PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 15-07-2023

Page 1

SÁBADO 14 DE JULIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 923 www.publiagro.com.bo

PRIMER SIMPOSIO DE “BIENESTAR EN ANIMALES MENORES”, TUVO RESULTADOS POSITIVOS

EL REMATE DE GIROLANDO NACIONAL EN LA AGROPECUARIA LAS MARAS SE REALIZÓ CON UN ROTUNDO ÉXITO

P8 P14 P.6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Viñedos con historia que hacen de Jardín Oculto una joya de exportación

La Bodega Jardín

Oculto trabaja con variedades de uvas como la Moscatel de Alejandría, la Negra Criolla y la Vischoqueña.

La bodega Jardín Oculto, reconocida por su trabajo con viñas viejas en el valle de Cinti en Chuquisaca, pretende mostrar al mundo la historia y belleza que guardan los viñedos de este lugar, una joya para la viticultura mundial.

A finales del año 1800 se produjo una peste que mató los viñedos alrededor del mundo y milagrosamente los viñedos de Cinti fueron los únicos que sobrevivieron a la peste. Estamos hablando de viñas de hace más de 100 años que crecen enredadas en los árboles molle y chañar, alcanzan alturas de hasta 6 metros. Esta forma de cultivo, además de ser visualmente impactante, contribuye a la calidad y singularidad de los vinos.

El nombre “Jardín Oculto” refleja la diversidad y riqueza del viñedo. Además de las vides y los árboles que las guían, en el viñedo se encuentran higueras, manzanos, granadas, membrillos, gallinas, ovejas, perros y gatos. Esta convivencia armoniosa entre la naturaleza y la viticultura es una parte integral de la filosofía de la bodega, explicó Maria José Granier, fundadora y propietaria de Jardín

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Maria José Granier

Oculto.

¨Trabajamos con viñas del Valle de Cinti en Chuquisaca, con varios pequeños productores que cuentan con 4 hectáreas, les compramos la uva después de hacerle un seguimiento semanal en época de crecimiento¨.

La Bodega Jardín Oculto trabaja con variedades de uvas como la Moscatel de Alejandría, la Negra Criolla y la Vischoqueña.

VARIEDAD MOSCATEL DE ALEJANDRÍA

Esta uva es conocida por su olor a flores blancas, durazno y por ser muy aromática. Es la variedad más plantada en Bolivia

LA NEGRA CRIOLLA

Es conocida por ser una variedad de uva con aroma a frutilla, frambuesa y frutos rojos en general, se caracteriza por ser una variedad ligera de color, de término medio.

LA VISCHOQUEÑA

Es una uva originaria, sólo se da en Bolivia, hija de la Negra Criolla y la Moscatel de Alejandría, es un cruce natural que se dio en la comunidad de Vischoca en el departamento de Potosí, por eso el nombre. Es tinta, pero en la bodega se la maneja como blanca, su aroma es a pomelo y cítricos.

Son un tesoro enológico que la bodega ha sabido aprovechar

para crear vinos de calidad excepcional.

¨Nuestra producción es muy pequeñita, elaboramos menos de 5 mil botellas por año, es un número que ha ido creciendo cada año¨, explicó María José.

VINO DE EXPORTACIÓN

Gracias a la gastronomía boliviana, un importador de Brasil fue a comer a La Paz, visitó el restaurante Gustu y probó los vinos, le encantaron, además de gustarle la historia de los viñedos, confesó la fundadora de Jardín Oculto.

¨Nos contactó y primero fuimos a Brasil hacer una prueba de mercado a una feria y cuando vio que había interés, decidió hacer pedido para su país, lamentablemente en ese entonces era una situación bastante incierta porque ninguna bodega boliviana había podido llevar los vinos a Brasil dado que ese país tiene una legislación que después de mucho averiguar nos dimos cuenta que Bolivia no podía cumplir si es que la etiqueta decía vinos de altura, porque es considerado una denominación de origen y Bolivia no cuenta con el estudio de laboratorio como para dar el certificado que Brasil solicitaba en caso de denominación de origen, pero una vez que nos dimos cuenta de eso, logramos realizar toda la documentación y salir adelante¨.

La Bodega Jardín Oculto, exporta 3 varieda-

des a Brasil, son vinos ligeros y entran en el rubro de vinos naturales, lo que quiere decir que hay una intervención mínima.

¨Lo que queremos es mostrar el viñedo, por eso el trabajo es lo menos posible en bodega. Lo que queremos hacer son vinos muy fáciles de beber, jóvenes y que se hable del viñedo y no de la madera de la bodega¨.

Es la primera bodega boliviana en lograr este importante hito. Es un negocio familiar, han estado en la industria del vino desde hace 100 años, María José cuenta que un día visitó uno de los viñedos con los que hoy trabajan y se enamoró de él.

¨Pensé que había que mostrar al mundo este tipo de viticultura¨.

Fuente: Publiagro

Trabajamos con viñas del Valle de Cinti en Chuquisaca, trabajamos con varios pequeños productores que cuentan con 4 hectáreas, les compramos la uva después de hacerle un seguimiento semanal en época de crecimiento¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Primer simposio de “Bienestar en Animales Menores”, tuvo resultados positivos

El evento tuvo la presencia de estudiantes y productores que llegaron hasta la Universidad

Evangélica Boliviana (UEB). Asistieron profesionales en el área, donde se expusieron importantes temas para el sector.

Bienestar animal en la producción porcina, puntos críticos en la fabricación de alimentos balanceados para aves y cerdos, optimización de recursos forrajeros en una producción urbana de ovino de pelo, mejora de la integridad intestinal de los cerdos, fueron algunos de los temas que presentaron los expertos en el Simposio de Animales Menores organizado por Colegio de Agropecuarios Santa Cruz (Codagro) en la Universidad Evangélica Boliviana (UEB).

José Luis García, presidente del Colegio de Agropecuarios (Coda- gro), dijo estar satisfecho por la respuesta de estudiantes y profesionales en el evento.

“El simposio ha sido bastante provechoso, para los participantes y disertantes, ya que se ha convertido en un intercambio de experiencias”, argumentó.

Resaltó los temas que se expusieron indicando que son temas actuales, e innovadores, como ser genética, nutrición, alimentación y bienestar animal.

García manifestó que el productor no solamente tiene que preocuparse en producir sino también en concluir la cadena productiva.

Fueron 6 expositores en el simposio, líderes en los rubros de porcicultura, avicultura y ovinos, quienes transmitieron sus experien-

cias en cuanto a lo que es el manejo, nutrición, sanidad y farmacología.

Los asistentes al simposio se beneficiaron con las charlas, material digital, certificado de participación, además de networking con los disertantes.

Adelantó que se vienen más actividades junto a Codagro, en cursos de capacitaciones en cultivos de frutas en los Valles Cruceños y Yapacaní.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
El simposio ha sido bastante provechoso, para los participantes y disertantes, ya que se ha convertido en un intercambio de experiencias”

Simposio de animales menores busca capacitar y formar profesionales más competitivos

Inició el Simposio de Animales Menores organizado por el Colegio de Agropecuarios

Santa Cruz (Codagro) en la Universidad

Evangélica

Boliviana, un evento que reúne a estudiantes, profesionales y expertos para hablar sobre la producción de aves, cerdo y ovinos.

José Luis García, presidente del Colegio de Agropecuarios destacó la importancia de realizar estas capacitaciones ya que el campo profesional se vuelve más competitivo.

¨Es el tercer evento que se está realizando, proponiendo una producción sostenible y sustentable, ahora estamos hablando de la

producción de animales menores y para ello hemos invitado a seis expositores con bastante renombre a nivel regional y estamos con mucha expectativa¨.

El profesional informó que el objetivo es la capacitación constante de los miembros de CODAGRO y de los profesionales.

¨Tenemos programado

también una serie de capacitaciones a nivel de provincia, San Julián, Vallegrande, Camiri y el chaco¨.

García confiesa que el campo profesional hoy día se está volviendo cada vez más competitivo y actualizarse es muy importante para los futuros profesionales y el mejor modo es hacerlo con estos cursos de capacitación, porque genera un intercambio de experiencia, y al estudiante le permite estar relacionado con profesionales adquiriendo más conocimiento.

Fuente: Publiagro Tenemos programado también una serie de capacitaciones a nivel de provincia, San Julián, Vallegrande, Camiri y el chaco¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro Publiagro

Buenas prácticas porcinas y bienestar animal para una mejor productividad

El primer simposio de “Bienestar en animales menores, una estrategia de negocios sustentable”, organizado por el Colegio de Colegio de Agropecuarios (CODAGRO), tuvo invitados especiales, entre ellos el Magíster Egon Wachtel, expuso “Bienestar animal en la producción porcina, una alternativa para mejorar la productividad porcina”.

Ecabo en la Universidad Evangélica de Bolivia (UEB), dirigido a estudiantes de Medicina Veterinaria y público en general, que llegaron hasta las instalaciones de la Casa Superior de Estudios, para nutrirse del conocimiento de los expertos.

El disertante Egon Wachtel, dio la apertura del tema indicando que el bienestar animal, se refiere al estado físico y emocional que se ve afectado por el entorno en el que vive y trabaja el animal, las actitudes y prácticas humanas y los recursos del que dispone.

“El buen bienestar de los cerdos significa que el animal no sufra de dolor, miedo y angustia, eso requiere un manejo adecuado de las enfermedades, una nutrición adecuada y un manejo humanitario”, explicó el profesional.

Wachtel, también habló de la calidad de los alimentos, asegurando que el animal es lo que consume, pues si el animal recibe el alimento no adecuado, no van a poder demostrar el potencial genético y al final le quita rentabilidad a la granja.

Otro punto importante de la exposición, fueron

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Publiagro Egon Wachtel,exponiendo a estudiantes de la UEB

las etapas alimenticias del animal como la gestación, maternidad, ciclo de producción un iniciador, alimento de crecimiento y el acabado.

La etapa de alimentos en los animales tiene como objetivo abaratar los insumos, sin dejar de ofertarles la cantidad de energía y de proteínas que necesitan en cada etapa.

El profesional, destacó otro factor relevante como la infraestructura, dijo que la instalación es el elemento más importante, pues una construcción mal realizada es un problema y es mejor edificar correctamente una

sola vez.

Nuevamente insistió que una mala infraestructura es gastar 3 veces, al construir mal, al deshacerla y volver a construir.

De igual manera resaltó el tema de la sanidad, ya que si se produce alimentos inocuos, por ende, son saludables para una población que lo consume.

En cuanto al manejo indicó que viene a suplir muchas deficiencias de infraestructura y problemas sanitarios, pues con un buen manejo se puede solucionar varios inconve-

nientes.

Recomendó a los estudiantes a que investiguen, estudien, ya que las redes sociales se encuentran al alcance de sus manos.

Fuente: Publiagro

El bienestar de los cerdos significa que el animal no sufra de dolor, miedo y angustia, eso requiere un manejo adecuado de las enfermedades, una nutrición adecuada y un manejo humanitario”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

El remate de Girolando Nacional en la agropecuaria Las Maras se realizó con un rotundo éxito

Muchos productores asistieron a este evento, incluso llegados desde el Beni, con la finalidad de adquirir animales de élite.

l remate de élite, lando Nacional, se tundo éxito en la agropecuaria Las Maras, ubicada en la carretera que une a los municipios de Montero y Okinawa.

Muchos productores, incluso del Beni, asistieron a este evento para participar de la puja y también destacó la presencia del juez y asesor brasileño André Junqueira.

Cinco cabañas estuvieron presentes en este acto con diferentes animales, entre ellas el Grupo Rojas, La Capital de Yamil Nacif, la hacienda de Oscar Ciro Pereira, El Bato de Ariel Dávila y el mayor productor de leche que es la familia Rivero con la Hacienda El Carmen.

Klaus Frerking, propie-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 Publiagro

tario de ese predio, explicó que en este certamen se mostró el avance genético de los animales en los últimos años, que se logró con un trabajo intenso y el asesoramiento de especialistas.

El trabajo que realizan allí forma parte del proyecto Girolando Nacional con el mejoramiento genético, para que los productores puedan lograr buenos rendimientos de leche.

También mencionó que como familia llevan trabajando hace más de 30 años en la producción lechera y en esta oportunidad realizaron el segundo remate del Girolando.

“En este momento estamos produciendo entre 3000 a 4000 litros de leche en la agropecuaria Las Maras y lo que queremos es democratizar la genética con todo el país y con todo Santa Cruz”, agregó Frerking.

ASESOR

El juez brasileño André Junqueira, informó por su lado que desde el 2018 brinda el trabajo de asesoramiento a la agropecuaria Las Maras con el fin de mejorar el hato de los animales de la raza Girolando.

Se hizo un trabajo de selección y descarte de algunos animales para mejorar los acasalamientos con los mejores reproductores.

“Con el mismo número de animales nosotros logramos casi duplicar la producción de leche en Las Maras, ya que en principio se generaba 11 litros de leche por vaca por día y en

En este momento estamos produciendo entre 3000 a 4000 litros de leche en la agropecuaria Las Maras y lo que queremos es democratizar la genética con todo el país y con todo Santa Cruz”

la actualidad el rendimiento subió a 18 y hasta 22 litros”, sostuvo Junqueira.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
El acto principal comenzó con la entonación solemne del himno cruceño. Productores de Asocercado del Beni estuvieron en la sala del remate. Ganaderos de Yapacaní también dieron realce a este acontecimiento. Klaus Frerking, propietario de la agropecuaria Las Maras Publiagro Publiagro Publiagro Publiagro

Avícola “Doña Julia” produce alimento peletizado, con múltiples beneficios para las aves

Disponen de una fábrica donde producen su propio alimento peletizado, con una capacidad de 3.5 toneladas hora.

Avícola “Doña Julia”, situada en la radial 26, octavo anillo, zona Las Peñas, además de albergar aproximadamente a 17 mil pollos parrilleros, se dedica a la producción de alimento peletizado para las aves.

Teodoro Miranda propietario granja, indicó que ellos mismos fabrican el alimento peletizado para los pollos parrilleros o engorde y alimento en harina, para las gallinas ponedoras.

El avicultor explicó, que el proceso del alimento inicia desde el caldero el cual produce vapor para enviarlo a la pele-

tizadora, después pasa por un cocimiento y prensado para luego llegar a la parte final, del secado y embolsado del producto.

Calificó el alimento que fabrican como sano, precocido, además que brinda bastantes beneficios para las aves, como una digestión más rápida, no tiene infecciones, crecen sanos y sabrosos.

“Ganamos en tiempo, si normalmente el pollo sale en 45 días, el alimento saldrá en 35 o 33 días, con el mismo peso de 2 y ½ kg”, aseguró.

La fábrica tiene una capacidad para producir 3.5 toneladas hora, pues hasta el momento la avícola produce para autoabastecerse.

Fuente: Publiagro Ganamos en tiempo, si normalmente el pollo sale en 45 días, con este alimento saldrá en 35 o 33 días, con el mismo peso de 2 y ½ kg”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Procesadora de alimento Peletizado Publiagro Publiagro

En la granja avícola “Doña Julia”, también se fabrican maples

La granja “Doña Julia “, ubicada en la radial 26 octavo anillo, zona Las Peñas, cuenta con maquinaria especializada para la elaboración de este producto.

La granja avícola “Doña Julia “, realiza un trabajo completo con los pollos parrilleros, ya que preparan su propio alimento, realizan el servicio de instalación de granjas y también cuentan con maquinaria especializada para la elaboración de maples.

Estas últimas son máquinas automatizadas para tener mayor rapidez en la transformación del producto, pues

se tiene proyectado ofrecer a mayor cantidad de clientes maples de primera calidad.

“Esta iniciativa vino a raíz de la pandemia” dijo Teodoro Miranda, propietario de Avícola “Doña Julia “, pues en ese tiempo había escasez de maples, ya que las fábricas no estaban trabajando normalmente y las gallinas ponían huevos todos los días.

El avicultor indica que varias granjas, no te-

nían donde poner el producto y por tal motivo decidió implementar la fábrica.

“De esa manera se dio inicio a la fábrica de maple, por el momento es para autoabastecernos y atender a 3 clientes”, dijo Miranda.

Explicó que en el lugar no hay un especialista para la elaboración, pues todo inició a raíz de una necesidad del momento para cubrir lo requerido en la gran-

ja. Sin embargo, se encuentran trabajando para tener la fábrica adecuada con las instalaciones necesarias y así producir en mayor cantidad y calidad. “Nuestra capacidad de producción será entre 1000 y 1500 maples hora, con esto vamos a ofrecer el producto a mayor cantidad de clientes”, indicó.

Proceso de elaboración de maples

El cartón, papel y todo material reciclado primero pasa por el molino, luego transita a una cuba o mezcladora, esa fase mantiene la mezcla de la materia prima.

El agua automáticamente va mermando en la cuba, extrae todo el líquido del maple, para después finalizar con el secado.

Fuente: Publiagro

Nuestra capacidad de producción será entre 1000 y 1500 maples hora, con esto vamos a ofrecer el producto a mayor cantidad de clientes”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Máquina para elaborar maples de huevo Teodoro Miranda, propietario de Avícola “Doña Julia Publiagro

La CAO busca fortalecer lazos con Brasil y sostuvo una reunión con el Cónsul de ese país en Santa Cruz

La reunión se desarrolló en el consulado de Brasil en Santa Cruz con funcionarios de la Cámara Agropecuaria y el Cónsul de ese país.

La Cámara Agropecuaria del Oriente a través de su presidente, José Luis Farah, y el primer vicepresidente, Freddy García, se reunió con el Cónsul General de Brasil, Francisco Carlos Soares, para buscar acercamientos con EMBRAPA y CICTA, a fin de fortalecer al sector productivo.

La reunión se desarrolló en el consulado de Brasil en Santa Cruz, el presidente de la CAO busca fortalecer relaciones con el país vecino mediante estas dos entidades encargadas de investigación de tecnología agropecuaria.

¨Cómo agropecuarios

le pedimos a la embajada tener nexos con EMBRAPA y con CICTA otra de las instituciones de investigación de tecnología agropecuaria, para tratar esos lazos que ya tenemos de vecinos, de hermandad¨.

Farah informó que el objetivo es trabajar en el tema de la productividad, recordemos que Brasil es un país extremadamente productor, agrícola y pecuario.

¨Nosotros queremos esa proyección que tiene Brasil, con ese mecanismo de convenio para que todas esas transferencias de investigación que hacen con EMBRAPA sean transmitidas a todos

nuestros productores y sean de gran avance para la producción boliviana¨, concluyó Farah.

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro

Cómo agropecuarios le pedimos a la embajada tener nexos con EMBRAPA y con CICTA otra de las instituciones de investigación de tecnología agropecuaria, para tratar esos lazos que ya tenemos de vecinos, de hermandad¨

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
CAO

Entregaron 9 sistemas de agua para potenciar la producción agropecuaria en municipios de Cochabamba

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entregó nueve sistemas de agua para potenciar la producción agropecuaria y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores de los municipios de Tolata, Tarata y Mizque del departamento de Cochabamba.

Los nueve sistemas de agua entregados demandaron una inversión total de Bs 3.336.026, el 100% del monto de los proyectos fueron financiados por el MDRyT, a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, en beneficio de 3.004 familias productoras de 9 comunidades.

“Nuestro Gobierno nacional garantiza recursos para las comunidades, se está trabajando incansablemente apoyando al sector productivo, porque nuestra política es producir más, garantizar la seguridad alimentaria e industrializar”, manifestó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo Catari. Del total de los sistemas de agua, tres se entregaron el municipio de Tolata a fin de fortalecer la producción de maíz, papa, durazno, tuna, además de apoyar a la producción lechera, beneficiando a las comunidades Laphia, Zona Este y Complejo Carcaje Azirumani. Como resultado de esta entrega se prevé incrementar la producción para contribuir a la seguridad alimentaria.

En el municipio de Tarata se entregaron tres sistemas de agua que permitirán mejorar la producción de trigo, maíz y papa, además de apoyar a la producción lechera y sus derivados, beneficiando a familias productoras de las comunidades Pirque, Tunazani y Villa Nueva. Como resultado de esta entrega se prevé dotar a las familias de este recurso hídrico indispensable para potenciar la producción.

En tanto que, en el municipio de Mizque se entregó también tres sistemas de agua que permitirán mejorar la producción de maíz, papa, cebolla, tomate, pimentón y sandia, beneficiando a familias productoras de las comunidades Chiri Molle Pampa, Jarquillas y Aguada. Como resul-

tado de esta entrega se prevé incrementar la producción, contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de los pro-

El alcalde de Tarata, Daniel Vallejo, destacó el apoyo del Gobierno, las obras que llegan a las comunidades con la finalidad de mejorar la producción de alimentos y la calidad de vida de los productores, “la inversión es 100% de nuestro Estado, agradecemos a nuestro presidente (Luis) Arce que destina recursos a las comunidades para garantizar agua que es importante para la vida, para riego, con este apoyo vamos a poder incrementar los cultivos”, dijo la autoridad municipal.

Por su parte, la directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado Rodríguez, explicó que los nueve sistemas de agua entregados incluyen su equipamiento como ser bombas sumergibles, provisión e instalación de generadores eléctricos, casetas de control, cercos de protección de casetas, tanques elevados de ferrocemento y redes de impulsión.

Fuente: Rural y Tierras

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Anapo: El agro puede dar una respuesta rápida en generación de ingresos para el país, ante cierre de mercados de gas

El sector considera que esa proyección es posible otorgando “condiciones” para incrementar su productividad a través de la aprobación de biotecnología como sucede en países de la región.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Tri- go (Anapo) asegura que el agro puede dar una respuesta rápida para la generación de ingresos con el incremento de la exportación ante el cierre de mercados de gas como el de Argentina, pero todo está en ma- nos del Órgano Ejecutivo.

Con la irrupción de Vaca Muerta, la nueva política hidrocarburífera argentina comienza a dar un giro para dejar de depender del gas boliviano. Ante ese escenario, suman las voces para potenciar otros sectores productivos no tradicionales que impulsen la economía boliviana.

El gerente de Anapo, Jaime Hernández, remarcó que la propuesta “se ha venido planteando desde hace mucho tiempo”.

“Consideramos que el agro es uno de los rubros que puede dar una respuesta rápida al país para precisamente poder genera mayor cantidad de ingresos a través de un aumento en las exportaciones”, sostuvo.

Hernández aseguró que el sector está en condiciones de “aumentar la productividad y la producción” para ese fin.

En sus mejores años, el país logró vender hidrocarburos en los mercados internacio-

nales por un valor de $us 7.000 millones. ¿Es posible alcanzar ese volumen de exportación con otros sectores económicos como el agro?

“Por supuesto, recordemos que el año pasado la cadena oleaginosa ha llegado a generar cerca de $us 2.400 millones en exportaciones a pesar de no tener un crecimiento significativo”, señaló. El ejecutivo considera que esa proyección es posible “dándole condiciones al sector para que pueda aumentar su productividad”.

“Tranquilamente se puede duplicar ese nivel de generación de divisas para el país”, destacó y puntualizó

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Internet

que esa meta se puede cumplir “de forma rápida en unos dos años” sin afectar el mercado interno.

La seguridad jurídica y la agilización de la aprobación de la biotecnología para los productores de soya y maíz son clave para generar ese escenario, según el ejecutivo.

En su criterio, “solo en la cadena de oleaginosa” se hubiera generado cerca de $us 3.000 millones en exportaciones en 2022.

“Si los productores hubieran tenido biotecnología, solamente en soya el año pasado

hubieran generado $us 600 millones adicionales en divisas para el país”, puntualizó Hernández.

El directivo puntualizó que el evento de soya que actualmente se aplica en Bolivia para la producción de soya ha quedado “obsoleto”.

En contrapartida, países como Paraguay aprobaron tres eventos para soya y una veintena para maíz.

“Es por eso que los productores venimos pidiendo que se les dé la oportunidad de poder acceder a estas tecnologías que se están uti-

lizando tanto en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay”, señaló.

¿De quién depende que este tipo de tecnología se apliquen en el país? “Eso depende del Gobierno”, respondió Hernández.

El sector - apuntó el representante de la Anapo- ya ha presentado al Gobierno la solicitud de uso de tecnología que permita por ejemplo enfrentar situaciones sequía.

“Hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta, creemos que aquí se necesita que se tomen decisiones rápidas para que los pro-

ductores puedan tener estas tecnologías y puedan aumentar la producción”, señaló. Para el vicegobernador Mario Aguilera, si es que no hay otras vías de salida para el gas, lo primero que se advertirá será la baja de ingresos para el país y para el Estado en sus tres niveles de Gobierno en lo que respecta a las regalías petroleras y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

SIMPOSIO EN ANIMALES MENORES ORGANIZADO POR EL COLEGIO DE AGROPECUARIOS (CODAGRO)

GRAN REMATE DE LA HACIENDA LAS MARAS Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.