PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 17-02-2023

Page 1

VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 789 www.publiagro.com.bo

EL CIAT RECIBE MAQUINARIA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ P10 P22

EL NUEVO DIRECTORIO DE LA CAO QUIERE PROMOCIONAR A LOS MUNICIPIOS PRODUCTIVOS

P.16

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El CIAT recibe maquinaria para mejorar la producción de semilla de arroz

Una cosechadora y una transplantadora forman parte de los nuevos equipos con los que cuenta el centro de experimentación.

chadora de arroz y una transplantadora de los plantines de este cultivo en su 48 aniversario de fundación. La Gobernación de Santa Cruz invirtió en ambos equipos 743.110 bolivianos.

La primera máquina tuvo un costo de Bs. 499.500 y la segunda Bs. 243.600 y según el contrato ambas cuentan con un kit de repuestos que permitirán su uso por un tiempo más prolongado.

Edgar Talavera, direc-

se cultiva el arroz en lotes reducidos para obtener semilla básica.

“No hacemos semilla para la industria, producimos en pequeñas cantidades con el fin de hacer un trabajo más especializado y técnico con todas las variedades”, dijo Talavera.

COSECHADORA

La cosechadora es una máquina combinada especializada para la cosecha de semilla de arroz, con zapata de cinco filas y tiene una

Juan Pérez, encargado del proyecto de semilla de arroz en el CIAT, informó que con el uso de la cosechadora se inició el periodo de cosecha en el centro de investigación.

“Con este tipo de máquinas estamos tecnificando nuestro trabajo y de esa manera pretendemos ser más eficientes en la investigación”, refirió Pérez.

TRANSPLANTADORA

Mientras que la transplantadora tiene una capacidad de cinco lí-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

neas para colocar los plantines en el suelo, lleva una guía en el centro para seguir la marca que hacen las líneas de los costados. Eso permite hacer la siembra de manera más homogénea.

Gabriel Chávez, operario de la máquina trasplantadora, explicó que en el equipo se pueden colocar 16 bandejas con plantines de arroz que alcanzan para la siembra en 600 metros lineales.

A ese material vegetal se le hace un tra-

tamiento de semilla y luego se espera que germine durante 30 a 35 días, luego se prepara el terreno con romplow y se echa agua al mismo ya que este cultivo requiere un alto nivel de humedad.

En esas condiciones entra en funcionamiento la transplantadora de semilla de arroz, luego de 30 días se incorpora un fertilizante con úrea con fumigación foliar y herbicidas para el control de malezas.

La variedad de mayor rendimiento con la que

Con este tipo de máquinas estamos tecnificando nuestro trabajo y de esa manera pretendemos ser más eficientes en la investigación.

se trabaja es la MAC FL 18, a la cual se sumó y fue presentada de manera oficial la SAO 324.

EQUIPOS

El CIAT recepcionó otros equipos para mejorar el trabajo de investigación y análisis en el laboratorio, uno de ellos es el espectrofotómetro de absorción atómica para el laboratorio de suelo, agua y plantas. Tuvo un costo de Bs. 587.000.

Un equipo de cromatografía líquida también se entregó al laboratorio de suelo, agua y plantas. El mismo fue adquirido en Bs. 925.300.

A lo anterior se sumó un equipo de espectrofotometría UV-VIS cuyo valor es de Bs. 191.500.

Además se incorporó un digestor y neutralizador de gases cuya compra demandó 151.950 bolivianos.

Fuente: Publiagro

Juan Pérez encargado del proyecto de semilla de arroz del CIAT

Productores recibieron capacitación para evitar pérdidas en la cosecha

La capacitación se realizó en la propiedad Cupesí, ubicada en la comunidad Pozo del Tigre. Participaron al menos 30 productores de la zona de Pailón y la capacitación estuvo a cargo de los técnicos extensionistas de Anapo.

La cosecha constituye una importante etapa en el proceso productivo, principalmente por los riesgos a los que está sujeta y que pueden provocar una merma en la producción obtenida y por ende menores ingresos económicos para los productores, si no se la realiza de una forma eficiente en cuanto al manejo de la maquinaria.

Por esta razón, es que Anapo realizó el día martes 14 de febrero un día de campo, en la

propiedad Cupesí, ubicada en la comunidad Pozo del Tigre, para capacitar a los productores en la metodología que deben realizar para disminuir las pérdidas en la cosecha de soya y así optimizar sus resultados productivos y económicos.

La capacitación práctica fue dirigida por los técnicos extensionistas de Anapo y se contó con la participación de al menos 30 productores del municipio de Pailón, principalmente de las comunidades de

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Anapo

Pozo del Tigre, Tunas y alrededores, quienes manifestaron la importancia de este evento porque les servirá para disminuir las pérdidas en la cosecha.

Los productores señalaron que muchas veces no sabían cuánto pueden perder por realizar una inadecuada cosecha, ya que sin seguir las recomendaciones brindadas, una parte de la producción se queda en el campo, lo que significa una

disminución del total producido y eso repercute en obtener menores ingresos.

La información compartida despertó gran interés entre los productores, quienes solicitaron que se continúe realizando este tipo de eventos que son muy útiles para ellos y sirven para alcanzar una mayor eficiencia productiva y por tanto mejores resultados económicos.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Fuente: Anapo EL PAÍS

El Ministerio de Salud de la Nación emite recomendaciones ante la detección de un caso de gripe aviar en ave silvestre en Jujuy

El caso fue confirmado por SENASA en un ave migratoria silvestre de la laguna de Pozuelos, cerca de la frontera con Bolivia. El riesgo de transmisión a humanos actualmente se considera bajo y, hasta el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por el consumo de carne aviar y sus subproductos, por lo que no hay peligro de contagio a través de la ingesta de alimentos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroali- mentaria (SENASA) informó la primera detección en el país de influenza aviar (IA) H5 en aves silvestres en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

Por el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos. Adicionalmente, cabe destacar que el riesgo de transmisión a humanos es bajo.

La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral que afecta a las aves de corral como a las silvestres, y puede afectar ocasionalmente a las personas expuestas, siendo cau-

sada por múltiples subtipos (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.

Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres.

Hasta ahora no se ha reportado trans-

misión humana sostenida de persona a persona causada por virus de influenza aviar A(H5N8), A(H5N2), o A(H5N1) ni en la Región de las Américas, ni a nivel mundial. En 19 años, desde 2003 a 2022, se notificaron 868 casos de Influenza aviar en humanos en todo el mundo.

La secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, destacó el trabajo conjunto de forma permanente que vienen desarrollando con la Secretaria de Agricultura, el SENASA, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En ese contexto, la funcionaria remarcó que además ya se ha tomado contacto con los equipos de salud de todas las provincias y se compartió un boletín epidemiológico para alertar sobre cuadros sospechosos o compatibles con esta enfermedad.

Por otra parte, Tirado explicó que la probabilidad de transmisión del virus desde un ave enferma a un humano es muy baja y llevó también tranquilidad a la población sobre el consumo de carne aviar o sus productos derivados. “No está re-

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 Internet

gistrado hasta el momento la transmisión digestiva de este tipo de influenza”, aseguró. Por último, la secretaria de Acceso a la Salud se refirió a las medidas más importantes a tener en cuenta ante la aparición de cualquier enfermedad transmisible como el lavado de manos frecuente.

“También hay que tener en cuenta la cocción adecuada de los alimentos y la consulta a un médico ante la aparición de algún síntoma si tuvo como antecedente algún contacto directo con aves”, indicó.

“La confirmación nos pone en alerta, pero no nos sorprende porque ya veníamos trabajando y siguiendo el tema de cerca desde hace un tiempo. Queremos llevar tranquilidad, vamos a reforzar todo ese trabajo de prevención y de campo, que ya veníamos haciendo junto a los organismos sanitarios, de control, y todas las áreas involucradas, para reforzar las fronteras y los controles en el territorio”, sostuvo, en tanto, el secretario de Agricul-

tura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo.

“Es nuestra obligación transparentar la situación sanitaria, pero sobre todo llevar tranquilidad a toda la población”, aseveró el funcionario. Durante la conferencia de prensa, en la que estuvieron presentes también la presidenta del Senasa, Diana Guillén; la secretaria de Seguridad y Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Mercedes La Gioiosa; y representantes de Parques Nacionales, se resaltó que ante la detección de cualquier sintomatología o ave muerta es imprescindible evitar el contacto y comunicarse rápidamente con el Senasa.

Acorde a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), la temporada epidémica de la Influenza aviar de alta patogenici- dad (IAAP) se presenta con alrededor de 290 brotes notificados en aves de corral y alrededor de 140 en aves silvestres en el periodo comprendido entre el 2

de diciembre de 2022 a 5 de enero de 2023, principalmente en países de Europa y también en la Región de las Américas, Asia y África. Muchos de los países de estas regiones están experimentando un mayor número de brotes en comparación con los casos registrados el año previo durante el mismo periodo. Hasta el 6 de febrero de 2023, las autoridades de agricultura de Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela, Bolivia y Uruguay han detectado brotes por virus IAAP A(H5N1) en aves de corral, de granjas avíco- las y/o silvestres.

Durante el mismo periodo, se han registrado dos infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5). La primera tuvo lugar en Estados Unidos, en la cual se identificó el subtipo A(H5N1) y fue notificada el 29 de abril de 2022; mientras que la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado:

• Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol

• Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.

• Evitar tener contacto sin protección con

aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.

• En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.

• En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y AgroalimentariaCalidad (SE- NASA).

• No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

• Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

Se comparte la comunicación epidemiológica publicada el 10 de febrero de 2023: https://bancos. salud.gob.ar/recurso/ situacion-de-influenza-aviar-de-alta-patogenicidad-en-la-region

Ante la detección de aves muertas o con dificultades de locomoción, dar notificación al SENASA.

Fuente: Ministerio de salud

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

La hacienda San Martín ganó dos medallas

de oro en la

Primera Faena

Técnica Nelore

Los ejemplares de esta propiedad recibieron las distinciones porque registraron un buen peso y exhibieron una buena calidad de carcasa. Son alimentados con pasto.

Los directivos de ASOCEBU entregaron los premios a los ganadores de la Primera Faena Técnica que se realizó en la empresa Fridosa, donde se hizo una revisión en los corrales y luego se dio inicio a la competencia. El acto de distinción se realizó en la cancha de juzgamientos de la Fexpocruz.

Los ejemplares de la hacienda San Martín registraron el mejor lote de carcasas en machos y hembras, alimentados con pasto. Participaron 10 productores, con la inspección de las autoridades sanitarias y productores pecuarios.

Por ese motivo el predio de la familia Honnen Miyada obtuvo dos medallas de oro en la premiación que se realizó en el predio que la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU) ubicado en la Fexpocruz.

Carlos Macay, gerente de la hacienda, explicó a Publiagro que el sistema de producción ganadera se realiza en San José de Chiquitos, 60 kilómetros al norte de la zona urbana.

Esta fue su segunda participación en la faena del circuito, ya que lo hicieron también el año pasado logrando el primer lugar en machos y segundo lugar en vaquillas, pero también fueron premiados en Brasil como la mejor hacienda engordadora con pasto de Bolivia.

“Los premios de este año fueron una sorpresa porque venimos de pelear con un periodo de sequía, la verdad que esto ha sido fruto del trabajo y el esfuerzo de la gente en el campo”, mencionó Macay.

Por otra parte, reveló que el secreto de engordar con pasto consiste en hacer un buen manejo y para ello no hay fórmula secreta, ay que los productores saben que no todos los

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Publiagro
El juez André Locatelli (der) hizo la calificación de los animales.

años son iguales ni las propiedades tampoco, a veces llueve o no llueve entonces el secreto está en la gestión de pasto.

La hacienda San Martín está instalada en 3200 hectáreas, cuenta con 280 potreros de 12 hectáreas donde se hace un manejo rotacional, las variedades que tienen de pasto son Panicum y Brachiaria. La suplementación la hacen con sal mineral el año entero y aplican una estrategia de proteínas durante la época seca.

JUEZ INTERNACIONAL

André Locatelli, juez internacional y miembro de la Asociación de Criadores de Cebú de Brasil (ANCB), refirió que en la Primera Faena Técnica se verificó la calidad de la raza Nelore en Bolivia, donde se vio animales muy jóvenes y pesados con una buena cobertura de grasa en las carcasas.

“Estas características permiten atender los mercados más exigentes tanto de Bolivia como para la exportación, esa es una muestra de la evolución de la raza Nelore en Bolivia y la calidad del trabajo realizado por los ganaderos”, dijo Locatelli.

La hacienda Bajío de Gilberto Chávez Justiniano ganó la medalla de plata en hembras. San Juanito de Juan Miguel Jiménez hizo lo propio en machos. En tanto, el ganador con el mejor lote de carcasas de machos en confinamiento correspondió a Mario Ignacio Anglarill.

PROGRAMACIÓN

Yamil Nacif, presidente de ASOCEBU comentó que en la competición de la Primera Faena Técnica se evaluó la carcasa, el volumen de carne y su calidad. En este año se prevé hacer tres faenas, una el 12 y 13 de junio y en octubre el tercero.

“Estamos contentos con los resultados espectaculares con carcasas de menos de 24 meses con 291 kilos gancho, entonces es importantísimo, números récord que van demostrando al Gobierno nacional que tenemos mayor volumen de carne de exportación, eso nos va ayudar mucho para después sentarnos a negociar”, sostuvo Nacif.

Al final del acto de distinción el directivo reveló que está planeada una faena de carácter internacional con la participación de Paraguay y Brasil, porque los productores de esos países son los creadores de este modelo. Solo falta definir la fecha.

Fuente: Publiagro

Estamos contentos con los resultados espectaculares con carcasas de menos de 24 meses con 291 kilos gancho, eso es importantísimo, con números récord que van demostrando al Gobierno nacional que tenemos mayor volumen de carne de exportación. Eso nos va ayudar mucho para después sentarnos a negociar

Yamil Nacif, presidente de Asocebu.

CODAGRO organiza el primer simposio de ganadería de carne

sustentable

productores como a futuros profesionales del área.

Evangélica

El Colegio de Agropecuarios de Santa Cruz (CODAGRO) organizó el primer simposio de ganadería de carne sustentable con charlas se desarrollaron en el salón de arte de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB). El evento contó con la participación de especialistas en este sistema de producción y estudiantes de diferentes regiones y universidades.

José Luis García, presidente de CODAGRO, informó que el enfoque en esta oportunidad se hizo en base a la sostenibilidad y sustentabilidad no solo desde la parte económica sino también la relación con el medio ambiente.

“Hemos invitado a profesionales líderes en el campo de la ganadería regenerativa y el uso de pasturas para que expongan las prácticas que se utilizan en el campo”, dijo García.

Por otra parte, explicó que este es el primer evento del año sin embargo tienen programados otros seis o siete parecidos, pero en diferentes temáticas como charlas relacionadas a la horticultura, cultivos agroindustriales, producción de animales menores, fruticultura y agua.

También remarcó que a nivel mundial existe una crisis medioambiental por ello CODAGRO se interesó en dar ese enfoque de actualización tanto a los

García resaltó al mismo tiempo que se prevé hacer prácticas sobre los temas expuestos, a través de diferentes convenios con empresas o instituciones, no solo en el campo de la ganadería sino también de la agricultura.

CODAGRO cuenta en este momento con bloques de capacitación en Vallegrande, Camiri, Yapacaní y San Julián, allí se prevé replicar el simposio para fortalecer los conocimientos de los productores en temas actuales, tanto en el manejo de ganado, parte sanitaria y nutrición.

DISERTANTES

El médico veterinario zootecnista Edwar Moreno fue el primero en dar la charla, con el tema “Ganadería regenerativa, un impacto en la naturaleza”. Luego tomó la palabra el MVZ Roberto Osinaga para hablar sobre el “uso eficiente de herbicidas de última generación, para el control de malezas en pasturas”.

En la tarde fue el turno del licenciado agropecuario Oscar Eduar-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Especialistas en el tema hicieron su exposición en la Universidad
Boliviana (UEB), con la participación de estudiantes de diferentes regiones y universidades.

do Paz Ardaya, con el tema de la “mejora de los índices reproductivos mediante el uso de la inseminación artificial”.

“Gestión del administrativo/contaprocesoble en predios agropecuarios”, fue la temática siguiente de lo cual hablaron Gustavo Terrazas y Rodrigo Perrogón.

El simposio tuvo su epílogo con la exposición del licenciado agropecuario Miguel Rueda Ikeda, quien dio los detalles de la “evolución de la comercialización de ganado de corte”.

Sobre este tema enfatizó que en la actualidad se usan plataformas

online para ejecutar ese trabajo, que muchos productores ya lo aplican en las diferentes zonas productivas.

Fuente: Publiagro

Hemos invitado a profesionales líderes en el campo de la ganadería regenerativa y el uso de pasturas para que expongan las prácticas que se utilizan en el campo.

José Luis García, presidente de CODAGRO. José Luis Farah durante su primer discurso como presidente de la CAO

Agropecuarios exigen seguridad jurídica y harán ajustes acordes al mercado

La estabilidad de los precios es un mito y sabremos hacer ajustes cada que el mercado lo exija sin que el Estado quiera someter a pérdida bajo el pretexto de la economía popular. Y exigen seguridad jurídica, según el discurso del nuevo presidente de la CAO, José Luis Farah Paz.

Ayer, en el XLI Congreso Ordinario “Ing. Vicente Roca

Gil (+)” de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se eligió a la directiva para la gestión 2023 – 2025.

José Luis Farah Paz fue elegido como presidente de la institución, Freddy García Gutiérrez como primer vicepresidente y Klauss Frerking Adad segundo vicepresidente.

En la ocasión, el presidente saliente de la CAO manifestó que deja una institución saneada económicamente, organizada, con un amplio poten-

cial para seguir siendo referente en el sector agropecuario del país, y con aspiraciones sólidas, proyección de futuro, gran cantidad de relacionamiento nacional e internacional y oportunidades para nuevos desafíos.

“Somos el referente del liderazgo productivo de nuestro país, sigamos engrandecimiento nuestros sectores y mantengamos la firme convicción de que somos el motor económico de Bolivia”, concluyó.

Tras tomar juramento como presiente de la CAO, Farah manifes-

tó que con este nuevo directorio se han propuesto trabajar con cada uno de los subsectores, entendiendo sus problemas y ayudando a su solución. El problema de un sector, será problema de la CAO.

Asimismo, entre sus pilares de trabajo están, la seguridad jurídica como prioridad y el tema de avasallamientos en particular, buscar mecanismos para un mayor acceso a tecnología para alcanzar mayor competitividad de los productores en este escenario cada vez más desafiante, otro tema

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

a trabajar será la sanidad y los protocolos internacionales para un mayor crecimiento de la actividad.

Además de ser incisivos en que se controle el contrabando, ya que los productores son uno de los segmentos más afectados por esta ilegalidad, trabajar para que se acelere el inicio de la construcción de Puerto Busch y buscar que se priorice la apertura de nuevos mercados internacionales para nuestros productos, porque es la única forma de que

podamos incrementar nuestra producción de forma significativa. Por tal motivo aseguró que junto a su equipo técnico trabajara una agenda de reuniones con los tres niveles de gobierno, ministerios del área, gobernación y municipios.

GUERRA

El nuevo titular de la CAO, en su discurso, dijo que les tocó vivir momentos de cambio, es decir que lo de ayer no sirva para mañana.

“Las guerras y los cambios climáticos hacen que nuestros precios

no sean estables y los insumos que importamos sean cada vez más caros”, reflexionó. La estabilidad de los precios es un mito, se debe hacer ajustes cada que el mercado lo exija sin que el Estado quiera someter al sector a pérdida bajo el pretexto de la economía popular, apuntó.

“Lo que exigimos al gobierno es la seguridad jurídica, que el derecho propietario agrario sea respetado. No se puede producir sin certezas. El provecho económico de la actividad

agrícola y pecuaria es para todos. El Estado, por tanto, debe garantizarnos la sostenibilidad”, conminó.

Por eso demandarán políticas claras respecto a la tierra y uso de la fuerza pública para detener y castigar a los avasalladores, concluyó.

Fuente: El Diario

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

El nuevo directorio de la CAO quiere promocionar a los municipios productivos

El objetivo es impulsar las ferias y el turismo en lugares como Saipina donde se produce uva de mesa y Porongo, que se destaca por el achachairú.

El objetivo es impulsar lo que hacen los municipios y promover el turismo, hemos visto últimamente sitios donde producen uva de mesa como Saipina por ejemplo. Tenemos a Porongo con la cosecha de achachairú, allí necesitamos hacer ferias productivas.

El nuevo directorio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ya tiene varios puntos en agenda para trabajar de manera inmediata en coordinación con los 16 sectores que conforman la institución y el Gobierno nacional.

Su nuevo presidente, José Luis Farah, reveló a Publiagro que se trata de temas trascendentes como el uso de la biotecnología, exportación de productos agropecuarios, lucha contra el contrabando, seguridad jurídica y el impulso al desarrollo de Puerto Busch.

También está inclui-

do el programa de los “municipios productivos” que consiste básicamente en promocionar los productos que producen en diferentes zonas de Santa Cruz.

“El objetivo es impulsar lo que hacen los municipios y promover el turismo, hemos visto últimamente sitios donde producen uva de mesa como Saipina por ejemplo. Tenemos a Porongo con la cosecha de achachairú, allí necesitamos hacer ferias productivas”, dijo Farah.

Ese trabajo también alcanzará al sector ganadero, según el titular de la CAO la idea

del directorio es ir las ferias pecuarias y promocionarlas, lo mismo que los remates de reses que se registran en la capital cruceña y las provincias.

“Nuestra misión como productores es seguir alimentando al país, las demasías exportarlas, ese es nuestro plan y ojalá que esos objetivos se cumplan, tenemos las ganas y la decisión para avanzar”, agregó Farah.

AVASALLAMIENTOS

Sobre ese tema remarcó que tomará la palabra del Gobierno nacional que se ha comprometido a tener cero avasallamientos en el país y pedirá que se cumpla la ley para que los avasalladores sean sacados de los predios productivos.

Este tema, desde su punto de vista, debe ser tratado por las autoridades nacionales porque los productores no pueden estar con la zozobra e incertidumbre de que en cualquier momento avasallen una propiedad como Santagro, que tiene 1.800 hectáreas de soya a pocas semanas de la cosecha.

COLABORADORES

Freddy García es el pri-

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

mer vicepresidente del nuevo directorio de la CAO, él ya formó parte de la anterior gestión donde el presidente era Oscar Mario Justiniano.

“Hemos manifestado a todos los sectores que vamos a trabajar de manera conjunta ya que los problemas de los productores son también de la CAO. Brindaremos nuestro máximo esfuerzo en todos los problemas que se presenten”, manifestó García.

Klaus Frerking es el segundo vicepresidente y la cara nueva para

la gestión 2023-2025, la actividad que lo caracteriza es la producción de caña y leche en la zona norte.

“Ahora estoy en la nueva directiva para ayudar a nuestro sector, creo que en el sector agropecuario se refleja lo que es Santa Cruz, en eso estamos para dar ese espaldarazo y las herramientas que los productores necesitan”, sostuvo Frerking.

Fuente: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
José Luis Farah, presidente de la CAO

Construcción de la Planta Piscícola en Chimoré tiene 92% de avance y ya opera al 40% de su capacidad

La construcción de la Planta Piscícola de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en Chimoré tiene un avance de 92% y ya opera al 40% de su capacidad, por lo que su inauguración serpa en breve, informó el viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles.

“Estamos al 92 por ciento de nuestra Planta Piscícola en Chimoré, hoy (miércoles) hemos hecho una inspección. El gerente general de Emapa (Franklin Flo- res) ha estado con los productores piscícolas en la planta”, informó en contacto con Radio Kawsachun Coca.

El restante 8% tiene que ver con la instalación de tres equipos que están por llegar, para el frigorífico, una vez que esto se concrete se alcanzará al 100% de la construcción y se espera inaugurar la factoría.

Sin embargo, con el 90% de avance en la construcción ya opera

al 40% de su capacidad.

Según datos de Emapa, el complejo procesará carne de pesca- do (tambaquí, pacú y surubí), además producirá alimento balanceado y alevines (crías) para cubrir la demanda del mercado interno, en el marco del fortalecimiento a la seguridad alimentaria con soberanía del país.

La construcción de este complejo de industrialización, paralizada en 2020 por la administración de facto de Jeanine Áñez, fue reactivada por el Gobierno del presidente Luis Arce. Con una inversión de Bs 174,8 millones, tam-

bién se construyen dos plantas piscícolas en los departamentos de La Paz y Beni para elevar el consumo de carne de pescado, en el marco de las políticas de seguridad alimentaria, industrialización y sustitución de importaciones.

El Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) otorgó el presupuesto a Emapa. De ese total, Bs 87,1 millones fueron destinados para construir la planta piscícola en Beni y Bs 87,7 millones para la industria en el Lago Titicaca.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital
24
PUBLIAGRO
Emapa
EL PAÍS

Avasallamiento: Hay más de $us 4 millones en riesgo por toma ilegal del predio Santagro

El nuevo presidente de la CAO exigió al Gobierno seguridad jurídica y que el derecho propietario agrario sea respetado para producir. Estatales que regulan la tenencia de la tierra no se pronuncian.

tra los $us 4 millones invertidos, según él, por los propietarios del predio que desde hace 20 años despliega actividades agrícolas en la zona.

Información referencial de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), compartida por el presidente de la organización productiva, Fidel Flores, estima que la retoma de Santagro cometida por un presunto grupo irregular no solo pone en riego la cosecha de 1.800 hectáreas de soya, también atenta con-

Hizo notar que, aparte de la inversión en riesgo por falta de seguridad jurídica de la tierra, también está comprometido el financiamiento de al menos $us 700.000 en la siembra de las 1.800 hectáreas de soya sembradas, listas para cosechar en el predio Santagro. La información fue divulgada por el presidente de Anapo en el programa televisivo ‘Que no me pierda’ de la Red Uno de Bolivia.

El martes, según Mar-

celo Aguilera, abogado apoderado de Santagro, con armas de fuego, machetes y palos, un presunto grupo de comunarios volvió a tomar el predio desalojando violentamente a los policías que se encontraban en el lugar, denunció el apoderado de la propiedad. En diciembre de 2022, el mismo grupo de personas, ingresó ilegalmente a la propiedad, distante 30 km de la zona Las Londras, en la provincia Guarayos. Aquella vez se anotó la pérdida de 1.400 hectáreas sembradas.

A nombre del sector oleaginoso, Flores exigió que se cumpla el compromiso del presidente Luis Arce, de que no se tolerará ningún

tipo de invasión ni avasallamiento a tierras productivas. “Como productores necesitamos tener certeza y garantías de que nos van a dar seguridad jurídica para continuar produciendo alimentos para el país”, puntualizó el dirigente.

La propiedad Santagro cuenta con medidas precautorias, es tierra que hace más de 20 años produce alimentos para el país y donde los productores hicieron importantes inversiones para la sostenibilidad de los suelos y la producción. En ese sentido, Aguilera acotó que los productores cuentan con la posesión legal de Santagro y continuarán con las acciones penales para que los invasores salgan de los predios y sean sancionados con todo el rigor de la ley.

“Este grupo de invasores no cuenta con ningún documento que acredite un derecho de posesión; su actuación es ilícita e ilegal y, si no se sanciona, puede ser replicada en otros predios que producen alimentos”, acotó el abogado.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Periódico Digital PUBLIAGRO 34

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.