PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 17-08-2023

Page 1

JUEVES 17 DE AGOSTO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 951 www.publiagro.com.bo

P22

INICIO EL CONGRESO CREA BOLIVIA Y POR PRIMERA VEZ SE REALIZA EN EL BENI

P5

ESTADO EROGA CERCA DE BS 450 MILLONES PARA SUBVENCIONAR MAÍZ Y ESTABILIZAR PRECIO DE ALIMENTOS

P12

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Estado eroga cerca de Bs 450 millones para subvencionar maíz y estabilizar precio de alimentos

El Estado boliviano eroga cerca de Bs 450 millones para subvencionar el precio del maíz y de esa manera mantener estables los precios de los principales alimentos para la canasta familiar, informó el gerente de Emapa, Franklin Flores.

“Cerca de 450 millones de bolivianos se está erogando desde el Tesoro (General de la Nación) a los productores de maíz”, indicó el gerente de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en contacto con Bolivia Tv.

Emapa determinó este 2023 comprar el quin- tal (qq) de maíz en Bs 110 de los pequeños y medianos productores y vender ese mismo volumen en Bs 75 a los avicultores, porcicultores y lecheros.

Ello con la finalidad de garantizar la producción y mantener estables los precios de los principales alimentos de la canasta familia

como el huevo, la leche y las carnes de pollo y cerdo, en el mercado nacional.

“Es el recurso que dispone el presidente (Luis Arce), primero para apoyar al sector productor primario de maíz, para fomentar la producción de maíz; y, por otro lado, apoyar al sector pecuario vendiendo en costos absolutamente bajos el maíz para que, en sí, pueda tener un equilibrio en los costos de producción”, explicó Flores.

Asimismo, destacó que, gracias a la subvención estatal al maíz, muchos productores fueron sembrando entre 5, 10, 50 y más hectáreas del grano estra-

tégico con la finalidad de incrementar la cosecha.

“Ese recurso ha dispuesto el Presidente para que el sector pecuario nacional, fundamentalmente, no encarezca la carne de pollo y así las familias bolivianas puedan estar estables en su abastecimiento”, apuntó.

La semana pasada, Flores indicó que Emapa garantizó más de 260.000 toneladas (t) de maíz amarillo duro y acopiará unas 200.000 t más del grano para garantizar la producción de alimentos.

Tras operativos conjuntos, los viceministros de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, y de Comercio Interno, Grover Lacoa, confirmaron que el precio de la carne de pollo disminuyó en todo el país, respecto a los costos de la semana pasada.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

Casi el 100% del trigo y lino sembrado en Entre Ríos está en muy buen estado, pero con plagas

El 97 por ciento del trigo y el 99% del lino sembrado en Entre Ríos para la campaña 2023/24 presenta muy buena condición fenológica, aunque en ambos cultivos se detectaron enfermedades como mancha amarilla, pulgones, orugas, y roya anaranjada y amarilla.

El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que el estado del trigo en la provincia oscila entre muy buena y buena, aunque se han detectado enfermedades como la mancha amarilla, pulgones, orugas, y roya anaranjada y amarilla.

Asimismo, explicó que el estado fenológico abarca desde pleno macollaje hasta encañazón, aunque en casos puntuales, ha alcanzado el estado de espigazón. Los colaboradores del SIBER señalaron que, debido a temperaturas inusuales para esta época, el desarrollo del cultivo se ha acelerado, acortando sus fases de creci-

miento.

“El 97 % de la superficie presenta una condición que oscila entre muy buena y buena, mientras que el 3 % muestra una categoría regular. Esta última se atribuye a la falta de precipitaciones en las últimas dos semanas, fenómeno que empieza a observarse principalmente en el sector norte de la provincia”, indica el reporte.

Respecto al estado sanitario, el reporte semanal sostiene que se ha detectado de manera generalizada la presencia de enfermedades como: “mancha amarilla”, “roya anaranjada y amarilla”. Además, se han observado poblaciones

de pulgones, así como la presencia ocasional de orugas en menor

CONDICIÓN DE LINO

El área sembrada con Lino en Entre Ríos en el ciclo 2023/24 se ubica ligeramente por debajo de 12.200 ha, según los datos de SIBER.

La fenología es acorde a la fecha de siembra y se ubica en el rango de 8 pares de hojas a botón floral los sembrados más temprano y la condición del cultivo en la provincia, se distribuye de la siguiente manera: Muy buena 46 %, Buena 53 %, Regular 1 %.

En términos generales, los lotes están bien logrados, con buen stand de plantas, excepto un bajo porcentaje que fue afectado por las heladas del mes de Junio.

Al igual que en el cultivo de trigo, se observó la presencia de roya y en algunos casos se ha realizado su correspondiente control.

Fuente: Agritotal

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

El maíz tardío se afianza en el sur

bonaerense

Estudios realizados por el INTA demostraron cómo la fecha de siembra, la densidad de las plantas y la elección de los híbridos -entre otros aspectospermiten ajustar estrategias de manejo y definir las más adecuadas.

En los últimos años, gracias a la aplicación de tecnologías de procesos, el maíz tardío logró instalarse como opción rentable en las secuencias donde prevalecían los cultivos de invierno.

Un estudio de la Chacra Integrada Barrow determinó que la fecha de siembra, la densidad de las plantas y la elección de los híbridos -entre otros aspectos- permiten ajustar las estrategias y lograr rindes que van desde los 2000 a los 12000 kilos por hectárea, según cada ambiente.

“El maíz tardío ha demostrado ser muy estable y, en compara-

ción con los demás cultivos de verano, tiene un buen retorno económico”, afirma Fernando Ross -especialista en cultivos del INTA-.

Ross hace dos campañas se encarga de la coordinación técnica de un proyecto de Aapresid que evalúa híbridos de maíz a campo, en el marco de la Red de Maíz Tardío. Esta red se enfoca en el conocimiento e intercambio de experiencias sobre el cultivo de maíz sembrado en fechas tardías en la zona núcleo expandida (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos)-.

Así, el retraso en la fe-

cha de siembra pretende ubicar el periodo crítico para la definición del rendimiento (30 días centrados en floración) en condiciones de menor probabilidad de deficiencias hídricas, debido a una menor demanda atmosférica. “Atrasar la fecha de siembra, desde el punto de vista de manejo, ha logrado mucha estabilidad en la producción de maíz a nivel regional y también a nivel nacional”, indicó Ross.

“En el marco de la Red, priorizamos los ensayos a campo, con el objetivo de contrastar longitudes de ciclo, densidad de siembra,

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

y otros aspectos como el secado y resistencia a quebrarse”, expresó Ross y detalló: “Aspectos como quebrado de tallo, que muchas veces es una cuestión secundaria, pasa a convertirse en uno de los grandes temas en campañas con buen lleno de grano que, por el peso y el tiempo que pasa en la madurez fisiológica y la cosecha (alrededor de dos meses), el cultivo se empieza a quebrar y eso repercute en pérdidas”.

En la región, en el marco de la Red Aapresid

se evaluaron alrededor de 12 híbridos de maíz.

“El maíz tardío ha demostrado ser rentable y estable, en comparación con otros cultivos, por lo que, ha sido ampliamente adoptado por los agricultores en la zona”, subrayó Ross quien sugiere utilizar fertilizantes y adecuar el manejo del cultivo a los diferentes ambientes para estabilizar los rendimientos.

“Es un cultivo que tecnológicamente responde entonces el productor va incorporando más fertilización,

porque el maíz es una gramínea que necesita fertilización, necesita nitrógeno”, indicó el especialista del INTA quien ejemplificó: “En la última campaña, el rango de rendimientos fue bastante amplio. Desde Bahía Blanca con 2000 kilos, hasta la zona de Azul y Tandil que llegaron hasta los 12.000 kilos por hectárea”.

Fuente: Agritotal

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Pagan seguro agrario por Bs 4,4

millones a familias de Oruro que

perdieron cultivos

A través del Seguro Agrario “MINKA” se indemnizó con Bs 4.410.846 a 6.975 familias productoras que perdieron sus cultivos en 17 municipios de Oruro debido a factores climatológicos, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles.

También fueron entregadas 340,2 toneladas de insumos agrícolas a 4.801 familias productoras de 9 municipios, para recuperar los suelos afectados por los climas adversos, fortalecer la producción agrícola y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores de Oruro.

Las familias beneficiadas con la indemnización están en los municipios de Belén de Andamarca, Caracollo, Carangas, Choquecota, Corque, Curahuara de Carangas, El Choro, Eucaliptus, Huanuni, Pampa Aullagas, San

Pedro de Totora, Santiago de Andamarca, Santiago de Huari, Santiago de Huayllamarca, Soracachi, Toledo y Uru Chipaya.

Los cultivos fueron afectados por los climas adversos, en la campaña agrícola 2022-2023.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que la entrega de los insumos agropecuarios se da en el marco de la segunda fase del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía.

En Oruro se entregó

2.234 bolsas de 50Kg. de urea; 5.760 bolsas de 23 Kg, de afrecho de trigo; 960 bolsas de 20 Kg. de sales minerales; 780 bolsas de 50 Kg de humus y semilla de 877 bolsas de 46 kg. de papa Básica II. Esta entrega demandó una inversión de Bs 1.214.794 y beneficia a 4.801 familias productoras de 9 municipios, detalla un boletín institucional. En Bolivia se atendió a siete departamentos afectados por la sequía, un total de 279 municipios, con una inversión que supera los Bs 61 millones. Se entregaron insumos agropecuarios, asistencia humanita-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

ria, tanques de agua y otras herramientas a 248.962 familias afectadas por el fenómeno climático.

Gonzáles explicó que el Gobierno tiene garantizado recursos para la ejecución de proyectos de dotación de agua a fin de potenciar el desarrollo productivo del país.

“Contamos con 500 millones de dólares para la construcción de represas y atajados, a fin de que no falte agua a las comunidades productivas, también se invertirán

150 millones de dólares en riego tecnificado en beneficio de los hermanos campesinos que producen alimentos; además, con el PAR III se invertirán 300 millones de dólares en proyectos productivos”, enfatizó.

El alcalde de Soracachi, Rogelio Vallejos, destacó el apoyo y afirmó que con “el seguro los afectados podrán comprar semillas y seguir produciendo, nuestro Gobierno está cumpliendo”.

La directora del Instituto Nacional del Seguro

Agrario (INSA), Diana Rosales, explicó que el Seguro Agrario “MINKA” tiene la finalidad de asegurar la producción agropecuaria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos, aporta a la seguridad alimentaria mediante el pago de indemnización e incentiva la continuidad de la producción.

Como resultado de la entrega de insumos y la indemnización a familias productoras se prevé incrementar la producción de alimen-

tos para contribuir a la seguridad alimentaria, mejorar la economía de los productores y disminuir los efectos negativos de los fenómenos climáticos en la agricultura.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Éxito total en la primera jornada del

XII

Seminario

Internacional

de Ciencias Avícolas y la VI Feria

Expoavícola de Amevea

El seminario se lleva a cabo desde este miércoles 16 de agosto y culminará el viernes 18. Se han abordado temas de manejo, sanidad, galpones climatizados. Gran número empresas participan de la VI versión de la Feria Expoavícola.

El objetivo de Amevea es que nuestra gente se capacite, perfeccione y siga mejorando nuestra producción avícola”

Total apoyo de productores y técnicos recibió el XII Seminario Internacional en Ciencias Avícolas y la VI Feria Expoavícola, organizada por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AME- VEA).

El evento dirigido a productores y técnicos inició con un gran nivel pues contó con disertaciones magistrales de expertos nacionales e internacionales del área.

“La primera jornada del seminario podemos calificarla como un éxito total y la verdad que hablando con técnicos y productores están contentos por el nivel de las charlas, se ha hablado de manejo, de sanidad, galpones climatizados, entonces creo que hasta ahora vamos bastante bien”, señaló Pablo Lino Ardaya, vicepresidente de Amevea.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Por su parte Jimmy Joaquín presidente de Amevea, mostró total satisfacción por la respuesta recibida de los asistentes a este gran evento avícola.

“Nos sentimos tremendamente optimistas con la organización del evento, la respuesta de personas en nuestro auditorio ha sido espectacular tanto por el apoyo de empresas y también el área profesional y productiva que está ligada al rubro”, dijo Joaquín.

Los disertantes del extranjero son personas con bastante experiencia, algunos vienen de universidades y realizan muchas pruebas a campo, pruebas error buscando siempre los mejores resultados.

“El objetivo de Amevea es que nuestra gente se capacite, perfeccione y siga mejorando nuestra producción avícola”, señaló Pablo Lino.

FERIA EXPOAVÍCOLA

“La idea es que todas las empresas que proveen productos veterinarios para el área tengan la oportunidad de mostrar sus productos directo a los productores en una forma de intercambio. Esperamos que sea un éxito tanto para las empresas que nos han apoyado y han hecho un esfuerzo económico para que se lleve a cabo este evento, como para el productor”

Fuente: Publiagro

El Seminario Internacional se realiza cada dos años y la feria Expoavícola también se ha imple mentado cada dos años y esta vez toca la VI ver sión.

Intensificación de producción bovina a pasto, fue una de las charlas técnicas en el Congreso de CREA

El disertante fue Luiz Gomes, gerente técnico de Unión

Agronegocios que destacó el clima que tiene el Beni y sus pastos nativos.

Como parte del Congreso CREA Bolivia en el Beni, se realizó un conversatorio que tuvo dos charlas técnicas que aportaron al ganadero para el incremento de su producción de ganado con un buen manejo de pasturas.

Y precisamente sobre el tema se refirió Luiz Gomes, gerente técnico y comercial de Unión Agronegocios quien atrajo el interés de los asistentes cuando hablo sobre la intensificación de la pro-

ducción bovina a pasto en un clima como el del departamento del Beni, en donde se mezcla lo tropical con lo húmedo, algo que es muy beneficioso para el crecimiento de las pasturas.

¨Producción de animales bovinos a pasto en campo nativo, que son todas esas praderas benianas, campos, bajíos y hemos querido dar consejos de cómo aprovechar y explotar estos tipos de campos¨, dijo Luiz Gomes.

Toda evolución de una

hacienda ganadera tiene que ser evaluada en la cantidad de kilos de carne por hectárea al año, de la misma forma en que se evalúa el kilo de soya por hectárea o el kilo de maíz por hectárea.

¨Es importante el nivel de producción y de identificación, fijar la producción por kilo de peso vivo por hectárea es óptimo y productivo, sobre todo, para conocimiento, de cómo estoy en ingresos, en explotación de mi actividad ganadera y si está siendo eficiente o no¨, explicó Gomes.

Principio fundamental del manejo de Pastura

Para un buen manejo de pastura, primero se debe controlar la oferta, es decir, no se puede tener más animales de lo que se tiene disponible en masa forrajera, se debe ajustar la cantidad de pasto al peso vivo de los animales, ajustar la carga. Este tema se enfatizó en tres puntos importantes para un buen manejo de pastura: Tasa de locación, presión de pastoreo y capacidad de carga.

¨En la tasa de locación mucho se habla, pero no te da números, simplemente es un índice, pero sí te da oferta de forraje y eso es lo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro Publiagro

que nos interesa, eso me lleva a que haga ajustes de ganancia promedio diaria, ajuste fino y ganancia por hectárea¨, dijo el experto.

Si se realiza un buen manejo de la oferta de pasto, se obtendrá de esto, mayor ganancia promedio diario y automáticamente mayor ganancia de peso vivo por hectárea.

¨Si yo intensifico, meto mucha carga animal en poca área, sobrecargo el campo y tengo menos masa, menos masa de hoja, menos estructura de planta y automáticamente menos raíces, entonces la planta queda

susceptible a la sequía, tiene menos calidad, es menos productiva, por eso es que se tiene que ajustar la oferta de forraje y la intensidad, incluso, tengo que preservar la estructura reproductiva y mantener todo el sistema regular y positivo¨.

Beni tiene una ventaja muy competitiva, y son los 2000 milímetros de agua de lluvia por año, goza de una temperatura de 29 a 30 grados, un clima Tropical húmedo que favorece mucho al crecimiento de la pastura y lo más importante es que tiene lista ya la pastura natural. Un productor de cría, recría y engorde debe hacer ajuste

de su campo, ajuste de carga de su campo para poder tener mayor productividad en el campo sin tener que invertir nada, simplemente realizando un buen manejo de pasturas puede multiplicar la producción de campo 3 veces más, enfatizó Luiz Gomes.

Fuente: Publiagro

Si yo intensifico, meto mucha carga animal en poca área, sobrecargo el campo y tengo menos masa, menos masa de hoja, menos estructura de planta y automáticamente menos raíces, entonces la planta queda susceptible a la sequía, tiene menos calidad, es menos productiva, por eso es que se tiene que ajustar la oferta de forraje y la intensidad, incluso, tengo que preservar la estructura reproductiva y mantener todo el sistema regular y positivo¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

El sector avícola estima una pérdida de 200 mil dólares por semana, debido a los bloqueos

El presidente de ADA explicó que la dificultad de llevar un millón y medio de pollos al resto del país puede generar ese déficit.

Lqueos de carreteras que impiden el tras lado de aves y hue vos, desde Santa Cruz hacia el resto del país. Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avi- cultores (ADA) estimó en 200 mil dólares las pérdidas por semana debido a este problema.

“Sólo en la provisión de pollos al interior del país nosotros debe-

de la eficiencia en el ciclo productivo, que implica la carga de pollos en las granjas, el engorde y la venta.

PREOCUPACIÓN

Castro enfatizó que el perjuicio que generan los bloqueos es insostenible y llega en un momento en el que se está tratando de recuperar la producción a los niveles que había antes del ingreso de la influenza aviar a nuestro país.

“Con estas eventualidades o mejor dicho con la falta de atención de los tres niveles de gobierno, se está generando este problema que se ha convertido en una regla común y no en una medida de excepción”, manifestó el presidente de ADA.

Fuente: Publiagro mos enviar cerca de un millón y medio de pollos por semana y

nima de alrededor de

Ese déficit se genera porque el pollo que no sale a los mercados se tiene que quedar en las granjas y por lo tanto tiene que recibir alimento, lo que genera un gasto no programado.

Además que con este inconveniente se pier-

Sólo en la provisión de pollos al interior del país nosotros debemos enviar cerca de un millón y medio de pollos por semana y los bloqueos van a generar una pérdida mínimo de alrededor de 200 mil dólares”

Omar Castro, presidente de ADA Santa Cruz

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

Cerca del 95% de las granjas de Santa Cruz están registradas en el sistema Gran Paitití del Senasag

Con esa herramienta tecnológica se puede conocer en tiempo real, la producción y cantidad de animales que hay en cada una de ellas.

En el sistema Gran Paitití se logró registrar el 95 por ciento de las granjas y la información se tiene en tiempo real. Esto implica conocer cuántas granjas y aves hay, qué capacidad instalada tienen, cuáles están vacías o llenas”

José Miguel Peducassé, jefe del Departamento Técnico de ADA

José Miguel Peducassé, jefe del Departamento Técnico de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), informó que el 95 por ciento de las granjas avícolas de Santa Cruz están registradas en el sistema Gran Paitití del Senasag.

Esto forma parte de un trabajo que fue solicitado por los mismos productores, quienes argumentaron que su actividad debe ser medida y controlada

constantemente.

“En el sistema Gran Paitití se logró registrar el 95 por ciento de las granjas y la informa ción se tiene en tiempo real. Esto implica co nocer cuántas granjas y aves hay, qué capa cidad instalada tienen, cuáles están vacías o llenas”, dijo Peducassé.

CRECIMIENTO

También recalcó a los productores que asistieron al seminario internacional “Productiva Eggs + Calidad del

huevo”, que en Bolivia se registró un importante crecimiento en el consumo per cápita de huevo.

“En el año 2018 el consumo era de 172 huevos por persona al año, pero en el 2023 se ha incrementado a 203 gracias a una campaña de incentivo al consumo del huevo que nos está dando frutos”, agregó el especialista.

Por otra parte, señaló que en relación a la media del consumo en Latinoamérica Bolivia está lejos, ya que es de 268 huevos por persona al año.

El objetivo de los productores es alcanzar esa media con lo cual la producción nacional de huevos podría crecer hasta un 40 por ciento.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Esa información fue proporcionada durante el seminario Productiva Eggs. Publiagro Estos son los datos que se manejan en la actualidad en Santa Cruz. José Miguel Peducassé, jefe del Departamento Técnico de ADA

Comenzó con lleno total el XII

Seminario Internacional en Ciencias

Avícolas y la VI Feria Expoavícola

Los dos salones habilitados para las charlas y los espacios de exposición fueron ocupados por los asistentes al 100 por ciento.

Nos sentimos tremendamente optimistas con la organización del evento, la respuesta de personas en nuestro auditorio ha sido espectacular tanto por el apoyo de empresas y también el área profesional y productiva que está ligada al rubro”

La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA) inauguró el XII Seminario Internacional en Ciencias Avícolas “Desarrollo e Innovación Tecnológica” y la VI Feria Expoavícola, en el Salón Chané de la Fexpocruz.

En el acto inicial hicieron uso de la palabra José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO); Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) y Jimmy Joaquín Añazgo, presidente de AMEVEA.

“Nos sentimos tremendamente optimistas con la organización del evento, la respuesta de personas en nuestro auditorio ha sido espectacular tanto por el apoyo de empresas y también el área profesional y productiva que está ligada al rubro”, dijo Joaquín.

El espacio destinado para los stands fue ocupado al 100 por ciento y lo mismo pasó en los salones habilitados para las conferencias establecidas.

Otro aspecto destacado por los organizadores y que generó sorpresa en esta primera jornada fue la presencia de participantes

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro En el acto inaugural participaron visitantes incluso llegados del exterior. José Luis Farah, presidente de la CAO, destacó el trabajo de los organizadores. Los temas de las conferencias tienen relación con la problemática productiva.

que llegaron desde el exterior.

La organización del seminario y la feria fueron programadas del 16 al 18 de agosto, periodo en el que se desarrollarán diferentes actividades.

CHARLAS

“Estrategia para la prevención y control de brotes de enfermedades emergentes de alto impacto en la industria avícola”, fue el tema con que inició el ciclo de conferencias a cargo el profesional

Luiz Felipe Caron, invitado especial de la empresa Sofía.

“Alternativas al uso de promotores de crecimiento en avicultura” fue la segunda disertación programada en la primera jornada con la participación de Paulo César Martins de la empresa COMAGRO.

“Todas las charlas han sido diseñadas con la finalidad de cubrir aquellos temas que tiene mayor relevancia en nuestro medio”, agregó el titular de AMEVEA.

Fuente: Publiagro

Jimmy Joaquín Añazgo, presidente de AMEVEA

La Avícola Modelo Ovoprot produce albúmina de huevo para exportar

El 70 por ciento de la producción de aves de esta empresa se encuentra en Santa Cruz y el resto en Cochabamba.

La Avícola Modelo Ovoprot produce harina de huevo y albúmina para la exportación, pese al problema reciente que hubo en Cochabamba con los casos de influenza aviar en las gallinas ponedoras.

César Cuadros, director general del programa de producción en esa empresa, explicó que fue un momento crítico el que les tocó vivir durante varios meses debido a esa enfermedad.

Sin embargo las pér-

didas que sufrieron no fueron cuantiosas en relación a otros avicultores, ya que un 70 por ciento de la producción se realiza en Santa Cruz y el 30 por ciento en territorio cochabambino.

“Estamos trabajando día a día, produciendo el huevo en polvo y la albúmina. El camino es exportar, todas las empresas deberíamos tener esa posibilidad con un producto de calidad”, dijo Cuadros.

Ovoprot se fundó hace 59 años y en San-

ta Cruz está instalada hace 33 años. Actualmente -con el tema de la influenza- más avicultores están migrando de Cochabamba a Santa Cruz.

“Hay más alternativas para trabajar y sobre todo que los granos de soya y maíz están en Santa Cruz y por tanto los gastos son menores”, apuntó.

BLOQUEOS

Cuadros manifestó también que los bloqueos de carreteras están afectando la comercialización de huevo al resto del país, como La Paz y la frontera con el Perú.

“Nosotros sacamos por ejemplo huevo industrializado para entregar a Industrias Venado para elaborar la mayonesa Kris, pero los bloqueos impiden esta acción”, refirió.

Fuente: Publiagro

Estamos trabajando día a día, produciendo el huevo en polvo y la albúmina. El camino es exportar, todas las empresas deberíamos tener esa posibilidad con un producto de calidad”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
La planta de procesamiento de Ovoprot se encuentra en la capital cruceña. Freepik.es César Cuadros, Director General de Ovoprot
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344

Inicio el Congreso CREA Bolivia y por primera vez se realiza en el Beni

El encuentro tiene como objetivo capacitar y compartir experiencias ya que se desarrollarán dos charlas técnicas.

El objetivo es aprovechar esta reunión para capacitarnos con las charlas técnicas y en un momento crucial para la economía del campo, fortalecer la integración familiar en la producción agropecuaria¨

Con el objetivo de unir y reunir a toda la familia de CREA Bolivia, se realiza por primera vez en Beni el Congreso Anual. Un evento que reúne a toda la familia ganadera y que busca capacitar y compartir experiencias de vida sobre el proceso que han realizado muchas familias que hoy son un referente de la ganadería en el Beni.

Rodrigo Suárez, presidente de CREA Bolivia, explicó que después

de 18 años se realiza por primera vez en el Beni la primera jornada técnica ganadera, son 120 personas que participan y apoyan la realización de este encuentro.

¨En febrero se hizo la elección del primer directorio aquí en el Beni y de acá nos fuimos con un mandato claro de los grupos, fue una iniciativa, una necesidad hacer el congreso crea este año en el Beni y hacer la primera jornada técnica ganadera. Estamos aquí,

cumpliendo el programa de actividades que habíamos planteado con el directorio y el grupo CREA del Beni¨, destacó Suárez.

El congreso tendrá dos charlas técnicas, los disertantes son dos técnicos con muy buena trayectoria, el primero es de Unión Agronegocios de Brasil y Javier Urey será el moderador del conversatorio que será enfocado en la integración familiar en el campo.

¨Será una especie de tertulia en el que se escucharán las experiencias y anécdotas de familias ganaderas referentes en el Beni y que ya han podido integrar a las 1ras, 2das, 3ras y 4tas generaciones al manejo del campo y la

El encuentro termina el jueves con la jornada técnica ganadera en la estancia Pampa Grande de la familia Nogales que por primera vez abre sus tranqueras para mostrar el trabajo en ganadería y genética que realizan.

¨El objetivo es aprovechar esta reunión para capacitarnos con las charlas técnicas y en un momento crucial para la economía del campo, fortalecer la integración familiar en la producción agropecuaria¨.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Sala llena en el Congreso CREA Bolivia Publiagro

El contrabando, un problema que afecta a los avicultores de Tarija

El ingreso de carne de pollo y huevos procedentes desde Argentina genera una sobreoferta en los mercados de ese distrito.

En las zonas fronterizas lo que más golpea a los avicultores es el contrabando, por el diferencial de cambio de moneda que tenemos con Argentina. Los productos que se elaboran allí -como la carne de pollo y huevo- son muy económicos”

Cidar Cruz, productor y dirigente avícola de Tarija

Los avicultores de Tarija tienen problemas para producir carne de pollo y huevo, igual que sus colegas de los demás departamentos. Pero el contrabando proveniente de Argentina es un factor que complica más su situación.

Sobre este asunto habló Cidar Cruz, productor e integrante de la comisión técnica de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA-Tarija) que asistió la XII Seminario

Internacional de Ciencias Avícolas y VI Feria Expoavícola.

“En las zonas fronterizas lo que más golpea a los avicultores es el contrabando, por el diferencial de cambio de moneda que tenemos con Argentina. Los productos que se elaboran allí -como la carne de pollo y huevo- son muy económicos”, expresó Cruz.

Lo peor es que el comercio ilegal rebasa todos los controles de las instituciones de-

partamentales y nacionales que son encargadas de vigilar las fronteras.

Por ese motivo, los elementos de contrabando terminan y saturan de alguna u otra manera los mercados de Tarija generando una sobreoferta.

PRODUCCIÓN

Según el entrevistado Tarija es en la actualidad el quinto departamento productor de aves a nivel nacional, con el 5 a 6 por ciento que significa más o menos seis millones de pollos.

“Estamos tratando de apegarnos a la tecnología, generar ahorro en alimentos para bajar nuestros costos casi al límite para equilibrar nuestros gastos”, remarcó.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
El ingreso de huevos al país desde países vecinos genera preocupación. Cidar Cruz, productor y dirigente avícola de Tarija Launion.com.py

Defensa del Consumidor y Comercio Interno evidencian que el precio de la carne de pollo rebajó en todo el país

Tras operativos conjuntos, los viceministros de Defensa del Consumidor, Jorge Silva; y de Comercio Interno, Grover Lacoa, confirmaron que el precio de la carne de pollo disminuyó en todo el país, respecto a los costos de la semana pasada.

“Esta semana se puede ver una baja en el precio de la carne de pollo en los mercados a nivel nacional, esto se debe a las denuncias que hicimos frente a algunos empresarios que estarían generando un monopolio en la producción, distribución y precios de este producto de la canasta familiar”, informó el viceministro Silva.

La pasada semana, los Silva y Lacoa, junto con representantes del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), Impuestos Nacionales y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcn), activaron operativos en la ciudad de

La Paz para garantizar que la carne de pollo se comercialice a precio y peso justo.

“Se ha registrado una disminución del cargado de pollito bebé en Cochabamba que; sin embargo, ha sido compensado con el incremento de producción de Santa Cruz”, explicó Lacoa, por su parte.

Señaló que los bloqueos en Santa Cruz provocaron la ruptura temporal de la cadena de aprovisionamiento a los avícolas, particularmente, al interior del país, lo que generó una ola especulativa de incremento de dicho insumo, que fue

trasladado de forma inmediata al consumidor final.

Por las fiestas patrias y de la Virgen de Urkupiña, este mes, se incrementó el consumo de carne de pollo, lo que ocasionó una mayor demanda, sobre todo en la ciudad de Cochabamba, aclaró la autoridad.

Del 5 al 8 de agosto, se observó que el precio de la carne de pollo registró un incremento de 0,6%, en promedio a nivel nacional, pero a la fecha este precio disminuyó en un promedio de uno a dos bolivianos, según el reporte oficial.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Confeagro pide solución a los bloqueos de carreteras y avicultores advierten riesgo en la provisión de pollo

Productores de pollos afirman que no pueden llegar a las granjas con productos e insumos para las aves y que tienen ‘serias’ dificultades para el envío de pollos faenados a los centros de consumo y pollo vivo a los mataderos.

Productores de pollos afirman que no pueden llegar a las granjas con productos e insumos para las aves y que tienen ‘serias’ dificultades para el envío de pollos faenados a los centros de consumo y pollo vivo a los mataderos.

El comunicado sectorial expresa que el contexto antes mencionado hace que, para muchos productores, especialmente pequeños, la situación sea muy compleja y difícil de sobrellevar, por lo que aseguran que es necesario mayor atención a los factores que afectan a la actividad productiva.

“Los productores damos todo nuestro esfuerzo todos los días para producir más y mejor, para abastecer

con cantidad y calidad de alimentos a nuestra población, pero hay problemas que escapan de nuestras posibilidades” expresa el comunicado de Confeagro.

Reiteran que se necesita de forma urgente y decidida el concurso del Gobierno nacional autorizando el uso de nuevos eventos de semillas mejoradas en la producción de granos con el objetivo de garantizar el abastecimiento de estos insumos para la producción avícola de carne, huevo, cerdo y leche. “Son varios los temas que requieren una solución inmediata para contrarrestar la crisis económica, sin embargo, consideramos que la coyuntura actual necesita aunar esfuerzos entre los distintos niveles de Gobierno y

los productores agropecuarios de todo el país”, expresa.

Desde la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), el presidente Omar Castro, a tiempo de rechazar los bloqueos en las carreteras, alertó que estas medidas no solo impiden la libre circulación sino que también generan inestabilidad en la dinámica del sector y ponen en riesgo la provisión de pollo.

“Estamos teniendo problemas de logística, los productores no podemos llegar a las granjas con productos e insumos para las aves, tales como alimento balanceado y vacunas, también tenemos serias dificultades para el envío de pollos faenados a los centros de abasto y pollos vivos a los mataderos dentro y fuera del departamento”, aseguró Castro.

Los bloqueos en Portachuelo, así como en Buena Vista y La Guardia, están alterando la normal provisión de pollo a la población a escala nacional.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

En el sur de Bolivia empieza construcción de planta piscícola y de extracción de aceite por más de Bs 169

millones

En Villa Montes, en el sur de Bolivia, se inició este martes la construcción de la planta piscícola de industrialización de la carne de sábalo y otras especies con una inversión de Bs 87,9 millones. El presidente Luis Arce explicó que el proyecto contempla piscinas para criar alevines de sábalo y potenciar esta actividad.

En este mismo municipio del chaco tarijeño y con una inversión de Bs 81,4 millones, también se puso en marcha este martes la construcción de la planta procesadora de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha para la producción de biodiésel.

Arce destacó que el Gobierno invertirá en ambos proyectos de industrialización más de Bs 169 millones, para diversificar la producción de la región y apuntalar su desarrollo

económico y social.

Villa Montes se encuentra en la región autónoma del Gran Chaco. Arce y el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, llegaron hasta la región y dieron inicio a los megaproyectos, que son parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones.

El sábalo es un pez característico de esta región y es comercializado en diferentes mercados de Bolivia, aunque en este último

tiempo bajó su producción. Para enfrentar esta situación y apoyar a los pescadores, entre ellos indígenas, la planta piscícola contempla la construcción de piscinas para la cría de alevines de sábalo y de otras especies.

“Villa Montes no puede perder esa tradición de producir el sábalo, tiene que continuar siendo ese puntal en la producción piscícola en el país. Aquí está su gobierno nacional para ayudarles a producir y continuar con la producción de pes-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30

cado”, afirmó Arce.

Más temprano, en otra zona de este municipio, se dio inicio a la construcción de la planta procesadora de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha para la producción de biodiésel.

“Hoy es un día importante, la industrialización llega a Villa Montes con el colocado de la piedra fundamental de nuestra planta de extracción de aceite vegetal y aditivos de macororó y jatropha. Una obra muy nece-

saria para impulsar el desarrollo productivo del país y sus zonas productoras”, explicó Arce en medio de un acto de masas.

La nueva factoría se erigirá en una superficie de 7,2 hectáreas de terreno y tendrá capacidad para procesar 200 toneladas día de macororó y jatropha.

La planta demandará la producción de 17 mil hectáreas de cultivos de mocororó y solo para pruebas de 5 mil. Arce alentó a los productores a volcar sus esfuerzos a la siem-

bra de estas plantas que requieren de poca agua.

Bolivia encara un proceso de industrialización en diferentes rubros hacia el 2025. Se proyectan 130 industrias para la sustitución de importaciones.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

FNDR financia con Bs 8,6 millones compra de maquinaria pesada para Inquisivi y Bella Flor

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) financió con Bs 8,6 millones la compra de maquinaria pesada en los municipios de Inquisivi, en La Paz, y Bella Flor, en Pando, equipos que serán utilizados para la ejecución de obras de infraestructura vial.

En Inquisivi fue entregado un lote de tres equipos que incluye una motoniveladora, una pala cargadora y un tractor a orugas, adquiridos con una inversión de Bs 5,7 millones.

La maquinaria será utilizada para trabajos de apertura, mantenimiento, mejoramiento, limpieza y ensanchamiento de caminos; proyectos que podrán ser encarados por administración directa de la alcaldía, de forma oportuna y generando un ahorro significativo por concepto de alquiler de equipos.

En el caso del municipio de Bella Flor, la maquinaria entregada consiste en una motoniveladora y una volqueta de 12 metros cúbicos de capacidad,

por Bs 2,9 millones, de los cuales el 80% fueron financiados por el FNDR y el 20% fue aporte local.

El alcalde de Bella Flor, Gary Von Boek, informó que con este equipamiento se logrará cubrir, en parte, una necesidad urgente que tenía el municipio para realizar obras de mejoramiento vial.

Para el director general ejecutivo del FNDR, Edson Valda, los financiamientos son parte del apoyo que brinda el Gobierno nacional a los municipios para que puedan ejecutar proyectos de inversión. Entre las condiciones de los créditos, destacan unas tasas de interés concesionales, que en ambos municipios están por debajo del 4% y plazos entre 5

y 7 años para la cancelación del préstamo.

El financiamiento de proyectos de equipamiento con maquinaria no sólo responde a una necesidad que tienen los municipios, sino que están enmarcados en políticas nacionales como la de seguridad alimentaria con soberanía.

“Caminos mejorados, transitables en toda época del año potencian la vocación productiva que tienen las diferentes comunidades, bajando los costos de transporte hasta los centros de abasto”, explicó.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32

Con el objetivo de unir y reunir a toda la familia CREA Bolivia, se realiza por primera vez en el Beni el Congreso Anual.

En el salón Chane de la Feria Expocruz se dio por inaugurado el XII Seminario Internacional de Ciencias Avícola y la VI Feria Expoavícola.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.