se llevará a cabo en Paris, Francia, del 21 al 25 de este mes.

“Estamos viajando con Remmy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, a la sesión general de la Organización Mundial de Sanidad Animal, la próxima semana recibiremos el certificado de Beni y el Norte de La Paz como libre de fiebre aftosa sin vacunación”, indicó el director ejecutivo del Senasag, Javier Suárez.

Explicó que luego de un análisis técnico y científico se llegó a la determinación de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa en Santa Cruz, departamento que aún mantiene la inmunización, aunque “no existe evidencia de que el virus circule en el país”.

“Y es así que estamos cumpliendo esa eta-

pa de transición de un país con vacunación a un país ya sin vacunación cumpliendo las metas y los objetivos del programa ha sido creado el año 2001”, señaló.

Destacó que el Estado boliviano invirtió más de $us 60 millones en la erradicación de la fiebre aftosa, tomando en cuenta que los últimos brotes se registraron en el año 2007, principalmente en Santa Cruz.

La erradicación de la enfermedad permitió al país lograr importantes objetivos, uno de ellos la apertura de nuevos mercados de exportación para carne y genética bovina, como China, Rusia y Brasil. Además de que se mantienen las

ventas a países como Perú, Ecuador, Colombia y Cuba.

“Los beneficios de poder erradicar esta enfermedad nos abren las puertas para poder aperturar bastantes mercados de exportación no solamente para carne sino también para la genética boliviana que es bastante requerida y muy reconocida a nivel mundial por la calidad que se tiene en nuestro país”, destacó.

El 9 de mayo pasado, Suárez aclaró que la determinación de suspender la vacuna contra la fiebre aftosa en la región de Santa Cruz y en una parte de Cochabamba es “netamente técnica y científica”.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó que, de acuerdo con los reportes del Senasag, Bolivia suspenderá la vacunación contra la fiebre aftosa a fin de año, ya que superó la enfermedad.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Senasag

Comenzó el Simposio Productividad en Lechería Tropical con la novedad de la burlanda como alimento de engorde bovino

La burlanda es un subproducto que surge de la elaboración del etanol o bioetanol de sorgo o maíz y es utilizado para engorde bovino.

Nosotros vamos a impartir nuestro conocimiento sobre la burlanda que es precisamente un subproducto del sorgo por lo que será una innovación

Comenzó el 6to Simposio Internacional Productividad en Lechería Tropical con la disertación del argentino Walter Hugo Lasagna quien compartió su experiencia sobre la burlanda húmeda y seca, además de los usos y almacenamiento del producto.

La Burlanda es un sub-

producto que proviene de la industria del etanol producido a partir del maíz o sorgo molido que es rehidratado en una solución donde las enzimas que transforman el Almidón en azúcares simples luego son fermentados por levaduras para la formación del etanol. El etanol (bioetanol) es destilado y el residuo sólido es la burlanda

húmeda que luego de un proceso de secado se transforma en la burlanda seca.

El ingenio Guabirá en el mes de noviembre comenzará a procesar sorgo y maíz para producir etanol y uno de los productos o subproductos que obtendrá será la burlanda húmeda sorgo que se utiliza en la ración del tambo como filo.

Walter Lasagna explica que, en el Simposio trasladó un poco la experiencia de lo que es el manejo, almacenamiento y el uso de la burlanda a la gente del ingenio Guabirá.

¨Ellos conocen mucho de alcohol, etanol y bioetanol ellos son referentes de la producción de estos derivados, ahora nosotros vamos a impartir nuestro conocimiento sobre la burlanda que es precisamente un subproducto del sorgo por lo que será una innovación¨.

La burlanda húmeda embolsada puede durar hasta 120 días a 6 meses, pero sin embolsado la burlanda dura tan solo 15 a 20 días máximo, en cambio la burlanda seca se mantiene durante todo el año.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Walter Hugo Lasagna disertante Asistentes en el Simposio Productividad en lechería tropical Publiagro Publiagro

Conozca más sobre la mastitis en bovinos, como evitarla y las pruebas rápidas para detectarla

La mastitis es la enfermedad que mayor impacto económico causa en la lechería a nivel mundial, se puede decir que entre un 17 y un 20 % de la población de bovino se ve afectada por esta enfermedad.

El doctor Edwin Andrés Betancur explicó en su disertación en el Simposio productividad en lechería tropical las nuevas estrategias en el tratamiento de mastitis y su prevención en periodo seco. Pero, ¿En qué condiciones se da la mastitis?

¨Las condiciones que

se dan para la presentación de la mastitis, es el mal manejo o una mala rutina en el momento de la ordeña, condiciones higiénicas desfavorables que puede presentarse en las instalaciones o establos donde se alojan los bovinos y también la presencia de agentes contagiosos que puedan poner en ries-

go la salud del hato como es el caso del Staphylococcus aureus¨.

TIPOS DE MASTITIS

Contamos con una clasificación de mastitis que se puede dar por su severidad clasificándose en mastitis subclínicas, por agente infeccioso o por un agente ambiental.

El doctor Edwin Andrés Betancur informó que existen pruebas rápidas de diagnóstico para identificar enfermedades del animal.

¨Las pruebas rápidas son básicamente cultivos para identificación de un microorganismo y que se puede realizar in situ en la finca, donde se obtiene el resultado de un patógeno gram positivo o uno gram negativo en cuestión de 24 horas, esto nos ayuda a tomar decisiones rápidas en cuanto al esquema de tratamiento, que vamos a implementar¨.

TRATAMIENTO

Actualmente existen varias alternativas de tratamiento para la mastitis, pudiendo realizar una terapia convencional donde se trata a todos los animales con antibióticos, el otro es trabajar con una terapia selectiva tratando solamente

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Edwin Betancur en su disertación en el Simposio Proactividad en Lechería Publiagro

los patógenos gram positivos o patógenos contagiosos, también existe la terapia extendida que es una terapia que se prolonga por un tiempo más largo y que nos garantiza mejores tasas de cura en los casos de streptococcus uberis y de eclampsia.

PERIODO SECO

¨El periodo seco, es el periodo de reposo que tiene o que se le da al animal entre una lactancia y otra, en donde suspendemos abruptamente la ordeña y permitimos al animal que reduzca su producción para que descanse hasta la próxima lactancia, la idea de ese periodo seco es que sea de 60 días, no

más ni menos, ya que si lo hacemos podemos comprometer la productividad de la siguiente lactancia¨, explicó el doctor Betancur.

Es un periodo donde existe un alto riesgo de infecciones intramamarias por lo cual la recomendación del doctor es utilizar productos para el secado que garanticen 60 días de protección, o utilizar productos que impidan las entradas de nuevos patógenos como los selladores internos de pezones.

CUIDADOS EN LA ORDEÑA

¨Durante la ordeña es bien importante realizar las pruebas de ta-

zas de fondo oscuro para identificación de casos de mastitis clínica, el pre sellado y muy importante el sellado, se debe utilizar una toalla por animal, en lo posible una toalla por cuarto, para el retiro del pre sellado y después de la ordeña darle al animal un lugar en el que este se mantenga en pie, evitar que se echen por lo menos durante 20 a 30 minutos para disminuir la entrada de patógenos mientras el esfínter del pezón se encuentre abierto¨, fueron las recomendaciones del doctor Betancur al momento de la ordeña, los cuidados que se deben seguir.

Fuente: Publiagro

Las condiciones que se dan para la presentación de la mastitis, es el mal manejo o una mala rutina en el momento de la ordeña, condiciones higiénicas desfavorables que puede presentarse en las instalaciones o establos donde se alojan los bovinos y también la presencia de agentes contagiosos que puedan poner en riesgo la salud del hato como es el caso del Staphylococcus aureus

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Expozebu 2023: Papalotla especialistas en semillas híbridas en América del Sur y Central

Los productos que promocionan son adaptados a los trópicos, pues aseguran que se pretenden llegar a todas las situaciones y problemáticas que se tienen en América del Sur.

Nosotros tenemos un protagonismo mundial en el tema de braquiarias híbridas y estamos en toda América del Sur y Central con nuestros productos

Rafael Carmona, director de Papalotla para América del Sur, indicó estar muy impresionado por el evento que aglomera a productores, pecuaristas y sobre todo a personas de América del Sur y otros países.

Manifestó que se especializan en semillas híbridas, es decir mezclas de braquiarias que llevan a un producto diferenciado que no hay en el mercado que son los híbridos.

“Nosotros tenemos un protagonismo mundial en el tema de braquiarias híbridas y estamos en toda América del Sur y Central con nuestros productos”, señaló.

Así también dijo que empezaron en Brasil hace dos años, con el

proyecto de híbridos, pero en México se encuentran hace varios años y en otros países.

Sostuvo que estos híbridos salen del Centro Internacional de Agricultura Tropical que se encuentra en América del Sur, donde se realizan los cruces y luego ellos desarrollan y estudian los híbridos para llevar productos diferenciados a todos los productores de América del Sur y Central.

De igual manera expresó que se encuentran con una parceria con Totalpec pues los productores de Bolivia pueden tener los híbridos a través de esta empresa.

Realizan el soporte para el distribuidor y el distribuidor con su

equipo hace el soporte para los pecuaristas de Bolivia.

Dio a conocer que todos los productos que promocionan son adaptados a los trópicos, como ser productos tolerantes a los charcos, zonas un poco más húmedas, productos a periodos más secos, para veranos más áridos, silvopastoril entre otros.

Así también señaló que se pretende llegar a todas las situaciones y problemáticas que se tienen en América del Sur.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Rafael Carmona, director de Papalotla para América del Sur Publiagro

Gobierno descarta abrogación de decretos que tiene movilizado al sector productivo cruceño

La postura estatal se da en medio del bloqueo indefinido que impulsan cañeros y soyeros, entre otros sectores, en la carretera principal que conecta a Santa Cruz con Cochabamba.

“No existe justificación para derogar o abrogar algún decreto supremo”. Esa es la postura del Gobierno nacional y que fue sacada a relucir por el director nacional de Hidrocarburos, Adams Hurtado, quien llegó hasta el municipio cruceño de Montero para sostener una reunión con actores del sector productivo que se encuentran movilizados.

Los productores, encabezados por trabajadores cañeros y soyeros, mantienen un bloqueo indefinido en el Puente de la Amistad -que conecta a los municipios de Montero y Portachuelo- y tiene como consecuencia

el cierre de carretera principal que conecta a Santa Cruz con Cochabamba.

Hurtado expuso que tampoco hay justificación para impulsar un bloqueo, puesto que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tienen garantizado el suministro de combustible para las labores productivas, que están en plena fase de cosecha y siembre, donde resalta el inicio de la zafra cañera.

Pese a esto, los productores rechazan la vigencia de los decretos supremos 4910 y 4911, los cuales limitan

riorizó el alcance de los decretos que son “para controlar el contrabando” y regular el comercio formal.

Mientras que el responsable distrital comercial de YPFB, Juan Carlos Huanca, manifestó que la dotación del carburante se otorgará en los volúmenes que sean requeridos por los productores, remarcando que el decreto 4910 fue malinterpretado y solo establece el límite de 120 litros para el uso doméstico y no así productivo.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Los Tiempos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.