PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 14-08-2023

Page 1

LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 948 www.publiagro.com.bo

P14

LA RUSTICIDAD Y ADAPTACIÓN DE LOS BÚFALOS HAN GENERADO UN CRECIMIENTO DE LA ESPECIE EN BOLIVIA

P18

EL FESTIVAL DE CARNES CON OCHO ESTACIONES SE REALIZÓ CON GRAN ÉXITO EN TOTAL CONFERENCE 2023

P10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Producción de palmeras: existen 10

variedades en la propiedad

Pescador”

Entre las palmeras más reconocidas y de mayor demanda, se encuentran la palmera gigante y la botella enana.

“El

No hay algo más hermoso que contemplar hogares llenos de plantas, sobre todo cuando hay las magníficas palmeras que aportan un toque tropical a los jardines. En la propiedad “El Pescador”, se cultivan y ofrecen para la venta 10 variedades de palmeras que embellecen los campos circundantes.

El Pescador está ubicada en la comunidad Espejo, en municipio de El Torno donde Adam Perez, su propietario, ha venido sembrando y comercializando estas diversas variedades de palmeras durante muchos años, consolidándose como el pionero en la innovación de este tipo de plantas en el municipio.

Aunque se cultivan 10 variedades de palmeras, las más solicitadas en el mercado son las palmeras gigantes y las botellas enanas. También se pueden encontrar ejemplares de palmera fénix, murciélago, de sombra, entre otras.

Sin embargo, el productor destaca especialmente la palmera gigante debido a sus características particulares. Tiene una altura que oscila entre los 20 y 25 metros, presenta un atractivo tallo con forma de botella,

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Cultivos de palmeras en la comunidad Espejo-El Torno. Publiagro Publiagro

además de contribuir significativamente a la generación de oxígeno, beneficiando así a los seres vivos en su entorno.

El ciclo de vida de estas palmeras abarca aproximadamente 6 meses desde la germinación hasta la plena formación, y luego se requieren de 7 a 8 años para alcanzar una altura de 5 a 6 metros.

“Estas plantaciones deben mantenerse en un ambiente con humedad adecuada, libre de maleza y expuestas a la luz solar”, enfatiza el productor.

Perez contó que hace mucho las palmeras fueron atacadas por gusanos que se comen las hojas, pero no fue de gravedad ya que realizaron el control a tiempo.

El la propiedad El Pescador gozan de un buen suelo, franco arcilloso, donde las papas de las palmeras se mantienen completas.

Las diferentes variedades son comercializadas para la ciudad de Santa Cruz y dependiendo de la altura se le pone precio, una palmera de 2 metros tiene un precio de Bs.80, las de 5 o 6 metros cues-

tan Bs.800.

Estas palmeras no solo sirven como adorno para el jardín, también producen frutos, como el coco.

Fuente: Publiagro

Estas plantaciones deben tener bastante humedad, estar libre de maleza y que están expuesta al sol”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Buenos Aires: Se dio inicio a la campaña gruesa con la siembra de las primeras hectáreas de girasol

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que comenzó la nueva campaña 2023/24 de girasol, con una proyección de superficie nacional de 1,95 Millones de hectáreas, lo que implica una disminución interanual de -11,4%.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que comenzó la nueva campaña 2023/24 de girasol, con una proyección de superficie nacional de 1,95 Millones de hectáreas, lo que implica una disminución interanual de -11,4%.

“Por tercer año consecutivo las condiciones de humedad son restrictivas en el estrato superficial, principalmente sobre la región del NEA y Centro-Norte de Santa Fe”, indica el panorama agrícola.

“De las 1,95 millones de hectáreas proyectadas para esta campaña, a la fecha se estima un avance de siembra nacional de 2,7 %, que en números absolutos equivale a algo más de 52 mil hectáreas, reflejando una retracción

interanual de -11,4 %.”, detalló el informe.

Trigo

Por su parte, finalizó la siembra de las 6 MHa estimadas para el ciclo 2023/24 de trigo, luego de incorporar las 90 mil hectáreas remanentes al sur del área agrícola. El progreso intersemanal de las labores fue de 1,5 puntos porcentuales. Continúa la ausencia de lluvias sobre toda el área agrícola, a la que se suman las altas temperaturas sobre el extremo norte, acelerando el desarrollo y exacerbando los síntomas de estrés, mientras que al sur, las bajas temperaturas permiten conservar la humedad del perfil y favorecen la vernalización del cereal.

Cebada

A su vez, también se dio por finalizada la siembra de cebada. El cese de precipitaciones sobre el sur del área agrícola, donde se concentraban los lotes remanentes, permitió el avance de las sembradoras. En consecuencia, luego de un progreso intersemanal de 10,5 p.p. se han incorporado las 1.250.000 Ha estimadas a nivel nacional para la campaña 2023/24, lo que refleja una caída del 3,8 % respecto a la

Maíz

Finalmente, la recolección de cuadros de maíz con destino grano comercial avanzó en gran parte del área agrícola nacional. La baja en la humedad en grano impulsó las labores, aunque en menor medida sobre el sur del área apta. Luego de un progreso intersemanal de 8,3 puntos porcentuales se logró cosechar el 80,9 % de la superficie estimada para la presente campaña. Con un rin- de medio de 50,3 qq/ Ha, la BCBA mantiene la proyección de producción en 34 millones de toneladas, que significan 18 Millones de toneladas menos que la campaña anterior.

Fuente: Agritotal

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344

El crecimiento de la producción de búfalos se demostró en el 6to remate de esta especie

Búfalos reproductores de primera línea con mucha vocación en carne y leche, destacaron en el remate.

Tratamos de difundir las razas con conocimiento y nada mejor que un experto en el rubro en Argentina que nos trajo dos charlas que nos hicieron ver el gran aporte de cría de búfalos a la producción economía, hay que buscar nuevas alternativas de producción y esta es una muy buena¨

La Asociación de Criadores de Búfalos (Asocriabuf) realizó la 6ta versión del gran remate de búfalos en instalaciones del centro de remates de Fercogan. Los organizadores quedaron satisfechos, con una evaluación más que positiva, las ventas fueron muy favorables, dijo Rodrigo Suárez, gerente de Fercogan.

¨La gente se mostró

muy contenta y sorprendida con la calidad de los animales que se remataron, creemos que esta es la forma de seguir expandiendo, promocionando y difundiendo el búfalo como una alternativa real de productividad para campos marginales dentro de nuestras propiedades¨.

Las dos charlas magistrales previas al remate, dieron a conocer la realidad de la pro-

ducción del búfalo y su potencialidad en otros países.

¨Tratamos de difundir las razas con conocimiento y nada mejor que un experto en el rubro en Argentina que nos trajo dos charlas que nos hicieron ver el gran aporte de cría de búfalos a la producción economía, hay que buscar nuevas alternativas de producción y esta es una muy buena¨, enfatizó Suárez.

Entre los 500 animales vendidos se destacaron los reproductores de primera línea con mucha vocación de carne y leche, al igual que la raza mediterránea como lecheras, toda esta calidad y genética cubrió las expectativas de los asistentes y compradores, manifestó el gerente de Fercogan.

Se viene una agenda apretada para Fercogan, ya preparan más remates para los meses de septiembre, octubre y noviembre, esta vez con ganado de élite, en estos meses tienen alrededor de 60 remates.

¨Todo el trabajo que tenemos de aquí en adelante es reflejo de la fuerza y potencia del sector agropecuario¨.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Primer lote de búfalos en remate. Publiagro

Con dos charlas magistrales inició la 6ta versión del gran remate de Búfalos en Fercogan

500 animales listos para la venta y con la presencia del argentino Marco Zava, inició el evento que atrajo a productores, estudiantes y público en general.

Estamos muy contentos con la aceptación de este 6to remate de Búfalos, como Fercogan no hemos parado, estamos con muchas actividades y eso nos llena de satisfacción¨

La Asociación de Criadores de Búfalos (Asocriabuf) realizó la 6ta versión del gran remate de búfalos en instala-

ciones del centro de remates de Fercogan. Hay gran expectativa de los organizadores que hasta el momento están contentos con

la participación de las estancias así como de los visitantes.

Este evento tendrá dos charlas magistrales previas al remate. Desde Argentina el ingeniero Marco Zava compartirá sus conocimientos y experiencias sobre la crianza de búfalos y como se explica la mayor eficiencia productiva del búfalo.

Rodrigo Suárez, gerente de Fercogan, confiesa que la crianza de esta especie ha ido creciendo con mucha fuerza debido a su rentabilidad, rusticidad y por lo práctico se hace

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Búfalo listos para la venta. Publiagro Publiagro

su manejo y crianza.

¨Estamos muy contentos con la aceptación de este 6to remate de Búfalos, como Fercogan no hemos parado, estamos con muchas actividades y eso nos llena de satisfacción¨, manifestó Suárez.

Esta versión tendrá la asistencia de 35 estudiantes de la carrera de veterinaria de la UAGRM y la participación de al menos 50 personas inscritas para este efecto que culminará con un gran remate.

¨Estamos contentos de

trabajar para un sector como es el agropecuario, con una fuerza, una pujanza y una importancia enorme para la economía del país¨, agregó el gerente de Fercogan.

Son 500 animales listos para la venta, pero además de las charlas magistrales y el remate, son alrededor de 10 estancias que están apoyando el evento que tendrá una degustación bufalera con lechería, diferentes quesos, cueros y un churrasco.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Rodrigo Suárez, gerente de Fercogan.

La rusticidad y adaptación de los búfalos han generado un crecimiento de la especie en Bolivia

Actualmente Bolivia cuenta con 60 mil búfalos y hay mercados donde ya comercializan su carne, leche y queso.

Hay una variedad bien diversa en categorías, hay hembras paridas, hembras preñadas, hembras listas para servicio, bubillas de recría, hay machos, va haber de todo para aquel que le interese incursionar en el rubro o ampliar su hato¨

El hato de búfalos en Bolivia va en aumento pese a la falta de una política de aprovechamiento de su carne y la leche. Actualmente Bolivia cuenta con 60 mil búfalos según la última vacunación realizada por el Senasag y los productores dedicados a este rubro tienen la proyección a seguir creciendo y un claro ejemplo es la 6ta versión del remate de Búfalos que se desarrolló en Fercogan.

Rodrigo Molina, vicepresidente de la Asociación de Criadores de Búfalos, informó que se remataron los 500 animales expuestos en las instalaciones de Fercogan.

¨Hay una variedad bien diversa en categorías, hay hembras paridas, hembras preñadas, hembras listas para servicio, bubillas de recría, hay machos, habrá de todo para aquel que le interese incursionar en el rubro

o ampliar su hato¨.

Los organizadores dieron ofertas interesantes en este remate para los productores, además de presentar búfalos con alta genética.

¨Aparte de volumen hay mucha calidad, los animales que han traído los productores tienen mucha genética, son animales muy mansos, creo que el que se lleve animales del remate va a aportar a mejorar su hato¨, aseguró Molina.

Las características principales del búfalo es su adaptación y su rusticidad, es un animal que se desarrolla muy bien consumiendo forraje de baja calidad y se adapta muy bien a los extremos climáticos que tiene Bolivia, tanto en lugares donde existe mucha agua, así como en los lugares secos.

¨El búfalo produce donde otros animales ni sobreviven¨, enfatizó el productor.

El objetivo de los remates de Búfalos cada año es compartir experiencia, intercambiar conocimiento y conocer más sobre esta especie.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Encarecimiento de insumos es otro de los problemas que enfrenta el sector lechero

los problemas que enfrenta el sector lechero, ya que los animales debido al manejo en la lechería, son animales extremadamente dóciles, por lo que hacen más fácil el robo.

El sector lechero continúa enfrentando un escenario difícil a raíz de los bloqueos, el abigeato y ahora el encarecimiento de insumos que de cierta manera pone en riesgo la producción de leche, informó Javier Velarde, presidente de ASOCRALE.

El departamento de Santa Cruz concentra el 43% del hato lechero, destacando las provincias de Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo y Sara. Seguido del departamento de Cochabamba con el 33% de participación en crianza de ganado lechero.

En este momento el productor lechero está pasando por una elevación de costos y con los paros, huelgas y bloqueos que hemos tenido ha sido perjudicial para el sector, hemos tenido vacas que se han tenido que

secar debido a estos problemas. Por consiguiente, estos obstáculos hacen que el productor esté un poco desabastecido de dinero¨.

Recordemos que los criadores de ganado lechero tienen que incursionar siempre en nuevas compras, en mejoramiento genético y eso a veces conlleva a que el productor tenga que invertir con ciertas dificultades. El productor además debe enfrentar el incremento en el precio de los insumos para lograr buena genética, inseminación artificial, embriones, debe cargar con los conflictos sociales.

¨Estamos un poco golpeados y con Fedeple tenemos que buscarle el financiamiento para que la inversión y la buena producción pueda llevarse a cabo¨. El abigeato es otro de

Eso es fatal para el productor, es un tema que se tiene que solucionar de manera urgente y no solo el sector lechero debe trabajar en el tema del abigeato, el gobierno debe colaborar aplicando sanciones más duras. Estamos abarrotados de abigeatistas y como las leyes son blandas, los antisociales son detenidos pero a las 72 horas son liberados.

Fuente: Publigro

En este momento el productor lechero está pasando por una elevación de costos y con los paros, huelgas y bloqueos que hemos tenido ha sido perjudicial para el sector, hemos tenido vacas que se han tenido que secar debido a estos problemas. Por consiguiente, estos obstáculos hacen que el productor esté un poco desabastecido de dinero¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Los bloqueos, paros, el abigeato y ahora el encarecimiento de insumos son factores que tienen agobiado al sector lechero.
Internet

El festival de carnes con ocho estaciones se realizó con gran éxito en TOTAL Conference 2023

la agropecuaria boli-

Este evento sirvió para que los productores y empresarios puedan afianzar sus contactos comerciales en base al agronegocio.

Lempresa Totalpec, finalizó en su cuarta edi ción con un festival de carnes de ocho estaciones (res y cerdo) que se desarrolló con una gran cantidad de asistentes en el Parque Ecológico de la Fexpocruz, quienes tuvieron la oportunidad de hacer la degustación.

El objetivo fue dar a los visitantes la posibilidad de afianzar sus redes de contactos empresariales, de hacer y cerrar negocios, de identificar futuros aliados estratégicos, además de visualizar nuevos proyectos que impulsen el desarrollo de

Este evento fue dirigido por Cristiano Botelho, zootecnista, experto en cortes y conocedor de toda la cadena de producción de la carne, quien convocó a un grupo de maestros churrasqueros para brindar un show de sabor con la mejor carne

En esta oportunidad hubo el espacio para compartir los secretos de la preparación con diferentes estilos e ingredientes y a través de esta experiencia también se buscó mostrar la calidad y valor de la producción cárnica en nuestro país.

Es la cocción del muslo de ternera entero (aproximadamente 55 kilos) durante 12 horas, en manteca de cerdo a temperatura inferior al punto de ebu- llición (110 grados Centígrados), que se acompaña con salsa picante de guayaba y vinagreta de plátano macho. Lucas Ferriani, zootecnista especializado en carnes en Brasil, estuvo a cargo de este punto.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
1. PERNIL CONFITADO

La falda es uno de los cortes más sensibles del animal llamado chuletón vacío o simplemente vacío que absorbe fácilmente los sabores de los condimentos, se prepara en disco de arado muy caliente; se acompaña con una salsa especial llamada Boi Cheiroso: albahaca, ajo, salsa inglesa, sal fina, pan baguette y palmito. El chef brasileño Pedro Ladeira, consultor gastronómico y dueño del Biffet Chef fue el encargado de esta estación.

Ancho u ojo de bife es la parte delantera del solomillo, tiene una tira de grasa interna que le da sabor y jugosidad, se sella en la parrilla, luego se cuelga en el tendedero y al momento de servir se sacan los filetes de dos dedos y se llevan al brasero fuerte, se acompaña con una caponata de verduras (zapallos, morrones, berenjenas, coles y cebollas) según Pedro Lobo, médico veterinario y dueño de una boutique de carnes en Brasil.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
2. FRALDINHA EN DISCO DE ARADO 3. OJO DE BIFE AL VARAL Y PARRILLA 4. PICAÑA A LA PARRILLA

La picaña es un corte que forma parte de la “grupa completa”, es muy famosa por su sabor y ternura, además es muy versátil. Primero se dora y luego se cortan las tiras de dos dedos de manera longitudinal. Se acompaña con gachas salteadas: papilla mediana, mantequilla, perejil, sal, pimienta negra y romero, de acuerdo a la explicación de Aldo Piscitelli de Prophecy Chef que se dedica a la chacinería desde hace ocho años.

El matambre es un corte situado en la parte posterior de la costilla y toma su nombre porque se lle vaba en el lomo de los caballos durante los viajes de comitiva y se usaba para “matar el hambre”. La bondiola es la parte delantera del solomillo, en bovinos se denomina ancho, muy jugoso y sabroso, permite diferentes técnicas de cocción según el encargado Daniel Gutiérrez, con ocho años de experiencia en asado a la brasa y a la leña.

Los costillares en fuego de suelo (fogo de chao) se colocan del lado del huevo durante unas 10 horas a fuego lento, luego se les da la vuelta y se cocinan con la carne y la grasa durante otras dos horas. Se acompaña con puré de camote con queso parmesano. Rafa Guillén, cocinero de asados desde hace ocho años y especializado en fogo de chao, estuvo a cargo de este punto demostrativo.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
5. MATAMBRITO Y BONDIOLA DE CERDO AL BARAL Y PARRILLA 6. COSTILLAS EN FUEGO DE SUELO 7. CERDO Y CORDERO A LA CRUZ

El cordero y el cerdo se colocan abiertos en la cruz y se asan durante 12 horas a fuego lento, con el hueso primero; se acompaña con vinagreta de piña que se elabora con sal, perejil, cebolla roja, pimienta negra, aceite de oliva y limón, además se incluye ensalada de rúcula y chimichurri. Mauro Sergio, con seis años de experiencia como tostador, tuvo la colaboración de Charly un experto parrillero boliviano con cinco años de experiencia.

8. COLITA DE CUADRIL A LA PARRILLA

Un corte muy sabroso que forma parte de la “Grupa completa”, al provenir de un animal bien acabado tiene una excelente cobertura de grasa y es especial para hacer a la parrilla, horno o barbacoa en brochetas. Se coloca en una parrilla con brasero bien caliente y se acompaña con cebolla blanca, perejil, ajo, orégano, sal, pimienta y vinagre de pimentón. Paúl Méndez, asador con 15 años de experiencia, dirigió esta estación.

Fuente: Publiagro

La fraldinha o chuletón vacío es una carne noble del ganado, se prepara en disco de arado muy caliente con bastante ajo, luego servimos con el acompañamiento de palmito. Es muy delicioso, la gente tiene que experimentar”

Pedro Ladeira, consultor gastronómico y chef ejecutivo en Brasil

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Perú revela que cada semana ingresan 4 millones de huevos

de contrabando desde Bolivia

Los productores peruanos denuncian que tienen que enfrentar problemas económicos y de salud pública debido a la falta de control sanitario y evasión de regulaciones.

Hay alarma en Perú por el ingreso de huevos de contrabando desde Bolivia. Según dirigencia del sector avicultor de la región Arequipa, existe alarma porque cada semana entran ilegalmente a su territorio 4 millones de huevos.

Los productores peruanos denuncian que tienen que enfrentar problemas económicos y de salud pública debido a la falta de control aduanero y sanitario y evasión de regulaciones, tema que no solo afecta a los actores sectoriales, sino también a la población en general.

La región de Puno es una de las más afec-

tadas, donde los contrabandistas aprovechan el poco control de frontera para introducir estos productos de manera ilegal.

Uno de los productores consultados señaló que el huevo de contrabando es más barato debido a que en Bolivia se produce también soya y maíz, que es alimento fundamental para las gallinas, asunto al que hay que sumar los subsidios que maneja el Gobierno boliviano.

En este sentido, exigen operativos más rigurosos en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para detener este ingreso irregular que no es nuevo

y cuyos antecedentes ya han sido reflejados con anterioridad, como también se reflejó con el ingreso ilegal de carne de cerdo y otros productos de la canasta familiar.

La situación sale a la luz en un contexto en el que también se registra un alza en los precios del huevo y de la carne de pollo en mercados bolivianos, tema por el que el Gobierno apunta a los intermediarios y espera que en el corto plazo la situación se normalice, ya que “la producción en las granjas bolivianas es normal”.

“La próxima semana debería retornar el abastecimiento, incluso los precios a su

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

normalidad”, señaló el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. “Estamos sospechando que este pequeño incremento (de precios) que estos días está pasando es que el intermediario y el mayorista está queriendo sorprender”, acotó.

Mientras que el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, afirmó que no hay justificati-

vo técnico para incrementar el precio de los productos avícolas y que el abastecimiento de este producto está garantizado en todo el país.

En los últimos meses, en territorio peruano se reportó la mortalidad de aves a raíz de la falta de alimento, situación que trajo consigo que la capacidad productiva tanto de huevos reproductores y huevos para consumo se vea afectada y, por

consiguiente, se registre un “escandaloso” incremento de precios en los mercados. Diferentes mercancías de contrabando son introducidas y luego comercializadas en diversas provincias de Puno, así como en las regiones de Cusco y Arequipa, según el reporte.

Se estima que alrededor de 400 granjas avícolas peruanas se han visto afectadas

por el contrabando de huevos, motivo por el que los productores claman por una competencia justa y demandan acciones más enérgicas para detener esta problemática.

Fuente: Unitel

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Bolivia rompe récord por el faenado de más de un millón de cabezas de ganado y 230.090 toneladas de carne vendida

Bolivia registró el faenado de 1.086.917 cabezas de ganado bovino en 2022, la cifra más alta en los últimos ocho años, y un récord de 230.090 toneladas en producción de carne comercializados en el mercado interno y externo, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Del reporte Estadísticas de Derribe de Ganado Bovino 2021-2022, los datos de la gestión pasada superaron los picos de 2018 de 1.061.990 cabezas de ganado bovino faenadas y 218.932 toneladas de producción de carne.

A diferencia de ese año, en 2019 y 2020 las cifras disminuyeron. En 2019 se tuvo 983.157 cabezas de ganado bovino faenadas y 204.203 toneladas de producción de carne, y en 2020 fueron 936.513 cabezas de ganado bovino fae-

nadas y 193.172 tonela das de producción de carne.

No obstante, ya en 2021 se incrementó a 1.031.653 de cabezas de ganado bovino faenadas y 213.447 toneladas de producción de carne, destaca el informe.

Santa Cruz fue el departamento con más cabezas de ganado bovino faenadas: 718.962, que permitieron una producción de 153.199 toneladas de carne. Le siguen en importancia Cochabam- ba (134.703 cabezas y 27.965 toneladas) y La

Paz (113.997 cabezas y 24.637 toneladas).

En tanto, en 2022 se exportaron 20.373 toneladas de carne, por encima de las 18.312 toneladas comercializadas en 2021 y las 15.962 toneladas de 2020.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital
24
PUBLIAGRO

Los países catalizan nuevos planes de preparación para responder con mayor eficacia a futuras crisis de seguridad alimentaria y nutricional

Los conflictos, las conmociones económicas, los desastres naturales, el desorbitado aumento de los precios de los fertilizantes y los alimentos se combinaron en 2022 para originar una crisis mundial de seguridad alimentaria y nutricional sin precedentes, cuyos mayores costos suelen recaer sobre las personas más pobres.

En 2023, todas las señales apuntan a un deterioro aún mayor de la inseguridad alimentaria, tanto en los niveles agudos como crónicos. Según la actualización de mediados de año del Informe mundial sobre las crisis alimentarias 2022 (i), la cantidad de personas en crisis o una situación peor (fase 3 de la IPC/CH o superior) o equivalente —es decir, el número de personas que requieren asistencia humanitaria urgente— alcanzará los 205 millones en los 45 países y territorios incluidos en el informe. Es necesario adoptar medidas urgentes para salvaguardar las vidas y los medios de subsistencia y evitar el retroceso de los

avances logrados con mucho esfuerzo en el ámbito del desarrollo. Cuando ocurren crisis de este tipo, el tiempo es esencial. Cuanto más se tarde una respuesta, más grave será la crisis y las vulnerabilidades se intensifican y prolongan, mermando la resiliencia para hacer frente a conmociones futuras. Por lo tanto, es crítico tener un plan de preparación para crisis, es decir, los conocimientos y las capacidades para anticipar, responder y recuperarse con eficacia de los impactos de las grandes conmociones.

Con el fin de promover una mayor preparación frente a las principales crisis de seguridad alimentaria

y nutricional, el Banco Mundial, como parte de la Alianza Mundial para la Seguridad Ali- mentaria (i) (GAFS) y en estrecha colaboración con la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias (GNAFC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la coordinadora de las Naciones Unidas para la prevención de hambrunas y la respuesta ante ellas, está apoyando a los países en la elaboración y puesta en marcha de los planes de

Política Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

preparación para crisis de seguridad alimen- taria (PPCSA). El PPCSA es un plan operativo nacional en el que se definen los elementos que constituyen una crisis de seguridad alimentaria y nutricional grave en un país. En el plan se explica cómo se monitorean e identifican activamente los riesgos de crisis, y se detallan paso a paso los protocolos, las funciones y los plazos para movilizar financiamiento adicional y ampliar las medidas tempranas.

¿Qué es el Plan de Preparación para Crisis de Seguridad Alimentaria? (PDF)

Cada PPCSA nacional reúne elementos de preparación para crisis fragmentados en un marco operativo coherente con el objetivo de facilitar el reconocimiento sistemático de una crisis emergente. Una vez reconocida una crisis, los PPCSA impulsarán la acción conjunta temprana y oportuna de los Gobiernos y las entidades humanitarias y de desarrollo, de modo de prevenir y mitigar los impactos de las crisis. Las acciones se basan en las fortalezas de los más de 60 asociados humanitarios y de desarrollo multilaterales y bilaterales de la GAFS y el Panel Global de Seguridad Alimen- taria y Nutricional (i), así como la GNAFC. El PPCSA se rige por siete principios básicos:

1. Elaborado y dirigido por el Gobierno

Siempre que sea posi-

ble, el Gobierno debe ser el actor principal de la elaboración y gestión del PPCSA, a través de todas las instituciones y los organismos nacionales y locales pertinentes. En contextos en los que el Gobierno tenga una capacidad operativa limitada, estas funciones deben estar respaldadas por la comunidad internacional y las responsabilidades se deben distribuir entre las entidades humanitarias y de desarrollo hasta que se fortalezca el Gobierno.

2. Centrado en crisis de seguridad alimentaria y nutricional graves

En un año dado, un país puede enfrentar numerosas perturbaciones que afecten la seguridad alimentaria y nutricional; algunas de ellas pueden tener impactos localizados y limitados, mientras que otras pueden conducir a impactos generalizados y graves para muchas personas de todo el país. El PPCSA se centra en estas últimas perturbaciones que van más allá de los problemas crónicos existentes, los exacerban y pueden llegar a provocar una crisis de seguridad alimentaria y nutricional grave. En caso de que se produzcan crisis de esta envergadura, es fundamental movilizar las respuestas a través de todos los canales de apoyo, incluidos los Gobiernos, las entidades humanitarias y los asociados en la tarea del desarrollo.

3. Basado en evidencias

El PPCSA debe basarse en información y datos rigurosos, adecuadamente examinados y oportunos sobre seguridad alimentaria y nutricional provenientes de una amplia variedad de fuentes, para proporcionar una visión integral de los riesgos principales y emergentes.

4.

5. Holístico

El PPCSA no es solo un conjunto de actividades de monitoreo de riesgos; exige que se establezcan tres elementos operativos interrelacionados, y estos incluyen mecanismos operativos y protocolos para:

• hacer un seguimiento permanente e identificar sin demora las principales crisis de seguridad alimentaria y nutricional;

• convocar a los responsables de los programas del Gobierno, las entidades humanitarias y los asociados para el desarrollo con el fin de evaluar los riesgos de crisis emergentes y ampliar las medidas tempranas según sea necesario, y

• convocar a los funcionarios de alto rango e instarlos a reconocer colectivamente la crisis, subsanar los déficits operativos y de financiamiento, y promover respuestas holísticas y bien coordinadas en todo el Gobierno y con las entidades humanitarias y de desarrollo asociadas.

Si se identifica una crisis de gran magnitud, las actividades deben ampliarse rápidamente y coordinarse entre todas las entidades gubernamentales, humanitarias y de desarrollo asociadas, aprovechando las ventajas comparativas de todos los asociados para proteger las vidas y los medios de subsistencia de las personas y generar resiliencia ante conmociones futuras.

6. Se respeta el principio de “no hacer daño”

En el FCSPP se deben tener muy en cuenta los contextos nacionales y locales, y examinarse la forma en que las respuestas pueden incidir en las dinámicas económicas, políticas y sociales existentes, y cómo pueden afectar especialmente a los más vulnerables.

7. Un documento dinámico

La preparación para hacer frente a las crisis es una actividad continua que requiere un mantenimiento y una inversión constantes, de modo que los mecanismos operativos estén actualizados y puedan activarse rápidamente. Por lo tanto, el PPCSA es un documento dinámico que debe revisarse y actualizarse de manera periódica para garantizar que siga siendo adecuado para este fin.

Fuente: Banco Mundial

Política Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Previamente estipulado, operativo y oportuno

La interacción con los terneritos fue uno de los aspectos destacados del acto.

Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.