MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 838 www.publiagro.com.bo
CAMINOS INTRANSITABLES RETRASAN LA COSECHA DE ARROZ EN GUARAYOS
DELEGACIÓN PANAMEÑA DESTACA GENÉTICA DE LA GANADERÍA DE BOLIVIA
P8 P16 P.12
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Baja producción en la papa y haba por la falta de lluvia en Potosí
Una vez más productores se ven afectados por factores climatológicos, indicando que cada vez la producción disminuye y no todos los años tienen la misma productividad.
Darío Antonio, productor de papa y haba en el municipio de Colcachaca en Potosí, manifestó que se encuentran en la cosecha de papa y haba, pero que este año ha sido marcado por factores climatológicos, que retrasaron la producción.
“En la papa su rendi-
miento ha sido bajo y en la producción de haba no ha sido efectiva la cosecha en verde”, afirmó.
En el caso del productor sembró 1 hectárea entre papa y haba y espera sacar 120 quintales de papa, ya que, en la producción de haba, dijo que no está dando resultado como esperaban en la cose-
cha en verde.
El factor lluvias tardías habría afectado en la producción, pues indica que el terreno ha sido bastante seco, tomando en cuenta que sembraron entre septiembre y noviembre.
No cuentan con sistemas de riego, pues del 100 por ciento de los productores, solo el 5 % tiene este sistema. Solo usan fertilizantes para el control de plagas y enfermedades.
De igual manera señaló que tienen hasta el 15 de mayo para seguir cosechando y esperan tener mayor producción. En julio volverán a sembrar haba y después de la papa trigo.
Fuente: Publiagro
En la papa su rendimiento ha sido bajo y en la producción de haba no ha sido efectiva la cosecha en verde
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Cosecha de papa-Potosí
Producción de haba-Potosí
Caminos intransitables retrasan la cosecha de arroz en Guarayos
A pesar que califican de positiva la cosecha de este año, tienen dificultad en el acceso a la producción y esperan pronta solución de las autoridades.
Bernardo Moirenda Barba, productor de arroz en Ascensión de Guarayos indicó que se encuentran en la cosecha de arroz, pero están siendo afectados pues no todos cuentan con maquinaria pesada para ingresar al chaco, tomando en cuenta que las vías de
accesos son intransitables.
“Nos está dificultando cosechar, los accesos son intransitables y las constantes lluvias nos están retrasando”, dijo preocupado.
El productor sembró arroz a finales de diciembre e inicio de
enero, su cosecha fue de 90 días y asegura que tiene buenos resultados con el producto, pero que aún no pueden cosechar toda la producción.
“Es el mejor año que tuvimos en la cosecha de arroz”, aseguró.
Tiene 3 hectáreas de siembra tradicional, pero aún no tiene cuantificada la producción y esperan concluir hasta el día miércoles.
Por otra parte, señaló que el gobierno nacional, apoyará con maquinaria para que el productor pueda ingresar al chaco y sacar su producción
Adelantó que después de la cosecha de arroz, sembraran maíz, pues asegura que Guarayos se está convirtiendo es una zona muy productiva.
Fuente: Publiagro
Nos está dificultando para cosechar, los accesos que son intransitables y las constantes lluvias
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Desgranado de arroz
La sombra, elemento fundamental para el bienestar animal
Ante la falta de árboles en algunas zonas de Brasil, utilizan telas aislantes de aluminio y otros elementos para dar confort al ganado
El confort o bienestar animal es considerado como una herramienta importante, para incrementar la productividad en el ganado de corte. Marcos Chiquitelli Neto, coordinador de la Universidade Estadual Paulista Julio Mesquita Filho de Bra-
sil, fue el encargado de hablar de este tema en el simposio latinoamericano organizado por Asocebu.
Desde su punto de vista este factor en la producción pecuaria es simple de entender, porque no solo basta con dar una buena co-
mida al ganado para aumentar el desempeño, sino un lugar adecuado para ese proceso.
“El confort es un aspecto muy importante para transformar la comida en carne, leche, en huevos o en cualquier elemento de producción animal”, manifestó Chiquitelli.
En primer lugar, según el especialista, el ganadero tiene que entender que los animales tienen múltiples necesidades empezando por la alimentación, el confort térmico y otros aspectos que permiten una mayor ganancia de peso.
SOMBRA
Para evitar el estrés por calor en los animales, el disertante explicó que hay diferentes maneras de darles sombra haciendo énfasis que lo ideal sería usar los árboles para ese objetivo.
Sin embargo, con la intensificación de la producción agrícola y pecuaria esas condiciones a veces no se encuentran en el campo productivo donde se trabaja con el sistema de confinamiento. En ese caso el uso de telas aislantes de aluminio para evitar el
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Marcos Chiquitelli Neto durante la exposición
Su exposición generó la atención de muchos estudiantes.
Publiagro
calor son una alternativa que ahora se utiliza en Brasil y se puede aplicar en Bolivia.
“Otras opciones para aislar el calor son telas de metal o telas negras, lo importante es pensar que la sombra proporciona un mayor confort, evitando que el sol llegue de manera directa a los animales”, agregó el disertante.
AGUA
Por otra parte, remarcó que el agua es un elemento primordial en la producción de ganado de corte, pero si solo se usa ese elemento para refrescar a los animales no es suficiente.
“La combinación de agua y sombra da mejores resultados en la producción de carne, por eso tenemos que preocuparnos por la falta de ese líquido en muchos países”, refirió Chiquitelli.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
El confort es un aspecto muy importante para transformar la comida en carne, leche, en huevos o en cualquier elemento de producción animal
Masiva participación en el simposio latinoamericano organizado por Asocebu
En la primera jornada del principal evento de capacitación en el ámbito pecuario se registraron aproximadamente 600 personas.
El simposio latinoamericano número 23, denominado “Productividad en ganado de corte” y organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), fue inaugurado con la participación masiva de productores pecuarios nacionales y extranjeros.
En la testera estuvieron Yamil Nacif, presidente de Asocebu; José Luis Farah, presidente de la CAO; Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz; Hernán Julio Nogales, titular de Fegabeni; Marcelo Muñoz, vicepresidente de Asocebu y Yeny Paredes, directora departamental del Senasag.
“Son 23 años que Asocebu desarrolla esta actividad, que es considerado como el principal evento de capacitación de la ganadería nacional y eso se debe a la magnitud de las charlas técnicas”, dijo Nacif.
También destacó la presencia de disertantes internacionales provenientes de Brasil, Uruguay y Argentina, a los que se suman las experiencias de los principales productores pecuarios de Santa Cruz.
En la primera jornada del simposio se registraron aproximadamente 600 personas, entres los que se incluyeron estudiantes de la carrera de agropecuaria provenientes de San Miguel de Velasco y el Beni.
REPERCUSIONES
José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), remarcó que el simposio internacional refleja el modelo de trabajo agropecuario que se registra en Santa Cruz y sus provincias.
“Nosotros en todo momento buscamos la eficiencia, la productividad y la multiplicación de oportunidades
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Un sentimiento de civismo se percibió en el acto inaugural.
y en este caso estamos realizando un aporte significativo al conocimiento”, expresó Farah.
Jaime Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco (ASOGASAM), manifestó por su parte que en este tipo de eventos se revelan nuevas prácticas que ayudan a mejorar la productividad.
En esta ocasión destacó la presencia del médico veterinario Augusto Ávila, procedente de Panamá, quien además es productor de la raza Brahman en su país.
“Me siento encantado de estar en este país y por el listado de las conferencias creo que nos ayudarán a am-
pliar los conocimientos y prácticas en nuestras fincas”, señaló Ávila.
Fuente: Publiagro
Son 23 años que Asocebu desarrolla esta actividad, que es considerado como el principal evento de capacitación de la ganadería nacional y eso se debe a la magnitud de las charlas técnicas
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
El evento generó mucha expectativa a nivel nacional e internacional.
Estudiantes del Beni y San Miguel de Velasco participan en el simposio.
Las charlas técnicas se desarrollan en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz.
Perfil lineal de la raza Brahman, como conocer si es un animal puro de alta genética
La raza
Brahman posee una serie de características que fueron nombradas en una charla técnica a cargo del doctor Andrés Arenas quien llegó desde Colombia para juzgar a los mejores ejemplares en una exhibición realizada en el Brahman Fest.
Como parte de las actividades en el marco de la Agropecruz se desarrollan charlas técnicas con especialistas que comparten sus conocimientos y experiencias.
condiciones tropicales y es utilizado como una opción válida para la producción de leche, en especial en sistemas de doble propósito al cruzarlo con ciertas razas especializadas.
Cada raza específica y diferente tiene una serie de características que llamamos raciales que uno al ver un animal sabe si es de la raza Brahman, lo que fija, sus características de fenotipos
Una de las capaciones técnicas bastante provechosa que se desarrolló como parte del Brahman fest fue ¨el perfil lineal de la raza Brahman¨ que tuvo como disertante al doctor Andrés Arenas quien llegó desde Colombia y orientó a los productores de esta raza sobre detalles que hay que tomar en cuenta para conocer un animal puro de alta genética.
El Brahman es ideal para la producción de carne en países de
Genéticamente la raza Brahman tiene una serie de características, desde la cabeza hasta su tren superior, para el doctor Andrés Arenas este perfil lineal es muy importante conocerlo. ¨Cada raza específica y diferente tiene una serie de características que llamamos raciales que uno al ver un animal sabe si es de la raza Brahman, lo que fija, sus características de fenotipos, por ejemplo, Posee una cabeza mediana con una oreja de tamaño medio y una buena conforma-
ción de giba¨.
Los parámetros de la raza Brahman en cuanto peso está entre los 550 y 650 kilos en el caso de las vacas, mientras que el toro llega a pesar hasta 1000 kilos. Mediante el perfil lineal de un animal podemos definir sus fortalezas y debilidades.
¨Los productores deben buscar animales de cabeza fuerte, de muy buen pigmento, buena conformación en su giba, de mucho arco y amplitud de costilla, fuertes de dorso, con mucha musculatura en los lomos, piernas, brazos y de muy buenos aplomos, en el caso de las vacas con muy buen sistema mamario y los toros con muy buen prepucio y testículos¨, agregó Arenas
Esta charla sobre el perfil lineal de la raza Brahmán terminó con un juzgamiento de los mejores ejemplares, que también tuvo como juez al doctor Andrés Arenas quien puso en práctica las características raciales de cada uno de los animales en exhibición, para luego otorgarles una puntuación.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
Andrés Arenas en el juzgamiento de la raza Brahman
Delegación Panameña destaca genética de la ganadería de Bolivia
Augusto Ávila productor de la raza Brahman en Panamá confesó sus ganas de nutrirse con todo el conocimiento de los expertos que estarán disertando en el Simposio Latinoamericano ¨Productividad en Ganado de Corte¨.
Comenzó el Simposio Internacional Productividad en Ganado de Corte, con la presencia de ganaderos de talla internacional y profesionales técnicos de países como, Argentina, Brasil y Uruguay.
En esta primera parte del Simposio estuvo presente la delegación que llegó desde Panamá para conocer la producción de la genética en ganados de Santa Cruz, el doctor Augusto Ávila quién es productor de la raza Brahman en Panamá manifestó que con su visita espera ampliar su conocimiento y prácticas para ponerlas en marcha en sus fincas.
El doctor Ávila es productor de ganado comercial de la raza Brahman blanco y gris además de ceba de ganado, destacó la buena genética y aunque es poco lo que ha conocido hasta el momento, asegura que siempre quiso venir a conocer sobre la producción ganadera en Santa Cruz.
El productor panameño contó que siempre tuvo buena referencia sobre las cabañas de producción ganadera y que espera nutrirse con las experiencias y el buen trabajo que realizan en cuanto material genético.
Augusto Ávila manifestó que en un futuro les gustaría llevar la buena genética de Bolivia
a su país.
¨Tal vez en un futuro pensemos en aplicar la genética, no digo que ahora porque existen restricciones, lo importante es venir, conocer y ampliar nuestro conocimiento en este amplio campo de la ganadería¨.
Fuente: Publiagro
Tal vez en un futuro pensemos en aplicar la genética, no digo que ahora porque existen restricciones, lo importante es venir, conocer y ampliar nuestro conocimiento en este amplio campo de la ganadería
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Brote récord de gripe aviar en Estados
Unidos: murieron 58 millones de animales y prueban
cuatro vacunas
Si los ensayos tienen éxito y el USDA decide continuar con el desarrollo de vacunas, se necesitarían al menos entre 18 y 24 meses para que esté disponible comercialmente.
Estados Unidos enfrenta el mayor brote de gripe aviar de la historia del país, con más de 58 millones de pollos, pavos y otras aves que murieron infectadas.
Bajo este marco, el gobierno está probando cuatro posibles vacunas contra la gripe aviar para las aves de corral, dijeron funcionarios el viernes.
Vacunas para la gripe aviar
Los ensayos, realizados por el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), son el primer paso de un largo proceso hacia el posible primer uso de vacunas para proteger a las aves de corral estadounidenses del virus letal.
La gripe aviar, también conocida como influenza aviar altamente patógena (IAAP), ha matado a cientos de millones de aves en todo el mundo, lo que ha despertado el interés por las vacunas. El virus se propaga en gran medida por las aves silvestres que lo transmiten a las aves de corral.
Reuters consignó que el USDA está probando una vacuna de Zoetis Inc, una de Merck Animal Health y dos desarrolladas por el Servicio de Investigación Agrícola del departamento.
Zoetis dijo que anteriormente suministró su vacuna a una reserva del USDA en 2016, luego de un brote masivo en 2015, pero nunca se usó.
Los datos iniciales de
un estudio que utiliza una sola dosis de una vacuna se esperan para mayo, mientras que los resultados de los estudios sobre regímenes de vacunas de dos dosis se esperan para junio, dijo el USDA.
Si los ensayos tienen éxito y el USDA decide continuar con el desarrollo, se necesitarían al menos entre 18 y 24 meses para que una vacuna que coincida con el virus actual esté disponible comercialmente, dijo la agencia. El gobierno debe asegurarse de que las vacunas no interrumpan el comercio con los principales compradores, dijo Greg Tyler, presidente del grupo industrial USA Poultry & Egg Export Council.
Los gobiernos se han centrado anteriormente en sacrificar las parvadas infectadas para controlar el virus debido a la preocupación de que los importadores bloqueen los envíos de aves vacunadas para evitar el riesgo de infecciones.
El USDA dijo el viernes que su “estrategia actual de eliminar y erradicar la gripe aviar sigue siendo la estrategia más efectiva porque funciona”.
Fuente: Agrofynews
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Compra de combustible: Registro de productores inicia este lunes y podrá hacerse por internet
El sistema asignado para el registro será administrado por el Ministerio de Gobierno y la ANH tendrá acceso a su base de datos para efectivizar los controles. Los productores deben justificar los volúmenes de carburantes que demanden.
Adó detalles del proceso, el ministro de Hidrocarburos. Franklin Molina, anunció que desde este lunes registrarán a las personas y entidades, entre ellos los productores, para la dotación de carburantes, aunque aclaró que su dotación “no se va a cortar”.
“Durante todo este periodo de tiempo va a realizarse el registro y reetiquetado para los distintos sectores que hoy por hoy no cuentan con el B-SISA”, indicó la autoridad en una entrevista con los medios estatales.
Minutos después, deta-
sive del trabajo coordinado que estamos llevando adelante con el sector productivo, el lunes no solo estamos trabajando con ellos para iniciar un proceso de registro”.
El sistema asignado para el registro será administrado por el Ministerio de Gobierno y la ANH tendrá acceso a su base de datos para efectivizar los controles.
En este marco, se han dispuestos dos mecanismos para el registro, uno en línea y el otro será ejecutado en los puntos móviles.
En ese marco, anunció
la compra de grandes volúmenes de carburantes ahora también se harán por internet.
“Esto va a permitir una mejor trazabilidad y este registro va a ser en línea. La gente tenía que venir desde el campo a la ciudad, hoy lo va a poder hacer como una declaración desde su casa haciendo sus registros que corresponde de acuerdo a los requisitos que van a ser establecidos en este periodo de implementación para que todo esto se materialice”, señaló Molina.
“No es que se va a cortar el combustible de
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Maquinaria en la cosecha de un campo productivo.
golpe, peor cuando estamos en una campaña de cosecha en el oriente”, sostuvo tras precisar que el sector está en época de la recolección de granos como la soya.
Asimismo, dio cuenta que “hay otro aspecto que hemos acordado con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), vamos a contar con unidades móviles” para el registro.
“Evidentemente, no todos cuentan con la tecnología ni con la capacidad como para hacerlo, entonces, vamos a destinar uni-
dades móviles que se haga todo el registroconforme a lo que corresponde y de ahí ya no hay excusas para nadie, algo así como la carnetización”, explicó Molina.
“Ahora no va a haber excusas para que nadie cargue combustible de manera ilegal”, matizó y volvió a “garantizar” la dotación de combustibles al sector productivo.
Fiscalización
La autoridad además anunció que las personas que no puedan justificar el volumen
que demandas para su actividad productiva no recibirán el permiso.
“Se están haciendo todas las actividades, todos los trabajos, para determinar que efectivamente lo que usted solicite vaya de acuerdo a su actividad productiva”, anunció Molina.
“Si usted tiene equis cantidad de hectáreas de cultivo y se hace un cálculo y se está sobredimensionando ese pedido, ahí, pues, lógicamente no se le va a autorizar”, explicó. Molina admitió que las
“medidas son bastante fuertes”, pero consideró que son necesarias para enfrentar el desvío de carburantes, -que se cifra en 250 millones de litros- con el fin de “preservar los combustibles subvencionados y los recursos naturales”.
Los vehículos públicos y privados con el registro B-SISA no tendrán ningún problema en el carguío de combustible, aseguró.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
En Tarija se emplazan plantas de industrialización y aseguran inversiones por Bs 430 millones
El presidente Luis Arce destacó que la industrialización llegó a Tarija con gestión y obras que representan una inversión Bs 430 millones.
“
¡La industrialización llegó a #Tarija! Con trabajo, gestión y obras, demostramos nuestro amor por esta hermosa tierra chapaca, que celebra este mes 206 años de la gloriosa Batalla de la Tablada.¡Que viva Tarija!”, destacó en un mensaje en su cuente en Twitter.
El viceministro de Inversión Pública, Marcelo Laura, informó en Bolivia Tv de los Bs 430 millones inyectados en Tarija para una serie de obras de industrialización y fortalecimiento del aparato productivo.
Por ejemplo, con el fondo concursable de inversión pública productiva constituido en 2021, se impulsaron la planta de cerámicas
en Padcaya y la planta de ajo en El Puente, que en conjunto representan una inversión de más de Bs 40 millones.
Estas obras “permitirán a la población contar con estos insumos y estas materias primas para dejar de importarlas e industrializar las potencialidades productivas”, resaltó Laura.
También se tiene prevista la instalación de una planta de jatropa y un proyecto piscícola en el departamento de Tarija.
En el marco de la industrialización con sustitución de importaciones, se instalarán las plantas de agroinsumos en San Lorenzo y Yacuiba, que demandarán de una inversión de Bs 45
millones y Bs 65, respectivamente.
Mientras que entre los proyectos nuevos en infraestructura vial, destacó la construcción de la Carretera Diagonal del Valle Cen- tral de Tarija (El Rancho – El Portillo) y un puente en San Lorenzo.
También se ejecutarán 32 obras con la Unidad de Proyectos Especiales (Upre), entre las cuales están 12 unidades educativas, 13 centros de salud en diferentes municipios, un mercado en Tarija, centro de atención para personas vulnerables en Bermejo y la terminal de buses en Caraparí.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Economías Regionales: brindan el detalle de las productos incluidos en el dólar agro
La Secretaría de Agricultura dio a conocer el listado de más de 650 productos de economías regionales alcanzados por los beneficios del Programa de Incremento Exportador (PIE) conocido como “dólar agro”.
La Secretaría de Agricultura dio a conocer el listado de más de 650 productos de economías regionales alcanzados por los beneficios del Programa de Incremento Exportador (PIE) conocido como “dólar agro”.
La medida se formalizó a través de la resolución 138/2023, publicada en el Boletín Oficial, en cuyo anexo se detallan las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NMC).
Entre los productos se destacan diferentes especies de peces y productos de la pesca, miel, hortalizas y frutos secos, legumbres, limones y su aceite natural, uvas y pasas, cerezas, ajos, arándanos, té, maní y su aceite, maíz pisingallo, ceras vegetales, aceite de
oliva, extracto de carne bovina, aceite de jojoba, vinos, tabaco, productos de forestación, harina de carne y otros.
En los considerandos de la resolución se sintetizan las mercaderías consignadas en el anexo de 16 páginas como las derivadas de “las actividades vitivinícola, olivícola, apícola, pesquera, forestoindustrial, lanera, como así también de la producción de legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón, frutas - tales como la cereza, la ciruela y el arándano- y productos especiales que se destinan al mercado externo casi con exclusividad como el maíz pisingallo, el girasol confitero y los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos debidamente certificados y autorizados por el organismo
competente”.
Asimismo, establece ciertos requisitos que deberán cumplir los interesados como asumir el compromiso de mantener o incrementar la cantidad de puestos de trabajo.
También haber exportado las mercaderías detalladas en el anexo en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia del decreto 194 del 9 de abril último, Otros de los requisitos es que deben comprometerse a abastecer el mercado local con esas mercaderías, debiendo mantener o incrementar los volúmenes de abastecimiento que registrare en los 18 meses anteriores a la vigencia del referido decreto.
Por último, tendrán que cumplir con el programa Precios Justos o los acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca la Secretaría de Comercio.
Fuente: Agritotal
Economía Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Internet
Colocan la piedra fundamental que da inicio a la construcción de la Planta de Agroinsumos en Yacuiba
Fortalecerá a la producción agrícola, con productos saludables, generará empleos y aportará al crecimiento de la región y el país.
Víctor Hugo Coca, secretario regional de desarrollo productivo recursos naturales, medio ambiente y agua dependiente del Gobierno Autónomo regional del Gran Chaco, manifestó que están trabajando por un Chaco productivo y también industrializado.
En presencia del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce se dio inicio al colocado de la piedra fundamental, como apertura de la construcción del proyecto de la planta de Agroinsumos y fertilizantes líquidos.
“Una planta que ha sido esperada por mucho tiempo por los chaqueños, es un gran
sueño que tenemos toda la población del sur del país”, sostuvo Hugo Coca
La planta de Agroinsumos se encuentra ubicada en la comunidad Algarrobal-Yacuiba, con una inversión de más de 65 millones de bolivianos, financiada por el gobierno nacional y el gobierno regional transfirió 5 hectáreas de terreno para que se ejecute el proyecto.
Esta planta de Agroinsumos tiene 4 líneas de producción, una primera línea de más de 40 toneladas de biobactericida y biofungicida mensualmente, así también contara con la producción de 470 toneladas de biofertilizantes líquidos para abonar cultivos y
100 toneladas de abonos orgánicos a base de productos biodegradables como cáscaras de verduras y frutas.
Así también generará 120 empleos directos entre mano de obra calificada y no calificada para la construcción y para el funcionamiento de la planta se dará más de 75 empleos directos.
Un proyecto de gran magnitud, pues, con esto se tienen dos plantas en ejecución en el Sur en el Chaco boliviano, la primera planta es de transformación y almacenamiento de granos, con capacidad de almacenar más de 36 mil toneladas de maíz y trigo.
Entre las dos plantas se tiene una inversión de más de 220 millones de bolivianos, que están en ejecución en la región autónoma del Gran Chaco.
Asegura que estos proyectos apoyan y fortalecen la producción agrícola, con productos saludables y va a reducir el uso de productos químicos y sustituirá la importación de estos productos.
Se tiene previsto que para abril o mayo del 2024, esté concluida la construcción de la planta de Agroinsumos.
De igual manera nos adelantó que se tiene proyectado para el próximo mes, el colocado de la piedra fundamental, para la construcción de la tercera planta acondicionadora de semillas.
Fuente: Publiagro
por mucho tiempo por los chaqueños, es un gran sueño que tenemos toda la población del sur del país
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Víctor Hugo Coca
Una planta que ha sido esperada
Inicio para la construcción-Planta de Agroinsumos
Embrapa y la gobernación del Beni sellan una alianza estratégica para capacitación agropecuaria
La Gobernación que asistió al encuentro Binacional, logró aceptación e interés de autoridades del vecino país, que están predispuestos a brindar el apoyo que requiera el Departamento.
Tatiana Paniagua, directora de relacionamiento Internacional de la Gobernación-Beni, manifestó que sostuvieron una reunión con la Empresa Brasilera de Investigación Agro- pecuaria (EMBRAPA), para recibir transferencias de tecnología, capacitación y conocimiento a productores.
Estas nuevas transferencias se darán a productores en el Beni, en cultivos de café, arroz, soya, maíz, yuca, forraje para ganado leche-
ro y otros.
Manifestó que el objetivo es mejorar la productividad de todo el sector campesino e indígena, pues las capacitaciones serán con un riguroso seguimiento y asesoramiento, por parte de expertos en el tema de parte de Embrapa.
“Se buscó apoyo técnico, pues Embrapa es una empresa de investigación tecnológica estatal en temas agropecuarios”, aseguró.
Así también indicó que realizaron la entrega de intenciones de transferencia de tecnología, capacitación, fortalecimiento institucional e investigación científica, ya que la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, es una institución Federal pública brasilera, vinculada al Ministerio de Agricultura y Ganadería de abastecimiento del Brasil.
Aseguró que la alianza internacional de ambos países fortalecerá al Beni, especialmente la zona fronteriza con Brasil, tomando en cuenta el acceso, tanto para la genética de carne como de leche.
De igual manera favorecerá al manejo agrícola y mejoramiento de las tierras del Beni, para que las mismas sean de mayor beneficio productivo,pues asegura es lo que impulsa la autoridad del Beni Alejandro Unzueta.
Fuente: Publiagro
Se buscó apoyo técnico, pues Embrapa es una empresa de investigación tecnológica en temas agropecuarios
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Reunión entre Embrapa y Autoridades del Beni Gobernación del Beni
Gobernación del Beni
CODAGRO ORGANIZÓ UN SIMPOSIO AGRÍCOLA TECNOLÓGICO Y SUSTENTABLE
ABCZ Víctor Hugo Coca