MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 950 www.publiagro.com.bo
MÁS DE 22 MIL FAMILIAS PRODUCTORAS DE BANANO EN EL TRÓPICO SE DECLARAN EN EMERGENCIA P6 P15
ADA RECHAZA EL BLOQUEO DE CARRETERAS Y PIDE A LAS AUTORIDADES BUSCAR SOLUCIONES
P8
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Más de 22 mil familias productoras de banano en el trópico se declaran en emergencia
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), informó este lunes que más de 22 mil familias dedicadas a la producción de banano en la región del trópico se encuentran en estado de emergencia debido a una serie de desafíos que afectan gravemente su actividad comercial.
El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, indicó que, en primer lugar, la coyuntura política actual en Argentina ha generado un obstáculo significativo para la exportación de banano demorándose las autorizaciones.
Además, de los problemas de exportación, las deudas acumuladas hacia los productores de han agravado la situación poniendo en riesgo la sostenibilidad de sus operaciones, dijo.
En respuesta a esta situación crítica, informó que solicitaron una audiencia con el Ministro de Economía y Finanzas para buscar soluciones y gestionar una intervención ante las autoridades argenti-
nas. El objetivo es encontrar una vía para superar los obstáculos actuales en el comercio internacional de banano y evitar que la situación derive en medidas de hecho que afecten aún más a los productores.
Más afectados
La situación también impacta en la exportación de otros productos, como piña y palmito, señaló. Detalló que estos productos representan un comercio de más de 60 millones de dólares y mueven una cantidad significativa de más de 170 mil toneladas, solo en el caso del banano.
Fuente: Los Tiempos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
La producción de bananos de en el trópico de Cochabamba.
Mercado de granos local con mayor dinamismo comercial
En la jornada de hoy, en la plaza local se vio un incremento en el número de participantes y de ofertas abiertas respecto del día lunes.
En materia de precios, por trigo disponible se ofrecieron abiertamente US$ 245/t, con la descarga en diciembre alcanzando los US$ 225/t. Luego, por maíz con descarga se ofrecieron de manera abierta y generalizada $ 58.000/t.
En cuanto a las oleaginosas, la soja quedó vacante mientras que las ofertas por girasol se situaron en $ 110.000/t y ofrecer por la mercadería con entrega inmediata.
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron con pérdidas.
El trigo culminó la rueda ajustando pérdidas presionado por ventas técnicas y la debilidad registrada en los
mercados de materias primas. Por su parte, el informe del USDA del día de ayer calificó al 59% de la cosecha de maíz en condiciones de buenas a excelentes, 2 p.p. por encima de la semana anterior, lo que llevó al cereal de grano grueso a cerrar en terreno negativo en la jornada de hoy. Finalmente y al igual que el maíz, los contratos de soja cedieron ante la mejora de las calificaciones de los cultivos estadounidenses. En este sentido, el organismo calificó de buena a excelente el 59% de la cosecha de soja, frente al 54% de la semana pasada.
Fuente: Agritotal
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
La frontera agrícola en la Chiquitanía podría extenderse hasta un millón de
hectáreas
Esta estimación proviene de un estudio elaborado en 2014 por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ).
Como parte del Colegio de Ingenieros Agrónomos, en 2014 llevamos a cabo un estudio sobre el potencial del sector y las posibles nuevas fronteras agrícolas en Santa Cruz. Nuestro análisis arrojó que en la Chiquitanía existían alrededor de un millón de hectáreas aptas para el cultivo”
Ing. Juvenal Bonilla, gerente comercial de MAINTER
Un estudio elaborado en 2014 por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) sugiere que la frontera agrícola en la Chiquitanía podría expandirse hasta un millón de hectáreas. En los últimos meses, se ha observado un crecimiento exponencial de esta frontera, lo cual quedó patente durante
la Fexposiv 2023 en San Ignacio de Velasco.
Juvenal Bonilla, Gerente Comercial de la empresa Mainter, explicó que actualmente el área de siembra abarca 250 mil hectáreas, de las cuales entre 150 mil y 180 mil hectáreas se dedican al cultivo de soya, mientras que el resto se destina al maíz, únicamente para
la campaña de verano. No obstante, los especialistas sugieren que esta superficie propicia para los cultivos podría aumentar hasta 10 mil hectáreas en los próximos años, según los resultados de una evaluación realizada.
“Como parte del Colegio de Ingenieros Agrónomos, en 2014 llevamos a cabo un estudio sobre el potencial del sector y las posibles nuevas fronteras agrícolas en Santa Cruz. Nuestro análisis arrojó que en la Chiquitanía existían alrededor de un millón de hectáreas aptas para el cultivo”, explicó Bonilla.
A partir de ese momento, se generó una gran expectativa debido a que esta región ha experimentado un aumento considerable en su productividad.
Además, Bonilla destacó que la agricultura es un sector sumamente dinámico que engloba diversos ámbitos dentro de la cadena productiva. La apertura de esta zona a la agricultura podría traducirse en considerables ingresos para el país.
“Solo para que se den cuenta de la dimensión de esta actividad, estimamos que en los próximos 10 años se pueden generar mo-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
En la actualidad 250 mil hectáreas están destinadas a siembra de soya y maíz. Publiagro
La oferta de maquinaria para las actividades agrícolas también aumentó. Publiagro
vimientos económicos de alrededor de 3.000 millones de dólares, solo en cuestiones de inversión”, agregó.
Impulso en San Ignacio Hace tres semanas, Bonilla visitó a varios agricultores en San Ignacio de Velasco, con el propósito de evaluar áreas y rendimientos. Durante su visita, pudo percibir un marcado optimismo y un fuerte deseo de crecimiento y aporte al país por parte de los agricultores.
La empresa MAINTER ya se encuentra esta-
blecida en esta zona, con algunos Asesores de Negocios (ADN) y recientemente adquirió un espacio para crear un showroom que funcionará como un lugar de exposición para presentar todo lo que el Grupo Landicorp tiene para ofrecer.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Ing. Juvenal Bonilla, gerente comercial de MAINTER
La brecha agrícola: causas y soluciones para el declive productivo en Argentina
La producción agrícola argentina enfrenta un desafío crucial ante el creciente declive en comparación con su vecino Brasil. Analizamos las razones detrás de esta brecha y exploramos posibles soluciones para revitalizar el sector.
Las comparaciones son odiosas, pero muchas veces son una buena herramienta para abordar fenómenos complejos. En este sentido, una arista válida para comprender el declive de la producción agrícola argentina puede ser contrastarla con la brasileña, cuyas cifras escalaron fuerte en los últimos años. Ese fue el eje central de un reciente informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que se realizó una profunda reflexión sobre las causas detrás de esta disparidad y cómo el país puede recuperar su posición en el sector.
El documento aborda desde diversos planos
la evolución de la producción agrícola de ambos países. Por un lado realiza un análisis histórico, en el que se marca que si bien hoy Argentina produce -en sus tres principales cultivos- un 20% de lo que lo hace Brasil, en períodos anteriores ese guarismo rondó el 50%.
“La potencia de Brasil también se nota en un robusto crecimiento de su superficie cosechada con soja, maíz y trigo. En la última década las hectáreas cosechadas con estos tres cultivos crecieron en un 53% comparan- do la campaña 2012/23 con la 2021/22. Brasil incorporó a la producción más de 250.000 km2, casi dos veces la superficie de la provincia de Santa Fe. En ese
interín, la superficie cosechada en Argentina también creció, pero por debajo del ritmo brasilero, un 8%”, plantean los técnicos de la BCR.
En ambos países se verificaron aumentos promedios en los rendimientos, aunque en el caso brasileño, nuevamente, fue mayor. Ello se atribuyó a los marcos normativos: “La ausencia de una ley de semillas más robusta nos hace perder 8 millones de toneladas al año sólo de soja”, se indicó.
En este contexto, los técnicos de la BCR sostienen que existen vías prometedoras para que Argentina recupere su posición. Para ello se basan en el informe “Agrobioindustria,
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
aportes para un país diferente”, elaborado por Roberto Bisang y Santiago Felice, que propone algunas soluciones concretas: la incorporación de 6,5 millones de hectáreas adicionales a la producción de cultivos, así como la adopción de estrategias para cerrar las brechas de productividad. Estas medidas podrían impulsar la producción argentina en más de 44 millones de toneladas de granos, según se sostiene.
La reducción de los derechos de exportación
y la implementación de políticas de apoyo efectivas también se presentan como pasos cruciales para el renacimiento de la agroindustria argentina.
Grandes diferencias
El informe recupera también datos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que a través de un indicador llamado Estimación de Apoyo Total (EAT) reúne el “valor monetario anual de todas las transferencias que surgen de políticas de apoyo a la agricultura”.
“Aquí está la principal diferencia entre Argentina y Brasil: Entre el 2002-2021, el Estado en Argentina detrajo casi US$ 200.000 millones del campo y la agroindustria. Mientras tanto, el sector agrícola brasilero acumuló un apoyo positivo cercano a los US$ 190.000 millones”, concluye.
Fuente: Agritotal
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Un tricampeón mundial de rodeo inspiró a los productores a esforzarse para alcanzar el éxito
La historia de Adriano Silva Moraes genera gran expectación entre los más de 1.000 asistentes a la TOTAL Conference 2023.
El brasileño Adriano Silva Moraes ofreció una charla motivacional en la TOTAL Conference 2023. Él ha sido tres veces campeón mundial de monta de toros en la Professional Bull Riders (PBR) de Estados Unidos, tras una exitosa carrera de 20 años en dicha actividad. Decidió retirarse en 2008, acumulando numerosos reconocimientos.
En una entrevista con Publiagro, explicó que su experiencia encaja perfectamente en este momento de expansión agropecuaria que vive Bolivia. Una actividad en constante desarrollo, que conlleva nuevos desafíos que deben afrontarse sin temor.
“En la charla quise de-
Añadió que nació en una humilde casa de madera, con suelo de tierra, sin acceso a agua ni electricidad. Sin embargo, a pesar de esas condiciones, logró consagrarse tres
Actualmente posee su propia hacienda, vive de las ganancias obtenidas durante su
crado en mi deporte,
implica estar siempre dispuesto a aprender y mejorar; de lo contrario, las personas están destinadas al fracaso.
Además, enfatizó que el orgullo es el enemigo del éxito. Por ejemplo, los toros no pueden distinguir si la persona que está encima es humilde o famosa.
Por esta razón, sugirió estar siempre dispuestos a aprender y a escuchar consejos de aquellos que más saben, con el fin de adquirir nuevos conocimientos.
Para concluir, se identificó con el futbolista portugués Cristiano Ronaldo, quien, a pesar de no tener la misma habilidad que Lionel Messi con la pelota, logró realizar hazañas extraordinarias en el ámbito deportivo.
Fuente: Publiagro
HUMILDAD
Por otro lado, manifestó que la humildad es la base para alcanzar el éxito en la vida. Esto
En la charla quise demostrar que personas ordinarias como yo consiguieron hacer cosas extraordinarias. Acredito que el pueblo boliviano y brasileño son muy parecidos. Si yo logré muchos éxitos, ustedes también lo pueden lograr”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
En el evento reveló los detalles que lo llevaron a conseguir suceso en su vida.
Adriano Silva Moraes, tricampeón mundial de rodeo
Publiagro
“La Suiza”: nueva maleza que afecta los potreros de la Chiquitanía
Se trata de una planta con hojas cerosas que dificultan su control, pero con el herbicida Magnitude se lograron buenos resultados.
Se ha identificado una nueva maleza en los potreros de la Chiquitanía, a la que se ha denominado “La Suiza”. Esta planta, caracterizada por sus hojas cerosas, está obstaculizando el desarrollo normal de las pasturas destinadas al ganado.
ante Zampieri, técnico desarrollista de la empresa CORTEVA, explicó que la proliferación de estas malezas suele ser resultado del uso de semillas no certificadas, muchas de ellas provenientes de contrabando.
“En esta oportunidad hemos encontrado la maleza que ahora es conocida como La Suiza, que es difícil de controlar pero con el herbicida Magnitude hemos tenido buenos
resultados”, dijo Zam pieri.
Además, señaló la aparición de malezas nativas en la región chiquitana, como San Ignacio de Velasco, que requieren un estudio exhaustivo antes
En relación a este tema, resaltó el empleo de drones para la fumigación, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en la aplicación de herbici-
das y reducir las pérdidas ocasionadas por la deriva.
A partir del 17 de mayo, se iniciaron pruebas con drones y un equipo de colaboradores, con el propósito de obtener recomendaciones más precisas para los ganaderos, usuarios finales de esta tecnología.
En el proceso de fumigación con drones, se utilizó una dosis de 1.8 litros de Magnitude por hectárea, con un consumo total de agua de apenas ocho litros. En comparación, las máquinas autopropulsadas con cañón requieren entre 100 y 200 litros de agua. Esta innovadora técnica busca reducir significativamente el consumo de agua y mejorar la eficacia en el control de malezas, con el fin de mantener en óptimas condiciones los potreros.
Fuente: Publiagro
En esta oportunidad hemos encontrado la maleza que ahora es conocida como La Suiza, que es difícil de controlar pero con el herbicida Magnitude hemos tenido buenos resultados”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
Para muchos productores pecuarios esta planta aún es desconocida.
ADA rechaza el bloqueo de carreteras y pide a las autoridades buscar soluciones
El presidente del sector manifestó que el corte de rutas pone en riesgo la normal provisión de productos avícolas al interior del país.
Nuestro sector rechaza rotundamente los bloqueos en las carreteras de la red vial departamental y de las que vinculan a Santa Cruz con el resto del país. Estas medidas que impiden la libre circulación generan inestabilidad en nuestro rubro y ponen en riesgo la normal provisión de productos avícolas al interior del país”
Omar Castro, presidente de ADA
Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz (ADA), hizo pública la posición del sector respecto de los bloqueos de carreteras que dificultan de gran manera el trabajo que realizan.
“Nuestro sector rechaza rotundamente los bloqueos en las carreteras de la red vial departamental y de las que vinculan a Santa Cruz con el resto del país. Estas medidas que impiden la libre circulación generan inestabilidad en nues-
tro rubro y ponen en riesgo la normal provisión de productos avícolas al interior del país”, expresó Castro.
Enfatizó al mismo tiempo que debido al corte en las vías los productores presentan problemas de logística, ya que no pueden llegar a sus granjas con productos e insumos para las aves, tales como alimento balanceado y vacunas.
También refirió que tienen serias dificultades para el envío de pollos faenados y pollos vivos a los mataderos dentro y fuera del depar-
tamento.
“Queremos aclarar que la producción de pollo va en función de satisfacer lo que la población requiere, es decir que en el país se produce solo lo que la población demanda para su consumo y no tenemos mercados externos que abastecer”, apuntó.
DATOS
En este sentido sostuvo, con datos tomados desde el mismo Senasag, que en las últimas semanas el promedio de carga de pollitos BB en las granjas a nivel nacional fue de 4,64 millones por semana. Mientras que el año pasado cerraron con un promedio de 4,9 millones por semana, por ese motivo remarcó que no hay el excedente de medio millón como sostienen algunas autoridades nacionales.
Por último, el directivo aseveró que los bloqueos que se están dando alterarán la normal provisión de pollo al mercado nacional, por eso exhortó a las autoridades y a los sectores en conflicto a establecer mesas de diálogo y concertación.
Fuente: ADA
Redacción: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Publiagro
Entregarán recursos a productores de camélidos que destaquen en ferias departamentales
El Programa Pro-Camélidos entregará Bs 106.000 como incentivo económico a los productores destacados que compiten con los mejores ejemplares de llamas y alpacas, en sus respectivos eventos feriales departamentales, en La Paz y Oruro.
El coordinador Nacional de Pro-Camélidos, Roberto Bonifacio, señaló en el certamen paceño se premió a los productores de los mejores ejemplares de llamas Q’ara y T’amphulli, en alpacas Suri y Huacaya, así como a transformadores de fibra y carne de camélidos.
“Como Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y Pro-Camélidos estamos premiando en cada departamento, con 53 mil bolivianos que irán de manera directa a los productores. Como Gobierno estamos incentivando a la producción de camélidos”, manifestó Bonifacio, citado en un reporte institucional.
Esa actividad se desarrolló desde el 11 hasta el 13 de agosto, con la finalidad de destacar el potencial productivo
en la crianza y transformación de camélidos domésticos.
Las ferias departamentales de camélidos desarrollados en su XII versión en La Paz y en su XV versión en Oruro fue un esfuerzo conjunto entre las Asociaciones Departamentales de Productores de Camélidos Adepca La Paz, Adepca Oruro, los Gobiernos Departamentales y el Gobierno central, a través del Programa Pro-Camélidos.
Alrededor de 650 productores de llamas y alpacas compiten con sus mejores ejemplares en el departamento de Oruro, 58 transformadores en fibra y carne de camélidos y 13 gastrónomos.
De igual manera en La Paz, participaron alrededor de 700 productores de ganado
camélido, 70 transformadores de fibra y carne, así como gastrónomos con oferta de platos típicos e in-
Dentro del programa de ambos certámenes departamentales se lleva adelante la elección de la Suma Kullaka y Suma Tawaku, desfiles de modas, con prendas de vestir con diseños para todas las edades, así como la oferta de productos textiles, artesanías, productos en cuero y cárnicos, como el charque en sus diferentes presentaciones chorizo parrillero y embutidos.
Asimismo, Bonifacio señaló que los camélidos campeones de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba representarán a sus respectivos departamentos en la “XIII Expoferia Nacional de Camélidos, Cochabamba 2023”, junto con sus delegaciones conformadas por productores y transformadores de camélidos, que se desarrollará entre el 18 al 20 de agosto.
Fuente: El Diario
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Seminario internacional “Productiva Eggs + Calidad del huevo”
La empresa Veterquimica organizó este primer seminario enfocado en los productores de gallinas ponedoras comerciales.
El primer seminario internacional “Productiva Eggs + Calidad del huevo” organizado de manera gratuita por la empresa Veterquimica, en coordinación con la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), generó una gran expectativa en los productores de gallinas ponedoras comerciales.
El objetivo de este evento fue exponer y compartir las últimas
innovaciones y avances en la producción de huevos de alta calidad, además de brindar la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos.
Milton Vallejos, gerente general de Veterquimica, explicó que este seminario fue planificado y enfocado principalmente a este sector de importancia relevante en la producción pecuaria en Bolivia.
“Estamos retomando los eventos que Veter-
quimica hacía hasta el 2018 denominado Productiva, con disertantes de diferentes países para beneficiar a los productores del sector avícola”, explicó Vallejos.
Para este primer seminario fueron programados diferentes temas de exposición, como: Análisis y perspectivas del sector, Impacto de la micoplasmosis en la producción de ponedoras comerciales, Pneumovirus aviar y las Afectaciones más control de ponedoras.
También se tomó en cuenta el asunto relacionado a la matriz máxima para una mayor productividad de ponedoras, importancia del análisis de la calidad del huevo, experiencia y recomendaciones ante la influenza aviar.
Fuente: Publiagro
Estamos retomando los eventos que Veterquimica hacía hasta el 2018 denominado Productiva, con disertantes de diferentes países para beneficiar a los productores del sector avícola”
Milton Vallejos, gerente general de Veterquimica
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Omar Castro, presidente de ADA, inauguró este evento internacional. Publiagro
Milton Vallejos, gerente general de Veterquimica
Zona alta de Tarija se reactiva con la producción de camélidos
El sugbernador de Yunchará, Nativo Vila, manifestó que los productos de camélidos de la zona alta están volviendo a resurgir después de lo que ha sido la pandemia del Covid-19, por lo que desde las instituciones ven la forma de apoyarlos.
Anivel nacional se tiene proyecto de Procamélidos, por lo que desde la Subgobernación de este municipio se está trabajando para que los productores del departamento se puedan beneficiar también.
Consultado sobre si es que hay mercado en Tarija, contestó que sí, ya que mucha gente consume la carne de llama, pero se espera que en Yunchará se pueda tener el matadero, porque esta es una traba que se tiene por ahora.
“Una vez que se tenga el matadero nuestros productores podrán faenar y comercializar fácilmente su producto y con más seguridad también su producción”, finalizó Nativo Vila.
Fuente: La Voz de Tarija
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Lecheros de Cochabamba golpeados por la sequía, avasallamientos y mercado limitado
Se sienten vulnerados ante estos factores. Dicen que están asfixiando al sector y hasta el momento no encuentran solución.
Básicamente son tres problemas que nos están preocupando, especialmente en este último año y del cual no podemos salir”
Productores lecheros de Cochabamba se sienten quebrantados ante diferentes problemáticas que están perjudicando de sobremanera al sector como la sequía, avasallamientos y limitado mercado, este último provocado por el contrabando.
Estos factores provocan altos costos en los insumos, la falta de forraje y por último los avasallamientos que continúan sin tener justicia para el sector.
Mario Mercado, gerente de la Asociación de Criadores de Ganado de Bolivia (Acrhobol) y representante del sector lechero en Cochabamba, indicó que el sector actualmente se encuentra golpeado, que los avasallamientos no han cesado y
que hasta el momento no hay justicia, lo que es un problema constante para el sector lechero.
“Somos vulnerables a esta problemática de los avasallamientos y lamentablemente el ilícito, tiene mejores condiciones que el propietario de un predio”, afirmó.
Por otra parte señaló que la falta de forraje, ensilaje, rollos, provocados por la sequía, han incidido en los precios, lo que está jugando en contra del productor.
“La sequía nos está azotando duramente”, aseveró.
Otro elemento que perjudica al sector lechero es el limitado mercado, perjudicado por el contrabando
que cada vez aumenta y que sigue socavando el mercado nacional.
“Básicamente son tres problemas que nos están preocupando, especialmente en este último año y del cual no podemos salir”, enfatizó.
Mencionó que la Planta Industrializadora de Leche (Pil), recoge el 90% de la producción en Cochabamba y lleva entre 193 a 194 mil litros día, pese a que tienen un convenio de producir como cuenca unos 310 mil litros, señalando que están por debajo del convenio.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344
Fegabeni recibirá la visita de delegaciones de Brasil y EEUU en la celebración por el Día del Ganadero
Las actividades comenzarán desde el jueves 17 de agosto con una reunión de autoridades que llegan de EEUU y con productores de Brasil.
Ebrar se preparan mu chas actividades ga naderas. Está prevista la llegada de la dele gación de Brasil y EEUU que estarán presente para compartir la fies ta.
Se abordarán temas productivos y el traba jo que se realizó para obtener el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación, será un in-
-
mientos y experiencia -
“Vamos a compartirnes el nuevo estatus que tiene el Beni y el beneficio y los pasos que se han realizadotus”, informó Marcogabeni.
Las actividades por el día del ganadero comenzarán desde el día
17 de agosto, con la presencia de los productores que llegan desde Brasil, donde participaran tanto las empresas de servicios como las empresas público privadas y compartirán los logros obtenidos.
“Vamos a dirigirnos también ese mismo día junto a estas delegaciones a las Lomas de Ovando, un centro de remates en donde estarán presentes todos los ganaderos que llegan de todas partes del departamento e invitados del sector productivo. Se realizará un remate con el objetivo de mostrar nuestras potencialidades y mostrar a Bolivia y el mundo justamente la calidad de animales que tenemos en el Beni”.
Y como en todo evento ganadero, no puede faltar la tradicional cabalgata que iniciará en la plaza principal del Beni y culminará con un reconocimiento a los mejores jinetes y los mejores animales.
Para terminar con la celebración, en el centro de remates Beni, se realizará un remate de élite preparado por la cabaña Sausalito en el cual se mostrarán toros producidos en el Beni por Sausalito.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Vamos a compartir junto a las delegaciones el nuevo estatus que tiene el Beni y el beneficio y los pasos que se han realizado para lograr ese estatus”
XXXIII Expoferia nacional de camélidos, Cochabamba 2023
Se realizará desde el 18 al 20 de agosto en los predios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón.
El objetivo es dinamizar la economía local e impulsar tanto el consumo de carne de llama como la adquisición de prendas de vestir”
Del 18 al 20 de agosto, se llevará a cabo la XXXIII Expoferia Nacional de Camélidos en los terrenos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón.
Se espera la participación de alrededor de 500 productores, quienes presentarán un total de 200 ejemplares provenientes de diversos departamentos dedicados al sector de camélidos. El propósito central de esta exposición en Cochabamba es fomentar el consumo de carne de llama y promover el intercam-
bio de conocimientos entre los productores.
Roberto Bonifacio, Coordinador Nacional del programa ProCamélidos, que opera bajo el ala del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que del 18 al 20 de agosto se celebrará la décima tercera edición de la Expoferia Nacional de Camélidos Cochabamba 2023, en las instalaciones de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón, a partir de las 9 de la mañana.
En este evento, participarán diferentes
departamentos que se dedican al sector, como La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, quienes presentarán a sus ejemplares más
Además, se llevará a cabo una exposición y concurso de las mejores llamas y alpacas, así como la venta de productos derivados de la carne de camélido, textiles y productos de cuero. Por supuesto, también habrá una variedad gastronómica representativa de los diferentes departamentos.
El Coordinador Nacional resaltó la importancia de esta actividad para el sector, ya que brindará un espacio crucial para la comercialización y busca fomentar el consumo de carne de llama, además de evaluar las prácticas técnicas de manejo de los camélidos en los distintos departamentos.
Se espera la participación de más de 500 productores, con aproximadamente 200 ejemplares de llamas y alpacas en total.
“El objetivo es dinamizar la economía local e impulsar tanto el consumo de carne de llama como la adquisición de prendas de vestir”, expresó el coordinador nacional.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Roberto Bonifacio
Roberto Bonifacio
Novedades en productos derivados del cuero de Búfalo
Son producidos por manos bolivianas, de excelente calidad y están a disposición del público en general. -
Ulo, presentó la curtiembre Vis Kuljis en Fercogan, este pasado fin de semana, en el 6to remate de Búfalos, donde sus productos llamaron la atención por su calidad e innovación.
Yvonnet Coímbra, encargada de venta de la curtiembre, manifestó que presentaron productos hechos en base a cuero de Búfalo como ser, botines, carteras, cinturones, sombreros, mandiles parrilleros, billeteras, bandolera, entre otros.
Todas estas novedades fueron exhibidas en el remate de búfalos y tuvieron bastante aceptación del público
La responsable de la curtiembre indicó que todos sus productos fueron de gran innovación, pero las alfombras en diferentes tamaños, se llevaron todas las miradas de los asistentes.
“Siempre estamos apoyando al sector y también queremos dar a conocer que hay manos bolivianas que realizan productos de calidad”, dijo.
Agregó que la curtiembre siempre está innovando, para estar a la vanguardia y cubriendo las necesidades del productor y público que necesita variedad.
cargada de ventas, quedó agradecida por el apoyo y la confianza de los asistentes que adquirieron sus productos y los invitó a visitarlos en sus tres sucursales ubicadas en Santa Cruz.
Fuente: Publiagro Siempre estamos apoyando al sector y también queremos dar a conocer que hay manos bolivianas que realizan productos de calidad”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Asocrale tiene nuevo directorio para la gestión 2023-2025
Javier Velarde fue elegido nuevamente para estar a la cabeza de la institución.
Son las satisfacciones de la vida, el ser reelecto quiere decir que existe gente que reconoce la labor que uno realiza, mi trabajo no ha caído en saco roto y eso me llena de satisfacción y orgullo”
La Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) anunció la conformación de su nuevo directorio, el cual estará al frente de la institución durante el período 2023-2025. Destacando la confianza en su liderazgo, Javier Velarde ha sido reelegido como presidente por segunda ocasión. El evento de elección tuvo lugar el pasado lunes 14 de agosto en las instalaciones de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple).
El renovado directorio de Asocrale se compone de la siguiente manera: PresidenteJavier Velarde, Vicepresidente - Mauricio Méndez, y los Directores - José Ernesto Paz, Egon Wachtell, Albaro Mercado, Julio Cesar Suarez y Walter Murialdo.
Durante este acontecimiento, Velarde subrayó el compromiso de la institución para consolidar su posición como el referente técnico del sector lechero en lo que respecta
a registros genealógicos y control de calidad lechera. Además, adelantó que ya se encuentran trabajando en los preparativos para la Feria Expocruz 2023, una cita fundamental para el sector.
“Son las satisfacciones de la vida, el ser reelecto quiere decir que existe gente que reconoce la labor que uno realiza. Mi trabajo no ha caído en saco roto y eso me llena de satisfacción y orgullo”, declaró Velarde con gran alegría.
A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, incluyendo la escasez de granos y los altos precios que lo afectaron en los últimos dos años, Velarde reafirmó el compromiso de la Asocrale en reducir costos y garantizar la estabilidad de la actividad lechera. Se espera que durante el presente año 2023, el sector comience a recobrar el terreno perdido tras la caída en la producción de leche.
Por todo esto, el nuevo directorio de Asocrale asume su responsabilidad con una visión optimista y un firme compromiso de trabajar arduamente en pro del desarrollo y crecimiento del sector lechero en los años venideros.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Juramento de la nueva directiva -Asocrale -Javier Velarde (chamarra azul).
Directivos de Asocrale y Fedeple
Asocrale Asocrale
Experto: Empresas públicas contribuyen en la estabilidad de precios y la seguridad alimentaria
El analista económico Martín Moreira destacó que las empresas públicas contribuyen a mantener los precios estables y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas, por lo que “tienen un papel esencial en la economía del país”.
“Contribuyen a la dinamización la economía nacional, fortalecen el aparato productivo (…), las empresas públicas nacionales tienen un papel esencial para mantener la estabilidad de precios y contribuir a la seguridad alimentaria de Bolivia”, dijo el experto.
Explicó que a través de las empresas estatales se operativiza la subvención a los combustibles y de alimentos estratégicos, lo cual permite que la población pueda acceder a productos con precios justos en el mercado interno, con lo que se protege sus bolsillos.
Por otro lado, destacó que las empresas públicas contribuyen a la
industrialización con sustitución de importaciones, a través de la ejecución de proyectos de inversión a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, entre otras.
Entre los proyectos de inversión que se destacan están las plantas separadoras de lí- quidos (Río Grande y Carlos Villegas), que actualmente garantizan el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) al mercado interno.
Además de la Planta de Urea y Amoniaco (PAU), que abastece con el agrofertilizante;
la ampliación de líneas de transmisión eléctrica; las plantas termoeléctricas, hidroeléctricas y los parques eólicos, que permiten garantizar la seguridad energética del país.
A ello se suma el emplazamiento del Complejo Siderúrgico del Mutún, que constará de unas siete plantas, para la industrialización del hierro en barras de acero y otros productos derivados, para el sector de la construcción.
“Las empresas públicas son parte fundamental del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) porque generan excedentes económicos (…), contribuye al desarrollo y crecimien-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
to económico sostenido del país”, añadió.
Insistió que, excluyendo a YPFB, las empresas públicas generan utilidades las cuales contribuyen a la dinamización la economía nacional, fortalecen el aparato productivo a través de la inversión pública y aportan al desarrollo económico y social del país.
Durante la administración de Jeanine Añez, se registraron significativos impactos económicos en las em-
presas públicas; sin embargo, el Gobierno de Luis Arce emprendió una serie de acciones con las cuales fueron reactivadas.
“Luego de esta etapa de saqueo de las empresas públicas se implementaron un conjunto de medidas, que reactivaron y reconstruyeron la economía boliviana, permitiendo la recuperación de las utilidades de las mismas a partir del 2021, contribuyendo a que el Estado continúe con el rol de redistribuidor de
los recursos para el financiamiento de proyectos y políticas sociales”, dijo.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Bloqueos en Santa Cruz: Productores denuncian afectaciones y urgen solución a los tres niveles de gobierno
El panorama se torna complejo por el “bastante retraso” de la zafra en la actual temporada, advirtió el presidente de la Unión de Cañeros (UCG), José Luis Aguilera.
Santa Cruz está aislada del centro y el occidente del país debido a bloqueos en los municipios de Buenavista y La Guardia. Los productores de caña han denunciados pérdidas y afectaciones a la exportación, en ese marco, urgió a los tres niveles del Estado la atención a las demandas regionales.
“Pedimos a todos los niveles de gobierno, nacional, departamental y locales, que son las alcaldías, que puedan solucionar todos los problemas”, urgió el presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), José Luis Aguilera.
El ejecutivo indicó que este tipo de medidas de presión, que tienen el objetivo de exigir obras, entre ellas la construcción de carreteras, “complica” al sector.
“Nosotros producimos para alimentar y necesitamos que nuestros productos lleguen al mercado, tenemos compromisos muchas veces con los mercados internacionales y nosotros, pues, no podemos estar dependiendo de esas cosas, por eso nos preocupa”, señaló.
En su juicio, los “problemas muy locales afectan a nivel departamental o nacional” cuando los sectores en
conflicto decretan bloqueo de caminos.
“Obviamente, todos tienen una demanda justa, pero creemos que no debemos afectarnos”, sostuvo Aguilera.
El panorama se torna mucho más complejo por el “bastante retraso” de la zafra en la actual temporada.
“Estamos a un ritmo importante de recuperación de la zafra, pero creemos que tenemos que tener la seguridad de que nosotros podemos ir y venir sin problema”, afirmó.
Aguilera lamentó que los bloqueos de caminos afectan a “toda
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
la cadena productiva, más todavía cuando son productos tremendamente perecederos como la leche o algún otro tipo de producción, la fruta también es un problema”.
En criterio del ejecutivo, “la seguridad alimentaria está, pero creo que tenemos que poner todo nuestro mayor esfuerzo para lograr que podamos lograr los objetivos que nos planteamos al inicio de zafra”.
En el caso de los cañeros es llegar a los 3 millones de toneladas del producto “y tenemos que hacer el mejor esfuerzo”.
“Nosotros lo estamos haciendo, pero creemos que todos nos debemos ayudar para lograr el objetivo final, tener con seguridad el alimento en nuestra mesa de todos los bolivianos”, subrayó.
Carta al Gobierno
El sector envió una nota al Gobierno en la cual hace conocer su preocupación y su declaratoria de emergencia. A la fecha, no se conoce un pronunciamiento de las autoridades sobre la situación de los productores afectados por los bloqueos.
“En realidad, comunicamos la preocupa-
ción, comunicamos que nos declaramos en emergencia, porque si siguen estos problemas, obviamente vamos a tener problemas después de no poder procesar toda nuestra materia prima que tenemos en el campo”, afirmó.
“Creemos que eso es lo que tenemos que cuidar y a nosotros nos preocupa, por eso le pedimos a todos los niveles de que puedan conversar, que puedan sentarse a dialogar para lograr los objetivos”, exhortó.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
CONFEAGRO expresa su preocupación por conflictos que afectan a productores
La Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO), a través de su presidente José Luis Farah Paz, manifestó la preocupación del sector productivo por la situación que atraviesan los productores avícolas, lecheros y porcinocultores de todo el país. Donde aseguran que desde principios de 2022 fueron afectados por la subida de precios de los insumos a niveles insostenibles.
Aseguran que después de soportar duros efectos por la subida de precios de los insumos importados debido a la discontinuidad de la logística en las cadenas de abastecimiento a nivel internacional, la guerra y efectos climáticos adversos en 2022, se suman los conflictos políticos y sociales además de la gripe aviar.
El comunicado expresa que el contexto antes mencionado hace que para muchos productores, especialmente pequeños, la situación sea muy compleja y difícil de sobrellevar, por lo que aseguran que es necesario mayor atención a los factores que afectan a la actividad productiva. “Los productores da-
fuerzo todos los días para producir más y mejor, para abastecer con cantidad y calidad de alimentos a nuestra población pero hay problemas que escapan de nuestra posibilidades” Manifiesta.
Reiteran nuevamente que se necesita de forma urgente y decidida el concurso del gobierno nacional autorizando el uso de nuevos eventos de semillas mejoradas en la producción de granos con el objetivo de garantizar el abastecimiento de estos insumos para la producción avícola de carne, huevo, cerdo y leche.
Manifiestan que son varios los temas que requieren una solución inmediata para contrarrestar la crisis eco-
nómica, sin embargo, consideramos que la coyuntura actual necesita aunar esfuerzos entre los distintos niveles de Gobierno y los productores agropecuarios de todo el país.
Finalmente expresan que la historia convoca a que todos contribuyamos con Bolivia desde el lugar que nos compete y que como productores siempre están dispuestos a trabajar con las autoridades y todos los actores que sea necesario para evitar que nuestra población sea afectada por situación económica adversa.
Fuente: Confeagro
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32