SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 889 www.publiagro.com.bo
HELADAS AFECTAN EL 70 % DE LA PRODUCCIÓN EN QUIRUSILLAS P14 P12
EL LUNES LA CAO BRINDARÁ UN INFORME SOBRE LAS HECTÁREAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES Y HELADAS
P.10
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Emapa estima que 10 mil hectáreas de trigo fueron afectadas por inundaciones en tres municipios cruceños
Se trata de Cuatro Cañadas, Pailón y Okinawa, los cuales fueron afectados en la producción del grano de trigo a raíz de las inundaciones.
Las inundaciones ocasionadas por las intensas lluvias en tres municipios de Santa Cruz afectaron a 10 mil hectáreas de trigo, según la estadística que maneja la Em presa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
“Se estima un aproximado de 10 mil hectáreas. Este trabajo hemos realizado con los productores de estos municipios”, informó el gerente de Emapa, Franklin Flores.
Se trata de los municipios cruceños de Cuatro Cañadas, Pailón y Okinawa, los cuales fueron afectados en la producción del grano de trigo a raíz de las inundaciones.
Flores indicó que una
vez baje el nivel del agua, desde Emapa activarán un plan de contingencia para evitar mayores pérdidas a causa de hongos que atacan a las plantaciones.
“El control de la enfermedad y por esta humedad ataca la enfermedad, por tanto, nuestro plan de contingencia es trabajar de manera inmediata con los productores para controlar la enfermedad”, dijo.
El titular de Emapa asegura que el cambio climático en esta zona está ayudando a que el nivel del agua baje tras las inundaciones. “Para nosotros es alentador que el clima y el frio este ayudando a que pueda bajar el nivel del agua”, explicó.
INUNDACIONES
Tras las inundaciones en el municipio de Cuatro Cañadas, del departamento de Santa Cruz, más de 400 personas fueron evacuadas y pasan la noche en albergues para resguardarse de las bajas temperaturas.
Más de 75 familias enteras, con niños y adultos mayores, llegaron al coliseo municipal de Cuatro Cañadas, donde les dieron colchones y mantas para pasar la noche.
En el caso del municipio de Okinawa, son 11 de 15 comunidades las afectadas por inundaciones. Este efecto climático ha ocasionado grandes perjuicios a los pobladores que han visto dañados sus cultivos de sorgo, soya y caña.
Fuente: Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Los Tiempos
Precio del kilo de tomate se mantiene, pero se prevé una subida del costo ante heladas en los Valles cruceños
En
En los últimos días se han registrado temperaturas bajo cero en los Valles cruceños lo que ha provocado que hayan sembradíos afectados por heladas y nevadas, reportaron agricultores de esta zona tradicionalmente productora de hortalizas y frutas.
De acuerdo a experiencias pasadas, los comerciantes de distintos centros de abastecimiento anticipan que esta situación originará una subida en el precio de los productos que llegan desde este lugar y que son comercializados en mercados de la capital cruceña.
Pero, de momento, esto no se ha dado y el costo, por ejemplo del kilo
de tomate, se mantiene y así quedó corroborado en un recorrido que hizo la red UNITEL en algunos centros en donde se constató que el valor oscila entre los Bs 2,50 y Bs 4, costos con los que se vienen comercializando desde hace ya varios días.
Los productores han indicado pérdidas en cultivos de papa, además de alverja y pimentón, mientras que en frutas, la chirimoya es de las más afectadas.
Para minimizar el impacto de las heladas en los sembradíos, se han venido utilizando diferentes técnicas como la fertilización con potasio para sus cultivos, además de hacer un buen regado, sobre todo en la ma-
drugada que es cuando la temperatura tiene su mayor descenso.
Un punto importante que vienen ejecutando los productores, y que UNITEL verificó, es el encendido de fogatas que se hacen en base a gas en donde se busca que los cultivos tengan el calor necesario para evitar que queden congelados.
En los Valles cruceños, el vicepresidente de la Asociación de Fruticultores y (Asofruth),Horticultores Emanuel Durán, señaló que “es normal” que cuando en las zonas altas se registran heladas esto se traslade a otros municipios como Mataral, Los Negros y Mairana.
Fuente: Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Internet
Bolivia se enfrenta una ola de frío que produjo nevadas y heladas que han causado pérdida de cultivos. Los productores han señalado una afectación cuantiosa.
Las heladas azotan a diferentes cultivos en Chuquisaca
El intenso frío azota a diferentes cultivos y familias en Chuquisaca, las autoridades trabajan para paliar los efectos de las heladas.
Los productores que conocen las condiciones climáticas de la región, ya se prepararon para prevenir los efectos dañinos en sus cultivos a través del riego.
Jairo Gutiérrez Secretario de medio ambiente Gobernación de Chuquisaca, manifestó que las Heladas han golpeado los sembradíos de papa, maíz, árboles frutales, hortalizas entre otros.
Hasta el momento son
dos son Culpina, Villa Serrano, El Villar, San Lucas, Tarvita, Incahuasi, Villa Charcas, Villa Azurduy, Alcalá, Sopachuy y Padilla. Solo la localidad de Tarvita reportó más de 2.513 familias afectadas, según señaló el Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación.
Con estos datos, suman 23 municipios perjudicados, 78 even-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Gobernación de Chuquisaca
Jairo Gutiérrez
Jairo Gutiérrez
Campos en Chuquisaca cubierto por las heladas
Manto blanco sobre Chuquisaca
tos adversos, 13.090 familias y 4.800 hectáreas afectadas en lo que va del año.
Así también, el trabajo se hace principalmente en los cultivos de papa, los más propensos a sufrir por las heladas, los productores fumigan sus campos con fertilizantes en base a potasio.
Continúan las labores de ayuda a los afectados, hasta el momento no se tiene cuantificado en su totalidad la afectación que han
dejado las heladas.
Por otra parte, se informa que se trabaja de manera coordinada con las Unidades de Riesgos de cada uno de los municipios, pues a través de declaratorias de desastres hacen llegar una serie de requisitos, para atención de los afectados.
Fuente: Publiagro
Por el momento en todos los eventos adversos, se tiene una afectación de 4.800 hectáreas afectadas en lo que va del año”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Uso de semilla ilegal amenaza la economía de productores semilleros
En instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal(Iniaf) se llevó a cabo una reunión junto a ASOSEMILLAS y miembros del Comité Técnico de Semillas, para buscar solución a diferentes factores que aquejan al sector semillero.
En la reunión el sector semillero, expuso ante los ejecutivos del Iniaf, los temas que perjudican al sector, como ser, el bajo uso de semillas certificadas y el contrabando entre otros factores.
Félix Terceros, director general del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal(Iniaf), informó
que la reunión sostenida, fue muy importante y necesaria para buscar equilibrio estrategias para mejorar la producción.
El directivo informó que se ha escuchado la preocupación de los semilleros en Santa Cruz, principalmente en los temas de contrabando y semilla ilegal, entre otros factores que los aquejan.
“Como Estado haremos el control correspondiente y garantizamos a los productores, que la producción de semillas certificadas sea comercializada en nuestro país”, aseguró el ejecutivo del Iniaf.
Explicó que los trabajos que realizarán como Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, serán alianzas para mejorar los rendimientos de la producción y buscarán estrategias con la Aduana, Senasag y el Viceministerio de lucha contra el contrabando, para hacer frente al comercio ilegal de semilla.
“Nos interesa que gradualmente se disminuya el uso de semillas ilegales en nuestro país”, informó.
Pedro Pellegrino, presidente de la Asociación de Productores de Semillas (ASOSEMILLAS), manifestó que se logró una reunión positiva al exponer los temas que afectan al sector.
“Lo que más nos afecta es el bajo uso de semillas certificadas que cada año se va incrementando “, explicó el presidente de ASOSEMILLAS.
De igual manera sostuvo que estos factores no solo afectan al sector semillero, sino
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Ejecutivos del Iniaf junto al Sector semillero
Félix Terceros,director general INIAF (derecha) y Pedro Pellegrino, presidente ASOSEMILLAS (izquierda)
Publiagro
Publiagro
también a la misma Institución, por que no brinda la misma cantidad de servicio que se ofrecía anteriormente.
En la reunión se llegó a la conclusión de trabajar de manera conjunta y de alguna manera revertir la situación del bajo uso de semillas certificadas, para volver a los porcentajes normales de la siembra en el territorio nacional.
Pellegrino dijo estar conforme con la conclusión a la que llegaron ambas Institucio-
nes y han solicitado al director ejecutivo del Iniaf, un convenio donde se puntualiza que trabajos realizaran.
Wilber Lezano, director nacional de Semillas, dijo que se está iniciando otra etapa entre el privado y el Iniaf, para mejorar el sistema semillero del país.
Resalto los puntos estratégicos que se deben trabajar como ser, estrategias para mejorar las coberturas y las intervenciones con el tema de control de comercio para que el
productor tenga acceso a un nivel de calidad.
Una vez más, señaló que trabajarán en mejorar las intervenciones en zonas establecidas y en la parte interna donde se tengan más falencias.
Fuente: Publiagro
Como Estado vamos hacer el control correspondiente y garantizar a los productores que la producción de semillas certificadas sea comercializada en nuestro país”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
El lunes la CAO brindará un informe sobre las hectáreas afectadas por las inundaciones y heladas
La reunión con productores y la CAO se realizará el lunes, para cuantificar los daños ocasionados por las inundaciones y las heladas en los Valles.
Cada uno de los productores brindará un informe sobre la cantidad de hectáreas afectadas y la cantidad de damnificados, vamos a tratar de dar un informe en su totalidad¨.
José Luís Farah, presidente de
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah informó que el día lunes se realizará una reunión de directorio con todos los subsectores afectados por las inundaciones y heladas en el departamento.
¨Cada uno de los productores brindará un informe sobre la cantidad de hectáreas afectadas y la cantidad de damnificados, vamos a tratar de dar un informe en su totalidad¨, informó la autoridad de la CAO.
Zonas como Cuatro Cañadas y Okinawua son las más afectadas con las inundaciones, cerca de 45 mil hectáreas han quedado
bajo el agua, mientras que en la zona de los Valles Cruceños el tema de las heladas es recurrente debido a la lluvia y el frío, ocasionando daños considerables a todo el sector frutícola y hortícola.
CONFEAGRO
La autoridad de la CAO también se refirió a la reunión que sostuvieron la anterior semana en Cochabamba como CONFEAGRO. A la cita asistieron productores de ese departamento afectados por avasallamientos.
¨En la reunión se manifestaron casi los mismos problemas de hace dos meses, el tema de seguridad jurídica y los avasallamientos, todo el sector
de Cochabamba fue recibido en su totalidad y hemos quedado en tener una reunión técnica, para trabajar y tocar las puertas de instituciones como la policía, ministerio de gobierno¨.
Farah aseguró que como CONFEAGRO estarán en todas las etapas del proceso para ayudar a los productores afectados.
El tema de la producción de alimentos, también será debatido en la próxima reunión. ¨Venimos insistiendo a las autoridades de gobierno sobre el tema de la biotecnología para trabajar en producir más y mejor en la misma cantidad de terreno¨.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Publiagro
la CAO
Heladas afectan el 70 % de la producción en Quirusillas
Heladas dañan al menos el 70 % de los cultivos de papa, tomate y pimentón en el municipio de Quirusillas.
Hemos hecho un recorrido por los campos junto a otros productores y efectivamente la helada ha destruido gran parte de nuestra producción, en mi caso, los cultivos de papa quedaron quemados por la helada¨
La temperatura, que en las madrugadas desciende hasta los cero grados genera una fuerte helada provocando que los cultivos se quemen con el frío, vanos han sido los trabajos de fogatas, riego con aspersores etc para evitar que la helada destruya la p roducción.
La producción de papa, tomate, arveja, maíz, lechuga, achojcha, zapallo y pasturas para el ganado, fueron afectadas. En Postrervalle, la afectación de dichos cultivos es de al menos un 80 por ciento, mientras que en otros municipios como Quirusillas el daño alcanza el 70 por ciento.
Ezequiel Villarroel es productor de papa en Quirusillas, recién ha sembrado 300 arrobas, equivalente a 2 hectá-
reas y cuenta, que su producción ha quedado reducida en un 50 %.
¨Hemos hecho un recorrido por los campos junto a otros productores y efectivamente la helada ha destruido gran parte de nuestra producción, en mi caso, los cultivos de papa quedaron quemados por la helada¨.
Productores de Guarayos
El contraste de la producción agrícola y los efectos climáticos es el Municipio de Guarayos, en estas localidades llovió de manera torrencial, pero los productores aseguran que fue de ayuda para sus cultivos.
Gualberto Media es productor de arroz, plátano y yuca, informa que la lluvia co-
menzó igual, el día domingo, pero, no causó los mismos efectos que en otros municipios, asegura que les hacía falta el agua.
¨Con tanta sequía ya esperábamos que llueva, el arroz que sembramos está ya en planta y esperamos que sea una gran campaña¨
El productor cuenta con 6 mil hectáreas de cultivo que no sufrieron daños pese al fuerte aguacero.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Ezequiel Villarroel
45 hectáreas de papa y 85 familias afectadas por la helada en la comunidad de Tambo
Los productores piden ayuda a las autoridades con semillas, abono y fertilizantes para comenzar una nueva siembra.
Ljueves en el Valle Bajo dejó grandes afectaciones en la comunidad de Tambo, en el distrito 7 del municipio de Quillacollo. 45 hectáreas de papa y otros productos fueron dañadas, también hortalizas y flores. Además, las bajas temperaturas se mantienen en la zona. Según pobladores del lugar, el intenso frío se registró desde horas de la madrugada.
“Ayer en la mañana, desde las 3 de la mañana, hubo una helada muy fuerte. En mi casa no podíamos ni aguantar porque era muy fuerte, como nunca. La papa, las flores, habas verduras, las hortalizas, todo lo ha quemado la helada”, relató un agricultor.
En ese sentido, 85 familias productoras per-
dieron prácticamente todos sus cultivos, que es su principal fuente de ingreso.
“Ya no hay producción porque era todo su capital invertido, algunos debían al banco, otros trabajamos de nuestro propio bolsillo, a pulso mayormente, con la yuntita. Todo lo ha arruinado (la helada)”, agregó.
El productor mostró las plantas de papa totalmente dañadas, de las que no se puede recuperar nada porque aún faltaban unos tres meses de desarrollo. También se perdieron varias hectáreas de maíz, cebolla, haba, arveja, entre otros.
“Tenemos pérdida en la producción de los comunarios”, lamentó. Aunque intentaron proteger las flores, también fueron afec-
tadas por la helada y tampoco se puede recuperar ni una sola.
“No se salvaron ni las flores, ni las verduras, ni la papa. Todo se ha quemado con la helada”, reiteró.
Por eso, piden ayuda a las autoridades departamentales y nacionales con semillas, abono y fertilizantes para comenzar una nueva siembra.
“Necesitamos una ayuda para que se recuperan estas plantitas. Ojalá que nos ayuden de cualquier institución. Estamos afectados más de 150 familias”, comentó otro comunario.
Fuente: Red Uno
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
TOTAL EXTREME, la sal mineral que no se moja y es un producto hecho en Bolivia
La empresa TOTALPEC elabora este producto en su planta de nutrición y la comercialización se hace en todo el territorio nacional.
TOTAL EXTREME es un suplemento mineral que no se moja con el agua de lluvia, se trata de un producto hecho en Bolivia con tecnología de última generación para mejorar las condiciones de nutrición del ganado bovino.
La empresa TOTALPEC, encargada de su elaboración y comercialización, hizo la presentación oficial en un acto donde se revelaron sus características para ser usada en las haciendas.
Entre los aspectos principales se pueden mencionar la facilidad en el manejo, mejor mineralización del hato incluida la preservación de macro y
micronutrientes post lluvia.
“En caso de lluvia o alta humedad este producto estará siempre conservado con sus características, manteniendo sus niveles de garantía desde su producción hasta dentro del cuerpo de la vaca”, dijo Benatti.
Y no solo eso, también ayuda en el manejo de las haciendas para que el ganadero pueda visitar las gavetas una vez cada semana o cada 15 días ya que la sal estará bien conservada.
Este producto está programado para perder su protección contra la humedad en la lengua de la vaca, con el ob-
jetivo de que todo sea absorbido.
“Si la vaca ingiere el TOTAL EXTREME lo que va acontecer es que por la acción de la lengua y la saliva la podrá engullir”, agregó el especialista.
DETALLES
Filipe Barbosa, director de comercialización de TOTALPEC, dijo que con este producto hay un 30 por ciento menos de pérdida de sal mineral en la época de lluvia, además se puede proveer todo el año.
“Hay una pérdida que no se puede calcular en Bolivia, si todo el ganado fuera suplementado este producto traería 50 millones de dólares menos de pér-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Aunque el suplemento nutricional esté sumergido en agua, no se moja Publiagro
dida comparado con la tecnología tradicional”, apuntó Barbosa. Por otra parte Rafael Arantes, gerente comercial de la compañía, refirió que el TOTAL EXTREME ya está listo para atender las solicitudes de los ganaderos en las oficinas de la empresa o también pueden solicitar el asesoramiento de los consultores técnicos.
“Esta sal mineral viene en una presentación de 25 kilos y con ella se busca una correcta suplementación y mineralización del ganado, que luego se va a transformar en dinero mediante la productividad de carne, leche y la preñez de las vacas”, aseveró Arantes.
Fuente: Publiagro
En caso de lluvia o alta humedad este producto estará siempre conservado con sus características, manteniendo sus niveles de garantía desde su producción hasta dentro del cuerpo de la vaca”
Joao Benatti, gerente de nutrición de TOTALPEC
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Publiagro Publiagro
Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, comprobó la característica de la sal PUBLIAGRO estuvo presente en la presentación de este producto
La tercera faena técnica Nelore del circuito 2023 se realizará en octubre
Ese evento durará cuatro días y será de carácter internacional, porque participarán ganaderos de Bolivia, Brasil y Paraguay.
La tercera faena técnica Nelore del circuito 2023 fue confirmada para el 9, 10, 11 y 12 de octubre y será de carácter internacional porque participarán ganaderos de Bolivia, Paraguay y Brasil.
La Asociación Boliviana
de Criadores de Cebú (Asocebu) y la empresa Fridosa serán una vez más los organizadores de ese acontecimiento, con el aval de la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil (ACNB).
Jaime Barrenechea, gerente general de Fri-
dosa, explicó que esta fue la quinta etapa de las faenas realizadas en Bolivia, en la próxima se competirá con productores brasileños y paraguayos.
Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Cebu (ASOCEBU), expresó por su parte que este tipo de actividades permiten mejorar la genética bovina “paso a paso” por eso se tienen que incentivar.
“Cada vez se suman más productores a esta competencia, la próxima faena será en octubre de carácter internacional donde los números serán comparados con los registros de Brasil y Paraguay”, dijo Nacif.
Y de manera anticipa-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro La próxima competencia técnica demandará una mayor logística
da la empresa TOTALPEC garantizó su presencia y respaldo en ese campeonato, para mostrar los productos que comercializa y que sirven para mejorar la productividad del ganado en Bolivia.
“Vamos a estar presentes en la tercera faena técnica, es un evento que TOTALPEC apoya desde el inicio porque es una comprobación de lo que se produce y un reconocimiento a todos los que están trabajando en el campo”, dijo Filipe Barbosa, director de gestión comercial de TOTALPEC.
Por otro lado indicó que la distinción no solo es para los ganaderos de Santa Cruz que presentan sus animales
en la competencia, ya que están incluidos los productores del Beni, San Ignacio de Velasco en la Chiquitania que están produciendo terneros con una buena calidad de carne.
Fuente: Publiagro
Cada vez se suman más productores a esta competencia, la próxima faena será en octubre de carácter internacional donde los números serán comparados con los registros de Brasil y Paraguay”
Yamil Nacif, presidente de ASOCEBU
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Publiagro
Yamil Nacif, presidente de ASOCEBU
La Cabaña Sausalito sorteó un caballo en la Fexpocebu Santísima Trinidad
2023
El ganador del ejemplar fue Giovanni Bersani, gerente de las estancias Palmira, quien compró dos matrices y reproductores.
La Cabaña Sausalito realizó el remate de genética bovina probada para el Beni, en la primera versión de la Fexpocebu Santísima Trinidad que se realizó en el centro Guillermo Tineo Leigue.
En el evento se pusieron a la venta 30 toros y 10 matrices de las razas Nelore y Nelore Mocho con buenas características raciales y estructura corporal de excelente calidad.
ntre los presentes estuvo Giovanni Bersani, gerente de las estancias Palmira cuyo propietario es Javier Cuéllar. Durante la puja él adquirió dos matrices y reproductores para mejorar el hato en ese predio.
Al final se sorteó un caballo pura sangre entre los compradores y el afortunado fue Bersani, quien expresó su emoción por este acontecimiento que para él y sus colaboradores fue sorpresivo.
“Cerramos el remate con suerte, la verdad que en la anterior oportunidad estuvimos cerca de ganar, esto es así. Ahora me siento feliz y orgulloso de participar y de llevarnos lo mejor para nuestra propiedad”, dijo Bersani.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro Publiagro Publiagro
Bersani lució orgulloso el ejemplar que ganó en el evento
El afortunado recibió muchas felicitaciones en ese acontecimiento
El gerente de las estancias Palmira adquirió varios animales en el remate
PRODUCCIÓN
Por otra parte, manifestó que lo importante -a través de estos remates- es que en el Beni haya buena genética, productividad y buenos animales para poder comercializar. Eso es lo que caracteriza a las estancias Palmira, según su administrador, quien reveló que llevan varios años en la venta de animales con genética de esta cabaña (Sausalito) con muy buenos resultados.
“Esta vez destacamos la genética de los animales que vinieron a ofrecer de Santa Cruz en el remate, que mostraron buena estructura, musculatura y la adaptabilidad
que queremos para el Beni”, enfatizó.
Fuente: Publiagro
Cerramos el remate con suerte, la verdad que en la anterior oportunidad estuvimos cerca de ganar, esto es así. Ahora me siento feliz y orgulloso de participar y de llevarnos lo mejor para nuestra propiedad”
Giovanni Bersani, gerente de las estancias Palmira en el Beni
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Planta procesadora de lácteos de Challapata ampliará su capacidad de acopio a 30.000 litros y tendrán moderna tecnología
La Planta procesadora de lácteos de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) en la localidad orureña de Challapata ampliará su capacidad de acopio a 30.000 litros día y tendrá tecnología moderna para producir variedades de leches, yogurts y quesos.
La ampliación de esa factoría inició el jueves en un acto especial con la presencia del presidente Luis Arce, autoridades nacionales, organizaciones sociales, juntas vecinales y productores de leche de Oruro.
El primer mandatario informó que esa moderna industria ampliará su capacidad productiva de 10.000 a 30.000 litros de acopio de leche; es decir, 20.000 litros adicionales con una inversión de Bs 45,4 millones, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.
“Challapata va producir leche, quesos, yo-
gures para el país, por eso la inversión es importante. La tecnología que estamos trayendo es mucho más importante de la que teníamos anteriormente”, destacó el mandatario.
En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que el departamento de Oruro tiene un hato ganadero de 59.400 vacas, de cual el 60% se encuentra en Huari, Machacamarca, Huanuni, Bolívar, Pazña, Poopó, Paria y Challapata, municipios que producen 8 millones de litros de leche por año.
Con la ampliación a 20.000 litros de leche de acopio, la nueva factoría producirá va-
riedades de leches, entre ellas: entera, saborizada UHT, ligth, deslactosada, bebidas fermentadas lácteas,
“Con esta ampliación estamos garantizando beneficio a más de 14.168 familias de diversas actividades de la región, más de 800 familias productoras de leche, además se van a generar más de 123 empleos directos y 250 empleos indirec-
El gobernador de Oruro, Johnny Vedia, destacó la construcción de esa moderna obra.
“En cada ocasión que llega el presidente Luis Arce a Oruro, no llega con las manos vacías y eso es importante. Nunca antes en Oruro hubo tanta inversión económica para proyectos macros para el departamento”, resaltó.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Internet
Productores de pollo instalan estufas en galpones para combatir heladas en los valles cruceños
En Mairana varios productores tratan de proteger su inversión con estufas para evitar que las heladas los afecte.
Las bajas temperaturas con heladas en los valles cruceños no solo afectan a los productores de hortalizas, frutas y verduras, sino también a los productores de pollo, que están cuidando sus galpones para evitar que las bajas temperaturas afecten y se registren pérdidas económicas.
Los galpones están con estufas, la calefacción combate el frío para que los pollitos bebés, de los que se registró también una escasez, puedan seguir con la producción hasta ser comercializados en mercados de diferentes departamentos.
“No queremos que sufran el frío y no sean
afectados por las heladas. Gracias a Dios no hubo muerte de pollitos bebé”, sostuvo Yasenia Pimentel, productora de pollo, que han tenido que extender sus horarios de trabajo para esperar las denominadas heladas y dar calefacción a los pollitos bebés.
Pero la escases de pollo bebé es otro problema, la producción se ha visto afectada, y ahora el pollo el vivo se está entregando a comerciantes en Bs 11, lo que hasta en enero se entregaba en Bs 7, registrando un incremento considerable.
En los valles cruceños las heladas se sintieron durante esta semana, al igual que en otros
municipios, donde se perdieron producciones, hectáreas de trigo, sorgo, además de papa, entre otras hortalizas.
Fuente: Unitel
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Avicultura
Fideicomiso de Bs 22 millones coadyuvará a volver a obtener superávit en producción de huevo
El fideicomiso de Bs 22 millones, para financiar con créditos a los avícolas afectados por la gripe aviar, coadyuvará al sector a volver a obtener superávit en la producción de huevo, según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.
En contacto con Bolivia Tv, la autoridad informó que luego de realizar las gestiones correspondientes, mediante decreto, se aprobó el miércoles un fideicomiso de Bs 22 millones para apoyar a los productores avícolas afectados por la influenza aviar.
El fideicomiso fue aprobado ante la demanda de créditos de parte de los productores avícolas, principalmente de Cochabamba, cuya producción de huevo se vio afectada a causa de la enfermedad.
“Ha habido reposición de la pérdida, pero está yendo muy lento y nosotros necesitamos garantizar y volver a los superávits que habitualmente teníamos en huevo porque esto ha incidido de alguna manera en el precio”,
indicó el ministro.
Explicó que, en el plazo de 30 días, de acuerdo con la norma, se determinará las tasas de interés, los tiempos de plazo del crédito en el marco de lo establecido por la Autoridad de Supervisión del Sis- tema Financiero (ASFI) y la normativa vigente sobre préstamos para el sector productivo.
“(El crédito del fideicomiso) solamente se va a dar a aquellos productores que han sido afectados por la influenza aviar y son prácticamente todos del departamento de Cochabamba”, remarcó la autoridad.
Según los reportes oficiales, el 27 de enero se confirmó el brote de gripe aviar de alta patogenicidad en una granja de aves de pos- tura (gallinas pone-
doras de huevo) en el municipio cochabambino de Sacaba.
Ante ello, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), declaró emergencia zoosanitaria en Bolivia y activó un plan que cumplió con los parámetros internacionales, para controlar y erradicar la enfermedad.
La enfermedad ocasionó la pérdida de unas 590.000 aves, entre muertas y sacrificadas, cifra menor respecto a otros países de la región como Ecuador, que registró el deceso de 1,3 millones de aves.
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Internet
MDRYT entregó tres sistemas de agua para potenciar la producción agropecuaria en municipios de Cochabamba
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, entregó éste jueves dos sistemas de agua en el municipio de Sicaya y uno en el municipio de Anzaldo del departamento de Cochabamba, con la finalidad de garantizar el líquido elemento para el consumo humano además de potenciar la producción agropecuaria y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores.
Las entregas se realizaron en actos efectuados en las comunidades Originaria Orcoma y Villa Flor de Pucara, con la presencia del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, autoridades municipales y familias productoras beneficiarias.
“Hoy entregamos estas obras con mucho cariño al pueblo cochabambino”, expresó la autoridad a tiempo de explicar que las políticas del Gobierno nacional apuntan a garantizar el abastecimiento de agua en el área rural para fortalecer la capacidad productiva de los pequeños productores.
Gonzáles mencionó que se realiza el máximo esfuerzo y trabajo para llegar con obras a las comunidades para que mejoren la calidad de vida, “las autoridades realizamos todo el esfuerzo y trabajamos enfocados en hacer de Bolivia un país digno y con progreso hacia el vivir bien”, resaltó.
Por su parte, el alcalde municipal de Sicaya, Juvenal Colque Valencia destacó que los sistemas de agua permitirán mejorar la producción de alimentos y también los servicios básicos, “para mejorar la producción de alimentos, pacay, pomelo, naranja y también los servicios básicos en la unidad educativa,
ciadas de los dos mu nicipios cochabambinos, agradecieron al Gobierno por ejecutar estas obras, señalaron que podrán incrementar la producción de alimentos para abastecer a los mercados y garantizar la seguridad alimentaria.
Las obras entregadas demandaron una inversión total de Bs 1.228.717, de los cuales el MDRyT a través de la Unidad Ejecutora de Pozos colocó el 90% Bs 1.105.819 y los municipios una contraparte del 10% que equivalen a Bs 122.897.
Estos sistemas de agua beneficia a un total de 1.123 familias productoras, 820 son de las comunidades Orcoma y Cotañi del municipio de Sicaya y 303 fami-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Internet
lias pertenecen a la comunidad Villa Flor de Pucara del municipio de Anzaldo.
Cada sistema consta de los siguientes componentes: perforación de pozo, caseta de control, cerco de protección de caseta, provisión e instalación de bombas sumergibles, extensión de tubería, tendido de tubería con red de impulsión, provisión e instalación de generadores eléctricos, cámara derivadora y análisis muestra de agua.
Los sistemas de agua permitirán incrementar la cantidad y calidad de la producción de los cultivos de tubérculos con una superficie de riego de más
de 20 hectáreas, así como dotar el líquido elemento a 1.769 cabezas de ganado, aumentando los ingresos de los productores y la producción en nuevas zonas para contribuir a la seguridad alimentaria, enfocando el manejo sostenible del suelo y las buenas practicas agropecuarias.
El principal movimiento económico del municipio de Sicaya es la producción de papa, maíz y trigo, luego le sigue la actividad pecuaria que en su mayor parte está destinada al consumo doméstico, con la cría de ganado ovino, caprino, porcino y aves. Mientras que la economía del municipio de Anzaldo, se basa en
la alta producción de papa, trigo, maíz, cebada, entre otros productos.
Fuente: Rural y Tierras
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
MDRYT apoyará en la reactivación de los productores cruceños que fueron afectados por las inundaciones
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, informó que el Gobierno nacional apoyará en la reactivación productiva de los cruceños que fueron afectados por las inundaciones de los últimos días, a tiempo de mencionar que de acuerdo a evaluaciones preliminares se tendría una afectación de aproximadamente 18.000 hectáreas en los cultivos de sorgo, girasol, trigo y caña.
“Lamentablemente la crisis climatológica, que está aconteciendo en nuestro planeta tierra nos tiene en vilo, tanto a las autoridades como a quienes se dedican a la producción agropecuaria.
Hemos pasado el 2022 de sequías a heladas y bueno nos estábamos recuperando con el apoyo de un plan de emergencia, pero ahora nuevamente en invierno, de manera inesperada nos llegan fuertes precipitaciones”, señaló la autoridad.
De acuerdo a las evaluaciones de Alerta Temprana del MDRYT debido a las heladas que se registran en los departamentos de Chuquisaca, Cocha-
bamba, Tarija y en la zona de los valles cruceños, se tiene una afectación de 6.500 hectáreas.
“En la evaluación que se tiene de los campos de producción, a nivel nacional, hasta hace unos días atrás teníamos un dato de 18.000 hectáreas afectadas, pero hoy ya son 24.500 hectáreas afectadas, como Gobierno apoyaremos a reactivar la economía de los productores para la próxima campaña, porque ya estamos prácticamente a medio de invierno y sería muy riesgoso volver a sembrar”, resaltó Gonzales.
El titular de Desarrollo Rural y Tierras, manifestó que se alista un plan para salvar la producción de trigo que
se encuentra afectado por las inundaciones en los cuatro municipios del departamento de Santa Cruz (Cuatro Cañadas, Okinawa, San Julián y el Puente) para lo cual se trabaja en la cuantificación con el personal técnico que se encuentra desplegado en la zona.
Fuente: Rural y Tierras
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
El Deber
Miler, el camión mediano de Foton, llega a la Fexco para impulsar los negocios en Cochabamba
La firma automotriz presentó este camión mediano en Fexco 2023. El vehículo destaca por transportar mayor cantidad de carga, con alto rendimiento y confort interno apto para todo tipo de trabajo.
SACI, distribuidor de Foton desde hace 15 años, eligió la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2023) para presentar la mejor opción en camiones medianos que existe actualmente en el mercado. Con una propuesta que destaca en rendimiento, ahorro y capacidad de carga, el Miler es galardonado por su alto desempeño en el empoderamiento de los negocios.
“SACI tiene 110 años de trayectoria en Bolivia, de los cuales lleva 15 distribuyendo y representando a una de las marcas líderes en el mundo: Foton. Hace poco fuimos reconocidos por la fábrica en Beijing por nuestra trayectoria y la contribución al negocio. Estamos seguros de que Miler es el camión ideal para los emprendedores locales con atributos de estilo, desempeño, flexibilidad y
resistencia”, comenta Fernando Ibargüen, gerente Regional de SACI Cochabamba.
El ejecutivo agregó que Miler es un camión mediano que revoluciona a todas las opciones que componen su categoría. Tiene el tamaño ideal, un interior es altamente confortable y además, cuenta con tecnología alemana y la calidad y confianza de ser fabricado en la mayor fábrica del mundo: China. “El Miler es exclusivo de SACI, las versiones que traemos para Bolivia, de hasta dos toneladas, son las más equipadas y de mayor longitud, lo que permite llevar mayor carga”, agregó.
El camión cuenta con asientos regulables al peso del conductor, su propio soporte para teléfono en el tablero, aire acondicionado, cámara de retroceso, portavasos, faroles regulables, espejos y vidrios eléctricos y una plataforma de carga que está a 84 centímetros del suelo, característica que beneficia al propietario en un menor esfuerzo al momento de la descarga.
Este vehículo está dirigido para los comerciantes, empresarios y emprendedores que requieran transportar
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 34
su propio negocio de verduras, artículos de construcción, maderas, materia prima, plantas, mudanzas, entre otros, considerando el ahorro de costos, mayor capacidad en volumen y constancia en las actividades.
“Foton se caracteriza por tener un amplio portafolio de productos destacados por su rendimiento y potencia. Y para tranquilidad de nuestros clientes, contamos con la experiencia, el respaldo y la garantía real de fábrica y de la comercializadora”, menciona Ibargüen.
SACI brinda un servicio
de post venta especializado y cuenta con un stock de repuestos que garantizan al cliente la atención requerida además de ofrecer garantía por 3 años o 100.000 Km.
Acerca de SACI
SACI es una empresa boliviana con 110 años de vida institucional en el país. Representa y distribuye múltiples marcas líderes en sus segmentos y de la más alta cali dad en al menos cinco categorías: automotriz pesada, liviana, utilitaria y de pasajeros con las marcas MG Motors, Foton, FAW y en La Paz: Honda, BMW; sector agrí-
cola con las marcas Massey Ferguson, Tatú Marchesan y Jacto; el sector de la construcción de la marca CASE Construction, Bomag y Putzmeister; la categoría de motocicletas con las marcas TVS y BMW Motorrad (La Paz) y la variedad de lubricantes Lubrax.
SACI tiene puntos de distribución en seis departamentos del país: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Beni. Entre sus hitos, SACI fue la primera empresa en importar a Bolivia los primeros vehículos Willy, mundialmente conocidos por su fuerza y potencia. SACI tie-
ne puntos de venta de repuestos originales para todas sus marcas y todo el respaldo técnico postventa con personal altamente capacitado.
Fuente: SACI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 35
REUNIÓN INIAF, ASOSEMILLAS Y MIEMBROS DEL COMITÉ TÉCNICO DE SEMILLAS
PRESENTACIÓN OFICIAL DE TOTAL EXTREME ES EL SUPLEMENTO
MINERAL QUE NO SE MOJA CON EL AGUA DE LLUVIA Y ES ELABORADO EN BOLIVIA
Carlos Garrido luce con la distinción.