MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 862 www.publiagro.com.bo
LOS PORCICULTORES DE SANTA CRUZ ASPIRAN A LA EXPORTACIÓN DE CARNE
ENCARECIMIENTO DE INSUMOS Y LA FALTA DE DÓLARES SON LOS PROBLEMAS QUE DEBERÁ ENFRENTAR EL NUEVO PRESIDENTE DE ASOPLAI
P.24
P16 P14
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Continúa recolección de envases de plaguicidas en los valles cruceños
En Mairana se realizó recientemente este trabajo, con la coordinación de APRISA, gobierno municipal, Asociación Vidas y Agroinco.
Una exitosa campaña de recolección de envases vacíos de plaguicidas químicos, fertilizantes y sustancias afines de uso agrícola fue realizada en el municipio de Mairana, por la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (APRISA).
El ingeniero Gabriel Flores Perrogón, responsable de este programa de acopio, explicó a Publiagro que ese trabajo se realizó en coordinación con el gobierno municipal de Mairana, Asociación Vidas, subcentrales de productores y el apoyo de la empresa Agroinco.
“Generalmente hacemos dos campañas al año, por el uso intensivo de insumos. Estamos en convenio Comara-
pa, ahora Mairana y en Pampa Grande vamos a hacer un curso y luego la campaña de recolección que está programada para el 7 de junio”, agregó el especialista.
Cuatro brigadas recorrieron las diferentes zonas productivas de esa región recogiendo los envases vacíos de plaguicidas depositados en seis puntos de acopio, así como de las propiedades de los productores.
Actualmente están en el proceso de selección de los envases por
tamaño, por ese motivo no se hizo el pesaje total, sin embargo Flores informó que se logró recolectar en esta campaña aproximadamente 300 kilos.
Una vez concluido el proceso, los envases serán entregados a una empresa que fabrica elementos de plástico y politubos que son usados para los sistemas de riego.
De esta manera se reutiliza el material, según el encargado del proyecto los politubos por ejemplo se fabrican con tres capas plásti-
cas, las dos primeras tienen material limpio y el externo es de material reciclado.
PREOCUPACIÓN
Una preocupación latente es la contaminación que pueden generar los envases vacíos de plaguicidas en el campo y la toxicidad hacia la gente.
En ese sentido Flores reveló que, según las estadísticas de la FAO, con la recolección solo se llega a eliminar el 25 por ciento de envases que están dispersos en el campo.
Sobre ese asunto, manifestó que falta conciencia de la gente ante el riesgo que existe para su salud, ya que muchos envases son reutilizados para llevar gasolina o diesel e incluso agua.
Fuente: Publiagro
Generalmente hacemos dos campañas al año, por el uso intensivo de insumos. Estamos en convenio con Comarapa, ahora Mairana y en Pampa Grande vamos a hacer un curso y luego la campaña de recolección que está programada para el 7 de junio
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Seis puntos de acopio fueron instalados para el depósito de los envases.
Cuatro brigadas de recolección fueron desplegadas en los campos productivos.
APRISA
APRISA
San Julián prepara la Expo Agro y quiere demostrar la tecnología y novedades para el agricultor
Se desarrollará en el Centro de Experimento Municipal y tendrá bastante novedad para el sector agrícola, tecnología y una gama amplia de productos para el agricultor.
Willy Calderón, alcalde de San Julián dio a conocer las actividades previas a su aniversario 55 en este municipio, pues este 16,17 y 18 de junio se llevará a cabo la Expo Agro del Este, en su novena versión.
“Es un evento donde se mueve la economía en la agricultura”, afirmó. Esperan superar el número de visitas y de intención de negocios que tuvieron el año pasado, tomando en cuenta que el 2022 recibieron 17 mil personas y esta vez la meta es llegar a 20 mil visi-
tantes.
Así también indicó que el año pasado hubieron alrededor de 90 empresas y se pretende llegar a 100 empresas que proveen insumos agrícolas, herramientas para el agricultor, avances de tecnologías, maquinarias, drones para fumigación, etc.
En la intención de negocios se estima llegar alrededor de 10 millones de dólares, para esas fechas.
“Es importante para nosotros, porque San Julián se caracteriza por su agricultura y es la base de su economía”, aseguró.
El alcalde agregó que San Julián es zona fértil, “tenemos tierra fértil, humedad y por campaña se tiene destinado alrededor de 470 mil hectáreas que cultivan la tierra y más de 10 mil productores que se dedican a la agricultura, produciendo cada campaña aproximadamente 1 millón 500 mil toneladas, tanto en invierno como en verano”.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Willy Calderón
Willy Calderón
Afiche oficial Expo Agro San Julian
Lanzamiento oficial de la Expo Agro
Es importante para nosotros, porque San Julián se caracteriza por su agricultura y es la base de su economía
Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Productores agrícolas se provisionan de combustible en Guarayos
Desde la semana pasada productores del agro, comenzaron a provisionarse de carburante, ante el anuncio de bloqueo por parte de productores del sector Norte en Santa Cruz, exigiendo la derogación de los decretos 4910 y 4911.
Ronald Segovia productor de soya en Guarayos, manifestó que las filas en los surtidores se encuentran largas, los productores buscan abastecerse de combustible.
Explicó que la semana pasada, los agricultores decidieron se provisionarse de diésel, ante el anuncio del bloqueo en Santa Cruz y en estos días están haciendo filas por gasolina.
“Yo me abastecí con 2000 litros de diésel y me alcanzará para dos semanas”, aseguró.
Manifestó que todo el combustible que compró, es para comenzar con la reparación de suelo, para luego sembrar soya. El productor tiene previsto sembrar 280 hectáreas de soya.
Así también agregó que los demás productores hacen filas con turriles para abaste-
cerse de diésel.
“No hemos pensado en lo que va pasar luego de las dos semanas que tenemos provisionado el diésel, si se nos acaba el combustible y no logramos abastecer nuevamente, será perjudicial para la siembra”, indicó.
Fuente: Publiagro
No hemos pensado en lo que va pasar luego de las dos semanas que tenemos provisionado el diésel, si se nos acaba el combustible y no logramos abastecer nuevamente, será perjudicial para la siembra
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Surtidor Guarayos
Internet Ronald Segovia
Bolivia con superávit en producción de huevo
Bolivia tiene un superávit en la producción de huevo, pese al brote de la gripe aviar que afectó a más de 591.000 aves a nivel nacional, informó el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(Senasag), Javier
Suárez.
Hace unas semanas atrás, el representante de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro, informó sobre la delicada situación que pasa el abastecimiento de huevos en el mercado nacional, a raíz del brote de la gripe aviar en Cochabamba, que provocó una reducción de un 10% aproximadamente de la oferta.
Mientras la autoridad del Senasag asegura que en Bolivia existe un requerimiento de 1.898 millones de huevos anuales, nosotros generalmente producíamos, con datos al año 2022, alrededor de 2.271 millones de huevos, se tenía un superávit considerable de más de 400 millones de huevos.
Explicó que con esta afectación se tiene una producción proyectada de 2.052 millones de huevos, es decir que todavía se tiene un superávit para abastecer a la población; sin tomar en cuenta la recuperación en las grajas afectadas por la gripe aviar.
Suárez detalló que una vez detectado el primer caso de gripe aviar el 27 de enero de la presente gestión, el Gobierno nacional, a través del Senasag, activó un plan de contingencia para contener la enfermedad en una zona específica de Cochabamba, donde se desplegaron más de 105 personas para contener la diseminación del virus.
“Como tuvimos alrededor de 591.000 aves muertas y sacrificadas
a nivel nacional, se han iniciado las repoblaciones en algunas de las granjas que han cumplido con el proceso de cuarentena.
Una vez ingresadas las pollitas bebés, estas pollitas necesitan un lapso de cinco a seis meses para volver a la postura y por eso que se estima que todo se llegue a regularizar en un plazo máximo de seis meses”, dijo.
El Senasag encara una campaña de vacunación sanitaria contra la gripe aviar, hasta la fecha se logró inmunizar a más de 5,3 millones de aves, de los 9,3 millones que se tienen en Bolivia, que representa una cobertura del 57%.
“Estamos en ese proceso de retoma de producción de carne y huevo. Se tiene una leve baja en la producción de carne y huevo, producto de este problema sanitario”, apuntó Suárez.
De acuerdo con la autoridad, desde julio las granjas afectadas iniciarán la producción de normal de estos alimentos y en septiembre todo volverá a la normalidad.
Fuente: El Diario
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
ABI
Encarecimiento de insumos y la falta de dólares son los problemas que deberá enfrentar el nuevo presidente de ASOPLAI
En una Asamblea y por aclamación, los socios de la Asociación de Productores de Leche Andrés Ibáñez eligieron a Joaquin Pereira como el nuevo presidente.
La Asociación de Productores de Leche Andrés Ibáñez eligió por aclamación al nuevo presidente de ASOPLAI, el encargado para dirigir el mando es Joaquín Pereira quien expresó su alegría y ganas de trabajar con este nuevo grupo compuesto por gente joven.
¨Solo se presentó una plancha que fue la nuestra, en la que fuimos nombrados por aclamación de todos los presentes de la asamblea, muy contento, con ganas de trabajar, hemos hecho un grupo joven, estamos entrando con otra visión para trabajar
con juventud y ganas¨.
Joaquín Pereira es un productor de la zona de Los Lotes Las Brechas, tiene 36 años y hace 6 años es socio de ASOPLAI, los mismos que lleva trabajando por el rubro, viene de una familia ganadera productora de leche. Pereira afirma que apostó todas sus cartas a la lechería.
DESAFÍOS
Uno de los principales desafíos para el joven presidente de la Asociación de Productores de Leche Andrés Ibáñez es tratar de llegar a la mayor cantidad de productores libres
de brucelosis y de tuberculosis.
¨Vamos a empezar a trabajar en el hato ganadero de ASOPLAI liberando de brucelosis y tuberculosis, para dar una buena calidad de leche sobretodo en temas de sanidad¨, afirmó el productor.
La asociación de productores de leche Andrés Ibáñez, es una asociación consolidada, cuenta con 92 socios, el 80 % gente joven, resaltó Pereira.
¨La asociación está bien sólida, trabajamos y brindamos ayuda con fondos a productores que lo necesitan,
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Joaquín Pereira
la asociación siempre está para colaborar a todos los socios. Tenemos dos técnicos que están realizando los trabajos en campo, para mejorar la calidad de leche tanto en la célula somática como en el trans. Y ahora estamos empezando a notificar a todos nuestros productores para que comiencen el trabajo de brucelosis y tuberculosis¨.
PROBLEMAS A ENFRENTAR
Pereira nos relata que uno de los principales problemas para el sector lechero es el encarecimiento de insumos para el ganado, sin dejar de lado la preocupación que existe por la falta de dólar ya que
asegura, los productos veterinarios que usan son importados.
¨Estamos pasando hace mucho tiempo el problema de los insumos caros, el maíz, sorgo, soya, con precios de manera exorbitante y otra cosa que yo tengo miedo y percibo como ciudadano, es el tema que está atravesando el país y es el tema del dólar y la importación, porque todos los productos veterinarios que usamos son importados y como está la figura eso puede provocar que suban también de precio¨.
Fuente: Publiagro
Solo se presentó una plancha que fue la nuestra, en la que fuimos nombrados por aclamación de todos los presentes de la asamblea, muy contento, con ganas de trabajar, hemos hecho un grupo joven, estamos entrando con otra visión para trabajar con juventud y ganas
Joaquín Pereira –nuevo presidente de ASOPLAI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Los porcicultores de Santa Cruz aspiran a la exportación de carne
El presidente de Adepor considera que con la inmunización contra la peste porcina clásica puede favorecer ese objetivo.
Resulta que este es un tema contradictorio, porque hay un programa de erradicación de la peste porcina que viene de hace ocho años en Bolivia, pero en ese periodo por negligencia de las autoridades del Senasag no hemos podido avanzar.
Jorge Méndez, presidente de ADEPOR
El presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor), Jorge Méndez, expresó de manera categórica que tienen la capacidad de producción para ser parte de la cadena de exportación de carnes y aportar de esa manera con divisas para el país.
Sin embargo, reconoció que para facilitar el intercambio comercial con otros países hay una traba sanitaria que impide ese cometido y está referida a la peste porcina clásica.
La Oficina Internacional de Epizotías (OIE), dependiente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), es la que da el aval correspondiente luego de cumplir los
requisitos de inmunización en cada país.
“Resulta que este, es un tema contradictorio, porque hay un programa de erradicación de la peste porcina que viene de hace ocho años en Bolivia, pero en ese periodo por negligencia de las autoridades del Senasag no hemos podido avanzar”, expresó Méndez.
El directivo agregó que primero se presentó el problema de la pandemia, luego la cuarentena y otros motivos que dejaron pasar el 2021 y 2022, y en su actual presidencia no se ha podido avanzar nada.
Por ese motivo los porcicultores cruceños han solicitado una reunión con el director
nacional del Senasag, Javier Suárez, para pedir que la inmunización contra la peste porcina se pueda iniciar.
“Al director del Senasag queremos plantearle este tema, nos sentimos envidiosos porque solo los productores de carne de bovinos aportan con dólares a este país. Nosotros también quisiéramos contribuir con dólares exportando carne de cerdo, es nuestro anhelo más grande”, dijo Méndez.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Instan a estudiar el impacto de la ganadería en el Chaco
El encuentro desarrollado la semana pasada en Villa Montes ha fijado los ejes temáticos que deben ser abordados para fortalecer la actividad ganadera y el cuidado del medio ambiente.
Tras concluir el Encuentro por la Sostenibilidad del Gran Chaco Americano, en sus conclusiones se ha instado a las autoridades bolivianas a establecer una mesa de trabajo para analizar la profundidad de la problemática del sistema de ganadería en la Región del Chaco, además de establecer un debate para entender las implicancias negativas referente a lo ambiental.
Este evento se desarrolló entre el 10 y 11 de mayo en Villa Montes, fue abordado en distintos ejes temáticos que fueron tratados en mesas técnicas. Se emitió un voto resolutivo con recomendaciones para las autoridades nacionales, departamentales, regionales y municipales respecto a la actividad ganadera en el departamento.
Entre las recomendaciones establecidas en
el voto resolutivo, se pide a las autoridades nacionales del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras atender la demanda del sector ganadero de instalar una mesa de trabajo para analizar la profundidad de la problemática del sistema de ganadería en la región del Chaco. Uno de los puntos de valor es el referido al Cumplimiento de la Función Económica Social bajo la normativa actual de carga animal; la cual debe tener un debate para entender las implicancias negativas en lo referente a lo ambiental; y su relación con la gestión de cada predio ganadero.
En lo que respecta el pedido a las autoridades legislativas nacionales y departamentales, es la de participar en el llamado del sector para entender la problemática y así estar preparados para realizar las gestiones legislativas correspondientes para el
acompañamiento de políticas en la sostenibilidad del sector.
La ejecutiva del Gobierno Regional de Villa Montes, Karen Sánchez, quien ha sido parte de este evento, se ha comprometido a trabajar un plan de acción que contenga programas y proyectos para ejecutarlos a favor del sector ganadero, además que puedan ser inscritos en el Plan Operativo Anual (POA) de la gestión 2024.
“Este tipo de acciones que vamos a seguir desde el 2024, de cómo producir carne, de cómo desarrollar la ganadería sin dejar de lado la conservación y cuidado de nuestros bosques, de nuestro ecosistema, de nuestro medio ambiente y esto tiene que ir acompañado entre lo privado y lo público”, indicó.
Sánchez manifestó que actualmente la producción ganadera en Villa Montes está en crecimiento, ya que los productores están apostando a fortalecer este sector.
Al respecto, Pablo Frere, secretario ejecutivo de Redes Chaco, manifestó que los temas analizados en este encuentro han estado con lo productivo, lo climático y lo político con las normativas existentes.
Fuente: El Pais
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
La CAO proyecta una nueva feria en la ciudad inteligente Nueva Santa Cruz
El presidente de la institución fue a Brasil a ver dos eventos de gran magnitud, para hacer algo similar en ese centro urbanístico.
tante de Brasil y una de las más grandes del mundo.
Es la única feria que reúne soluciones agrícolas para todo tipo de cultivos y tamaños de propiedades, y es reconocida como la principal muestra de las principales tendencias tecnológicas e innovaciones en los agronegocios.
OPINIÓN
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) analiza varias opciones para organizar una feria sectorial en la ciudad Nueva Santa Cruz. En ese complejo urbanístico están disponibles 36 hectáreas, entre los municipios de Cotoca y Warnes, con un punto
estratégico próximo a la avenida G77.
José Luis Farah, presidente de la CAO, explicó a Publiagro que con ese fin viajó a San Pablo (Brasil) para ver dos eventos muy importantes, la Expozebu en Uberaba y la Agrishow.
Mauricio Serrate, presidente de FEDEPLE, manifestó por su parte que hay que analizar varios factores para instalar una feria en la Nueva Santa Cruz, para que tenga la eficacia esperada.
“Lo que se ha decidido en el directorio de Expocruz es que se va hacer algo, pero hay que comenzar de a poco como fue la feria VIDAS. Allí iniciaron con un tema concreto y fueron evolucionando”, dijo Serrate.
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
José Luis Farah dio los detalles en el inicio de la zafra 2023.
Este es el plano general que contempla todo el predio. Publiagro
Nueva Santa Cruz
De acuerdo a su criterio esta feria puede convertirse en un centro muy especializado en tema de construcción, agrícola o pecuario, esa es la visión que se intentará dar a la nueva muestra.
“El cruceño y el boliviano están entendiendo la fortaleza que se tiene a través de estas ferias, que se realizan mediante un recorrido programado”, agregó el titular de FEDEPLE.
Fuente: Publiagro
Tenemos que hacer una próxima feria en los predios de la Nueva Santa Cruz y ese fue el trabajo que fui a ver a Brasil. Vamos a evaluar qué es lo más acondicionado implementar en ese lugar para recibir a todo el público de Santa Cruz y Bolivia
José Luis Farah, presidente de la CAO
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Productores bloquean la ruta al norte, pero aún no se ponen de acuerdo si la medida será indefinida
Exigen la abrogación de
los Decretos Supremos 4910 y 4911 para levantar el bloqueo de la carretera que une a Santa Cruz con Cochabamba.
Un grupo de productores iniciaron el bloqueo de la ruta al Norte Integrado este martes, por la mañana, en protesta por los Decretos Supremos 4910 y 4911 que restringe la venta de combustibles. El punto de bloqueo fue instalado en el Puente de la Amistad.
Epifanio Zurita, representante del sector soyero de Santa Cruz, informó que el bloqueo de la ruta Santa Cruz - Cochabamba es indefinido; sin embargo, dirigentes cañeros aseguraron el lunes que la medida es solo hasta las 18:00, puesto que no quieren perjudicar el inicio de la Exponorte (que arranca el 18 de mayo).
Los cañeros habían anunciado que el blo-
queo sería desde las 05:00 hasta las 18:00, pero los productores de soya aseguraron que el cierre de la carretera tiene carácter indefinido o por lo menos hasta que el Gobierno abrogue las normativas señaladas.
El argumento de los cañeros obedece a no perjudicar el inicio y desarrollo de la feria productiva, comercial y turística más importante del Norte cruceño, que arranca este 18 de mayo.
“Como sector cañero vamos a apoyar la medida hasta las 18:00. No queremos perjudicar otras actividades. Luego vamos a seguir en emergencia y analizar otras medidas de presión. Por ahora, el bloqueo es solo en este punto (el puente de la
Amistad)”, anunció Óscar Alberto Arnez, presidente de la Confederación de Cañeros (Concabol).
En esa misma línea, Alberto sostuvo que “hay apoyo de varias instituciones. Ojalá podamos tener de una vez una pronta solución, porque estamos empezando la zafra cañera y no queremos perjudicarnos nosotros mismos”.
Pese a ello, Zurita dijo que el bloqueo es indefinido. “Vamos a esperar hasta que el gobierno escuche nuestro pedido. Esta es la posición del sector soyero, nosotros vamos estar firmes”.
De acuerdo con la explicación del representante del sector soyero, “primero hemos dado
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
72 horas (al Gobierno) y no ha cumplido, por lo que tuvimos que salir a las carreteras. Exigimos la anulación de los Decretos Supremos 4910 y 4911. Esperamos que ahora abroguen estas normativas, con esas resoluciones se levantaría la medida de presión”, aclaró.
Versión del Gobierno
Las normativas observadas, los decretos supremos 4910 y 4911, según el Gobierno, no restringe el suministro de carburantes al transporte público ni privado, ni a las actividades productivas.
“Los Decretos Supremos 4910 y 4911 fueron aprobados por el Gobierno nacional para
evitar que alrededor de 250 millones de litros de combustibles por año se desvíen a actividades ilícitas. De ese modo, los sectores productivos como el agro, la minería y el transporte podrán adquirir mayores volúmenes de carburantes a precio nacional, a la vez que el Estado ahorra en la subvención”, reza parte de la publicación del Ministerio de Hidrocarburos.
Es más, el titular de esta cartera del Estado, Fraklin Molina, aseguró que “todos los que cuenten con el registro B-SISA tienen que estar totalmente tranquilos, que se preocupen todos que los que están llevando adelante actividades ilícitas desti-
nadas al contrabando y a la minería ilegal, vamos a ser implacables”.
Sin embargo, transportistas y agricultores aseguran que el problema de abastecimiento de diésel se agudizó en el departamento cruceño. En las provincias, el producto se vende de forma racionada, mientras que en la capital cruceña los camiones deben hacer largas filas para adquirir el combustible.
Desde hace un mes, el suministro de diésel es irregular en el departamento de Santa Cruz. Juan Yujra, dirigente del transporte pesado dijo que, por ejemplo, el domingo el produc-
to no se encontraba en ningún surtidor de la ciudad.
“Recién el lunes llegó el combustible y solo duró pocas horas, el abastecimiento es muy irregular”, explicó Yujra el lunes.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
La CAO brinda su total apoyo a la medida tomada por productores del norte ante la falta del diésel
El bloqueo que inició a las cero horas de este martes en el puente de La Amistad al norte de Santa Cruz tiene el total respaldo de la Cámara Agropecuaria del Oriente .
Lpostura y apoya la medida que han tomado productores del norte de Santa Cruz, es una demanda legítima del sector agropecuario que reclama la falta de diésel en las estaciones y surtidores, enfatizó José Luis Farah presidente de la CAO.
La autoridad del ente agropecuario afirmó que hace mucho ya vienen advirtiendo al gobierno, al estado, que es necesario el diésel oportuno y en el momento que el productor los necesite.
¨El diésel lo necesitamos para nuestra cosecha, para nuestra siembra, estamos en la
tamos el diésel en los surtidores¨.
Los decretos 4910 y 4911 que establecen ciertas normas, que, para algunos productores resulta burocrático, genera disconformidad y molestia, Farah aseguró que en las reuniones sostenidas tanto con ANH, YPFB, el Ministerio de Hidrocarburo y Sustancias Controladas, se dio propuestas para evitar la burocracia al adquirir la tarjeta magnética.
TARJETA MAGNÉTICA
Son 4 los requisitos que debe seguir el productor para adquirir la tarjeta magnética y acceder a comprar 1200
litros de diésel al día y hasta 5 mil litros por mes:
- Carné de Identidad
- Título de propiedad
- RAU
- Croquis de la propiedad
¨Con esto se ha establecido también que haya brigadas que van a proceder a la carnetización de esta tarjeta magnética a los municipios, también le hemos ofrecido los centros de nuestras asociaciones para llegar a la mayor cantidad de productores y que puedan acceder a esta tarjeta¨, informó José Luís Farah.
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
DIÁLOGO
El tema del diálogo con los productores que han iniciado ya movilizaciones y bloqueos, debe ser un tema que tiene que resolver el gobierno, porque fue el presidente quien garantizó el abastecimiento de combustible.
Los decretos 4910 y 4911 generan un impacto porque los está regulando y en primer lugar debieron socializar con todos los sectores, antes de haber anunciado estos decretos, debieron sentarse con el sector productivo entablar una reunión para ver cuáles son los pro y los contra para
realizar estos decretos, enfatizó Farah.
Hay productores que no les gusta la burocratización por eso se ha llegado a establecer brigadas.
Farah dijo que como sector están abiertos al diálogo, han mantenido reunión con el estado y están prestos al llamado, porque asegura, es competencia de la CAO dar seguridad al productor y darle compromiso, en este caso que el diésel esté en los lugares donde ellos lo necesitan.
Fuente: La CAO
Redacción: Publiagro
El diésel lo necesitamos para nuestra cosecha, para nuestra siembra, estamos en la zafra cañera y necesitamos el diésel en los surtidores
Frase: José Luís Farah - presidente de la CAO
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
1ER GRAN REMATE NELORE PREMIUM
LA TOTAL CONFERENCE 2023 SE REALIZARÁ EL 11 DE AGOSTO