MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 886 www.publiagro.com.bo
LA LLUVIA PARALIZA NUEVAMENTE LA ZAFRA Y PREOCUPA AL SECTOR AZUCARERO P17 P26 P.6
LOS PARÁSITOS, PRINCIPAL CAUSA DE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN EL GANADERO
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Plantaciones de trigo en Cuatro Cañadas inundadas, productores esperan que baje el agua para cuantificar daños
Son 45 mil hectáreas de trigo en el municipio de Cuatro Cañadas y están bajo el agua. El productor mantiene sus esperanzas en el frío, factor que podría salvar los cultivos inundados.
El trigo es un cultivo muy delicado, aunque ha ayudado mucho el frío para que no se dañen las plantas, esperamos que el agua baje pronto para poder ingresar a los campos y cuantificar los daños¨.
Isidoro Barrientos, productor de trigo en Cuatro Cañadas
Ede Cuatro Cañadas y Paila, las fuertes preci pitaciones ocasiona ron el desborde del río bloqueando el ingreso a los barrios y campos de cultivos que quedaron inundados.
La lluvia comenzó de manera torrencial el sábado por la noche y permaneció hasta el domingo a las 3 de la
tarde, la cantidad de agua caída fue de 200 nas que mayormente se caracterizan por ser productoras de sorgo, ron con caminos sin
¨Estamos un poco asustados la verdad, aunque ya el agua ha bajado en algunas zonas, igual no deja de ser riesgoso para el cultivo¨, informó Isidoro Barrientos, productor y
presidente de la Asociación de Productores de Trigo en Cuatro Cañadas.
El principal temor para los productores es el trigo, las plantaciones de sorgo y girasol son más resistentes al agua, pero el trigo, es un cultivo muy delicado.
Isidoro Barrientos mantiene la esperanza de que los campos de trigo no hayan quedado completamente bajo el agua y que se puedan salvar.
¨El trigo es un cultivo muy delicado, aunque ha ayudado mucho el frío para que no se dañen las plantas, esperamos que el agua baje pronto para poder ingresar a los campos y cuantificar los daños¨.
El productor asegura que, lo que quedó bajo el agua, no hay como salvarlo, están esperando que solucionen el arreglo de los caminos para ingresar a sus cultivos, pero para eso, debe bajar el agua.
En la zona de Cuatro Cañadas son al menos 45 mil hectáreas de cultivos de trigo, entre grandes, medianos y pequeños productores
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Informe de USDA reafirma alza en el precio de la soya, pero preocupan los factores climáticos
El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), publicó su informe de oferta y demanda correspondiente a junio en el que aumentó los stocks de EE.UU. También aumentó la cosecha esperada de Brasil, que resultó récord en la campaña 22/23.
Hay que seguir de cerca, el ritmo de importaciones de Argentina en los próximos meses, pues ya han ingresado 4 millones de toneladas importadas de Brasil y Paraguay”
La soya mantiene la tendencia al alza de las últimas campañas con un incremento, según el
USDA, del 10,1% pues la cosecha mundial en la campaña 23/24 sería de 410,59 millones frente a los 370,42 de la
anterior.
La profesional se refirió a la soya y las novedades del mercado en los últimos días, un mercado que viene siguiendo muy atentamente al factor climático americano. Luego de la preocupación de sequía, en el sector maicero de los Estados Unidos.
Sofía Ganly, analista del mercado de granos, manifestó que, lo que viene siguiendo el mercado, es la condición de los cultivos y la sequía.
La experta dijo que según el monitor de sequía el 39 % de la superficie sembrada con
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet
Internet
Sofía Ganly, analista del mercado de granos
soya, se encuentra con alguna situación de sequía, a comparación del año pasado que se encontraba con un 10 % de afectación.
Por otra parte, también hizo una comparación con el año 2012, que lo califica como “histórico”, donde Estados Unidos tuvo una sequía extrema y perdió producción a nivel récord. En ese año la soya se encontraba en un 19 % en situación de sequía.
Manifestó que hasta el momento Nebraska es el estado más per-
judicado por la sequía, pues representa solo un 8% de la producción de soya, del país americano.
“El aumento de la cosecha esperada para Brasil,156 millones de toneladas, es una cosecha en récord histórico”, informó.
Para Argentina dijo que hubo un ajuste para la cosecha esperada en este país, 25 millones de toneladas, sin embargo, si lo compraran con las bolsas locales que están en 21 millones de toneladas.
Agregó que el rendimiento que se ha tenido en Argentina ha sido entre 1000 y 1500 kilos por hectárea.
“Hay que seguir de cerca, el ritmo de importaciones de Argentina en los próximos meses, pues ya han ingresado 4 millones de toneladas importadas de Brasil y Paraguay”, sostuvo.
De igual manera se refirió a la demanda de China, que se tienen datos que el país asiático, ya que viene con importaciones récord,
para este mes del año, pero todo orientado a Brasil.
Recomendó que se sigan evaluando los precios de la nueva campaña para comenzar a cubrir y en este sentido estar muy atentos al mercado climático americano, para tener la oportunidad de lo queda de junio y los meses de julio y agosto.
Fuente: Clínica de Granos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
MDRYT realizó el lanzamiento del “día del consumo nacional de la quinua” para fortalecer el desarrollo productivo del grano de oro
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizó el lanzamiento del “Día del Consumo Nacional de la Quinua”, evento a realizarse el 7 y 8 de julio en la Plaza San Francisco, con el objetivo de difundir las bondades nutricionales de la quinua real, fortalecer el desarrollo productivo del grano de oro y su imagen hacia el mercado internacional además de generar la reactivación económica en pequeños productores.
El lanzamiento se realizó en un acto efectuado en ambientes del MDRyT bajo el eslogan “consume sano, consume lo nuestro, quinua de Bolivia para mundo”, se contó con la presencia del Consejo Nacional de Productores de Quinua de Bolivia “CONAPQUIBOL”, representantes del Centro Internacional de la Quinua, Asociación Nacional de Productores de Quinua “ANAPQUI” y autoridades del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Salinas.
“Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizamos este lanzamiento, todos sabemos que la quinua es un alimento de alto
valor nutritivo que ha sido reconocido por innumerables investigaciones, no solamente nacionales sino internacionales”, manifestó la directora de Planificación del MDRyT, Deddy Gonzáles, a tiempo de destacar las cualidades nutritivas del cereal andino y las iniciativas que se desarrollan desde esta cartera de Estado para estimular el consumo de este alimento, “a través de estas actividades podamos valorizar y revalorizar en las familias bolivianas el consumo de este espectacular alimento, es un legado de nuestros ancestros”, resaltó.
Mencionó que desde el MDRyT se apoya a los productores
para incrementar la producción de quinua y garantizar la seguridad alimentaria, “hemos desarrollado muchas iniciativas, muchos proyectos de apoyo, tengan la seguridad los productores que siempre van a tener el respaldo continuo para incrementar la producción, de tal manera que podamos tener una oferta mayor al mercado”, puntualizó.
Por su parte, la alcaldesa del Gobierno Indígena de Salinas, Sara Poma, destacó la producción de la quinua real que realizan los productores, la cual es muy valorada por sus características nutricionales, por sus propiedades químicas
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Los Tiempos
como proteicas.
A su turno, el vicepresidente del Consejo Nacional de Productores de Quinua de Bolivia “CONAPQUIBOL”, Justino Bernal, aplaudió el lanzamiento del “Día del Consumo Nacional de la Quinua” señalando que es un espacio que fortalece al sector, “para nosotros es un acto muy importante y estamos conscientes que esto nos fortalece a todos los productores y a todos los consumidores, eso debemos valorar”, dijo.
“El Día del Consumo Nacional de la Quinua”, en el Estado Plurinacional de Bolivia, fue declarado mediante Resolución Ministerial N°160, a través del cual el 7 de julio es una fecha que permite destacar el beneficio que entrega este alimento y sobre todo potenciar y reconocer el gran trabajo que han realizado nuestros pueblos indígenas en el cultivo de la quinua durante muchos años.
En base a los datos recopilados por el Observatorio Agroambien- tal Productivo (OAP) la producción de quinua promedio anual esta alrededor de las 70.000 toneladas. En nuestro país existen 28 variedades de especies cultivables para el consumo interno y exportación.
Los principales departamentos productores de quinua son Potosí, Oruro y La Paz, que concentran el 99 % de la superficie productiva
del cultivo para consumo comercial. Los departamentos de Co- chabamba (500 ha), Chuquisaca (224 ha) y Tarija (14 ha), es importante resaltar que el cultivo de quinua se ha extendido en las tierras bajas de Santa Cruz donde se cultiva con un promedio de 7 hectáreas a partir del 2012 hasta la actualidad.
Bolivia es el único país productor mundial de Quinua Real, producida a más de 3.500 m.s.n.m. en la zona del intersalar, en la parte sur del altiplano boliviano, se diferencia de otras variedades de quinua por el grano de mayor tamaño, espesor, color y atributos nutricionales. Los compradores alrededor del mundo reconocen y valoran la Quinua Real, por ello pagan un mayor precio en los mercados internacionales.
Los principales países del destino de las exportaciones desde el periodo 2017 al 2022 son los Estados Unidos (47%), seguido de Ale- mania (8%), Francia (8%), Canadá (7,5%) y el resto en otros países (29,5%).
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), cuenta con el “Programa Nacional de apoyo a la producción y comercialización de granos andi- nos (Quinua, Cañahua, Amaranto y Tarwi)”, con el objetivo de incrementar la producción y productividad para contribuir a la seguridad y soberanía
alimentaria de la población boliviana.
Como resultado de este programa se espera lograr 4 variedades adaptadas de alta productividad de quinua, incrementar el rendimiento de la quinua 112% hasta el 2025, mejorar el posicionamiento y comercialización de granos andinos en mercados nacionales e internacionales.
La quinua, es el alimento sagrado de nuestros ancestros considerada como la reina de la nutrición por ser una alternativa acertada para combatir la desnutrición y garantizar la soberanía alimentaria, no solo a nivel nacional sino del mundo entero por su contenido en proteínas y su alto valor biológico.
Fuente: Rural y Tierras
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Tarija: Invitan a la XXIII Feria de la Semilla de la Papa en San Lorencito
La alcaldesa del municipio El Puente, Sara Armella, dio a conocer que el 17 y 18 de junio se llevará adelante la XXIII Feria de la Semilla de Papa en la comunidad de San Lorencito, por lo que invitó a la población en general a participar de la actividad.
Asimismo, indicó que en esta feria se expondrán las diferentes variedades de la papa, como así también los derivados que se realizan de este producto dentro del distrito de Iscayachi.
Armella expresó: “El problema que ojalá no tengamos es el tema del frío, pero yo quiero animar a toda la gente que pueda participar en la feria este fin de semana mayormente el día domingo que se van a llevar adelante”
Para finalizar, contó que en la zona de Iscayachi ya se levantó toda la cosecha, por lo que no se teme por las nevadas para que afecte la producción, sin embargo, puede afectar al ganado.
Fuente: La Voz de Tarija
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
45.000 hectáreas de trigo en peligro por la torrencial lluvia
PREOCUPACIÓN. Las últimas lluvias no han sido una bendición para los productores de trigo del municipio de Cuatro Cañadas porque sus cultivos quedaron bajo el agua. Llovió entre 150 y 200 milímetros en la zona.
entre 150 y hasta 200 milímetros en unas horas en esa zona.
Indicó que ya han puesto en conocimiento de todas las autoridades y ahora se espera que baje el agua para hacer una evaluación en el terreno, a menos que se realice una evaluación aérea, indicó.
tan tanta humedad. En cuanto a la siembra de caña, que tiene un avance del 70%, se retrasa porque no se puede cultivar en terreno encharcado, al igual que la soya de invierno, que solo tiene un avance del 10%. En el mejor de los casos, el retraso de la siembra será de una semana, a menos que siga lloviendo, explicó Alpire.
de en las áreas altas de las tres provincias de los valles. Las nevadas no son tan nocivas e incluso pueden servir como control de plagas en los cultivos agrícolas, como los frutales.
“Lo que se teme son las heladas, ya que son altamente destructivas, quemando los cultivos. Este fenómeno natural ocurre cuando la temperatura está por debajo o cerca de 0 °C, con cielos despejados y vientos calmados.
Esta situación se reflejará a partir de la madrugada del jueves en los Valles y en la Cordillera”, dijo.
Los Chacos quedaron bajo el agua y el trigo no soporta tanta humedad. Si no baja rápido el nivel de las aguas, se perderá todo”, declaró muy apesadumbrado el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPO), Isidoro Barrientos.
En el municipio de Cuatro Cañadas hemos sembrado más de 45 mil hectáreas que corren riesgo de perderse. De acuerdo con el informe, ha llovido
Las lluvias también afectaron otros municipios, poniendo en riesgo los cultivos de invierno que ya han sido sembrados en Okinawa, donde ha llovido 150 milímetros en pocas horas, alertó el exsecretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire.
La cantidad de agua caída en la zona este y el norte cruceño compromete las 800 mil hectáreas de maíz, sorgo y trigo que ya están en crecimiento. La excesiva lluvia genera pérdidas en estos cultivos que no necesi-
NO SE DESCARTAN NIEVE Y HELADAS
Las probabilidades de nevadas en las zonas altas de los valles, así como en los municipios próximos a los 2.500 metros sobre el nivel del mar, no se descartan, dijo Luis Alberto Alpire. Se espera que los cielos estén mayormente nublados, con posibilidades de lluvia débil al inicio de la semana, y que la temperatura oscile entre 0 y 2 °C en los municipios de altura como Pucará y Moro Moro de la provincia Vallegrande, además
Se recomienda a los productores que fumiguen el cultivo preventivamente con fertilizante foliar potásico, para que pueda soportar las bajas temperaturas. Asimismo, se les recomienda preparar los sistemas de riego por aspersión para humedecer el suelo, tanto la planta como el área sembrada, evitando así su quema cuando la temperatura baje bruscamente durante la madrugada.
Fuente: El Mundo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13 Internet
Anapo capacitó a productores para mejorar el manejo del cultivo de trigo
Con el objetivo de mejorar el manejo del cultivo de trigo en la zona este, el pasado 25 de mayo, Anapo realizó un taller en el que capacitó a 60 productores de los municipios de Cuatro Cañadas y Pailón, en el “Manejo Integrado de Enfermedades”, a cargo del especialista Ing. Javier Kiyuna, en el que se brindó recomendaciones que el productor debe seguir, desde la selección de semilla apropiada para el ambiente, climas y zona, así mismo en el tratamiento de enfermedades, todo esto para para garantizar la protección de los cultivos y lograr buenos rendimientos.
EResiduos en Predio y Causes Hídricos”, tema desarrollado por el Ing. Pablo Soria que señaló la importancia de realizar un almacenamiento adecuado de los residuos generados en la producción de trigo para evitar la exposición de la gente que realiza el trabajo en campo así como la contaminación de las fuentes de agua. De igual manera, el Ing. Wilfredo Alejo, fue invitado para capacitar de manera teórica y práctica a los productores en la “Limpieza y Calibración de Equipos
trigo, el orden en que se deben realizar las mezclas y el uso de coadyuvantes.
Finalmente, el componente social fue abordado por el Lic. Antonio Guardia, quien explicó a los productores las acciones que deben desarrollar para cumplir con la normativa laboral, en resguardo tanto del trabajador como del productor.
Los participantes aprovecharon la capacitación para despejar sus dudas e intercambiar conocimientos y
prácticas con los especialistas, quienes brindaron una serie de recomendaciones prácticas para lograr mejores resultados en el cultivo de trigo.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Fuente: Anapo
Tarija: Cañeros esperan fecha de inicio de zafra
Ursino
Cardozo
dirigente campesino de la comunidad
Campo Grande manifestó la preocupación de varios productores cañeros quienes están aguardando un informe sobre los trabajos de mantenimiento del ingenio azucarero para que se fije una fecha de inicio de zafra.
“Por comentarios no han dicho que están trabajando, que hasta el mes de julio estaría listo para iniciar la zafra, pero nada es oficial, estamos esperando que nos informen”, expresó a Fides.
Cardozo reporta que la caña de azúcar se vio afectada en los últimos meses debido a la sequías por lo que presumen que la producción será menor a la del año pasado, misma que apenas superó las 200 mil toneladas de caña entregadas a la factoría.
“Estamos esperando que haya el representante legal, para que no tengamos problemas cuando sea el momento de retirar nuestra azúcar, ósea el pago que nos corresponde”, añadió para Radio Fides Tarija.
Industrias Agricolas de Bermejo (IABSA) enfrenta procesos millonarios en la justicia por demandas laborales, además de la ejecución de deudas a impuestos nacionales y otras obligaciones que arrastra la empresa desde hace varios años.
Fuente: La voz de Tarija
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Internet
La lluvia paraliza nuevamente la zafra y preocupa al sector azucarero
Los campos están inundados y llenos de barro, los agricultores hacen un esfuerzo sobrehumano para poder cumplir con los ingenios.
Las continuas lluvias generalizadas en el departamento de Santa Cruz retrasan la zafra y la siembra de caña aún no se inicia debido al ingreso del agua en los campos. El frío también ha ocasionado dificultades al agricultor.
La preocupación es evidente, fueron 120 a 150 milímetros de agua caída desde el domingo, paralizando nuevamente los trabajos de la zafra cañera.
¨Estamos como en el mes de enero, si antes teníamos problemas, hoy hemos parado nuevamente la zafra y si el clima mejora, arrancamos el día jueves¨, informó Mariano Aguilera, secretario general del ingenio azucarero Guabirá.
Los agricultores llevan un mes y medio sin poder trabajar de manera normal, aseguran estar perjudicados y
retrasados en la cosecha y la siembra que aún no da inicio debido a que los campos están llenos de agua y con barro.
¨Es duro para todo el sector cañero, para el sector industrial esperamos que el tiempo nos acompañe y podamos recuperar parte de lo que hemos perdido en este mes y medio¨, dijo Aguilera.
La humedad y el frío dificultan el nacimiento de la caña, es por eso que todavía no se comienza la siembra, los productores esperan que el clima mejore esta semana para continuar con los trabajos.
¨Yo desearía que ustedes vieran a los agricultores desaguando sus campos, trabajando con 3 tractores para hacer la cosecha de caña, algo nunca visto, se niegan a parar. Eso que hacen, es un
esfuerzo, nos sacamos el sombrero ante el trabajo de los cañeros de Guabirá, están dedicados y ese esfuerzo lo hemos reconocido dándoles una bonificación de 2 dólares por toneladas, ellos saben que deben cumplir con la ciudadanía porque al final, si no hay zafra no hay azúcar¨, dijo Mariano Aguilera.
El secretario general de Guabirá afirmó que no quieren desmotivarse y tampoco perder las esperanzas, asegura que la gente que trabaja en el campo, los productores, están propensos a estas situaciones climatológicas, pero que eso nos los desanima, al contrario, trabajan con más ánimos.
Fuente: Publiagro
Yo desearía que ustedes vieran a los agricultores desaguando sus campos, trabajando con 3 tractores para hacer la cosecha de caña, algo nunca visto, se niegan a parar. Eso que hacen es un esfuerzo, nos sacamos el sombrero ante el trabajo de los cañeros de Guabirá¨.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet
Alicorp premió a los ganadores del IV
Concurso de Productividad 2023
El concurso en su cuarta versión reunió a 31 productores agroindustriales.
Alicorp, empresa de consumo masivo líder en Bolivia, fabricante del emblemático aceite FINO, a través del área de Soluciones Agrícolas, dio por culminado el cuarto Concurso de Productividad desarrollado en el departamento Santa Cruz. Dio a conocer a los tres galardonados durante un almuerzo de trabajo realizado el martes 6 de junio en un popular restaurante de la capital cruceña.
Entre diciembre de 2022 y mayo de 2023, en la siembra de soya de la Campaña de Verano, Alicorp desafió a sus agricultores de las zonas este y norte de Santa Cruz a participar en el Concurso de Productividad que, en su cuarta versión reunió 31 productores de los que 22 llegaron a la final.
31 agricultores asumieron el reto y, durante la campaña de verano 22/23, pusieron en práctica sus cono-
cimientos técnicos y habilidades utilizando, entre otros, productos de la línea agrícola de Alicorp. Con una correcta implementación de éstos y con el acompañamiento y asesoría técnica de la compañía, lograron una mejora impresionante en el rendimiento de sus cultivos de hasta 4,9 toneladas por hectárea; una productividad que se equipara a resultados de países como Estados Unidos, Brasil y Argentina.
En la emotiva ceremonia se hizo un recuento histórico del concurso y se compartieron cápsulas de video de los tres ganadores: los señores Aurelio Yucra, Tito Ruiz y Jacob Fehr, quienes subrayaron el impulso de Alicorp en la transferencia de sus conocimientos y técnicas para mejorar sus cultivos. Los agricultores, como socios estratégicos de Alicorp, expresaron la satisfacción de trabajar con el apoyo de la empresa y el respaldo técnico que ésta les brinda.
Durante el almuerzo, Diego Moreno, Director de Molienda de Alicorp Bolivia, resaltó el interés de los participantes y los felicitó por su empeño y dedicación durante estos meses de intenso trabajo. Además presentó al equipo de Soluciones Agrícolas y señaló que “su misión y la mía es ayudarlos en este proceso y ponernos a su disposición, con las soluciones adecuadas para que sus cultivos rindan más y sus producciones sean cada vez más eficientes”.
Por su parte, Marco Estremadoiro, Gerente Comercial de Insumos Agrícolas, manifestó que la ocasión “es propicia para recordarles que Alicorp pone a su disposición más de 100 productos en el porta-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 ALICORP ALICORP
folio de Insumos para el Agro”. Entre ellos cuentan, entre otros, semillas, fertilizantes y productos fitosanitarios que sirven para el control de plagas.
También, Estremadoiro aprovechó para comentar que “la corporación les brinda asistencia técnica y acceso a información actualizada y tecnología. Esto se logra por medio de nuestro premiado chatbot Felipe”. Todas estas herramientas se ponen a disposición de los agricultores para mejorar su producción y fortalecer sus conocimientos.
En la reunión se recalcaron las acciones de
sostenibilidad y responsabilidad social que impulsa Alicorp. “Junto a ustedes trabajaremos por cultivos sustentables porque el crecimiento de la productividad agrícola debe ser sostenible en el tiempo y respetuoso con el medio ambiente y la comunidad”, señaló Diego Moreno.
Sobre el premio
El premio para los tres ganadores es un viaje a Brasil que se llevará a cabo en las próximas semanas, con el fin de que los agricultores conozcan experiencias y buenas prácticas en visitas in situ donde tendrán la oportunidad de acercarse a nuevas tecnologías agrícolas
y uso de fertilizantes y otros insumos que mejoran la calidad y rendimiento de su producción.
Sobre Alicorp
Alicorp es una compañía con más de 65 años de historia. Cuenta con operaciones en 8 países de Latinoamérica y sus más de 120 marcas llegan a 25 naciones. Alicorp se especializa en cuatro líneas de negocio: 1) Consumo ma- sivo (en las categorías de alimentos, cuidado personal y del hogar), 2) B2B (harinas industriales, mantecas industriales, premezclas y productos de gastro- nomía), 3) Acuicultura (alimento balanceado para peces y camaro-
nes) y 4) Molienda de granos (frejol de soya y semilla de girasol).
En Bolivia cuenta con 3 plantas a nivel nacional y entre sus marcas destacan: Fino, Sabrosa, Regia, Bolívar, Plusbelle, Don Vittorio, Alacena, Ángel, Nutregal, Opal, Dento, Sapolio y Uno. Asimismo, la empresa trabaja con más de mil agricultores dedicados al cultivo de soya y girasol.
Fuente: ALICORP
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
APIA realizó un curso sobre las nuevas normas de registro, control y comercialización de plaguicidas
Las charlas fueron dirigidas a los asesores técnicos que se dedican a la comercialización de estos productos, incluidos los fertilizantes.
Los reglamentos se van ajustando cada año, de hecho el Senasag ha emitido nuevas normativas en el transcurso de los dos últimos meses y es importante que los asesores técnicos las conozcan”
Ing. Agapito Montaño, jefe de proyectos de APIA
La Asociación de Proveedores de Insumos Agrope- cuarios (APIA) organizó un curso presencial para asesores técnicos, en la sede del Colegio de Ingenie- ros Agrónomos (CINA- CRUZ), en coordinación con el Senasag.
Esta vez se hizo énfasis en las nuevas normativas fitosanitarias que rigen las buenas prácticas agrícolas para el registro, control y comercialización de plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUAS) y fertilizantes.
El ingeniero Agapito Montaño, jefe de proyectos de APIA, explicó que el objetivo es capacitar y actualizar a los profesionales agrónomos sobre la reciente reglamentación emitida por el Senasag.
“Los reglamentos se van ajustando cada año, de hecho el Senasag ha emitido nuevas normativas en el transcurso de los dos últimos meses y es importante que los asesores técnicos las conozcan”, dijo Montaño.
Una de las variantes tiene que ver con la ampliación de la vigencia de registro de los productos y otro está referido al empadronamiento.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro
Publiagro
La ampliación de registros, según el directivo de la APIA, es una resolución que salió en mayo se debe cumplir con los requisitos establecidos y adecuados a la Comunidad Andina.
Se puede ingresar el dosier hasta junio del 2025 y va a permanecer hasta que la autoridad competente emita otra resolución. Por otra parte, APIA desarrolla la campaña “Campo limpio” que consiste en el recojo de plásticos o envases vacíos de plaguicidas que se usan en la actividad agrícola.
“Ya recogimos alrededor de 200 tonela-
das de plásticos, pero nuestro propósito es duplicar esa cantidad para evitar la contaminación del medio ambiente y la intoxicación de las personas”, apuntó el directivo de APIA.
SENASAG
Elisenda Suárez, coordinadora departamental de sanidad vegetal del Senasag, refirió que el contenido de la Resolución Administrativa 03/2022 –que corresponde al registro de insumos agrícolas (PQUAS) como insecticidas, herbicidas y fungicidas- también sufrió un cambio.
Antes esto era competencia del Senasag,
pero ahora hay otras instancias como el Ministerio de Salud y Medio Ambiente que exigen otros requisitos.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Publiagro
Ing. Agapito Montaño, jefe de proyectos de APIA.
TOTALPEC presente en la segunda faena técnica del circuito 2023
En esta versión del campeonato pecuario la empresa ofrece a los ganaderos productos para la nutrición animal y semillas de pasto.
TOTALPEC, empresa especializada en nutrición animal y semillas de pasto, aseguró su presencia en la segunda faena técnica Nelore correspondiente al circuito 2023 como uno de los principales auspiciadores.
Rafael Arantes, gerente comercial de Totalpec,
expresó su sorpresa –tras visitar los corrales- por la calidad de animales en este campeonato donde se elegirá al mejor lote de carcasas de machos y hembras.
“Nos sorprende la calidad de los animales que son cada vez más jóvenes, bien terminados, con mucha mus-
culatura, buena terminación de carcasa y mucha grasa. El ganadero boliviano se está superando cada vez más y trayendo más calidad de carne para el mercado local”, dijo Arantes.
También apuntó que la compañía a la que representa es parte de ese desarrollo junto a los ganaderos que forman parte de su cartera de clientes, especialmente con la suplementación para la nutrición a campo.
En relación al confinamiento indicó que se puede tener una terminación más corta con animales de mucha calidad y TOTALPEC está presente con sus productos en los dos frentes de trabajo.
Para ello la empresa cuenta con una gama completa en la parte de nutrición, sanidad y semilla de pasto, programas de suplementación a campo que viene desde el destete, recría y engorde para producir un animal joven de 24 a 30 meses con un peso arriba de 500 kilos.
TOTAL CONFERENCE
María Antonia Tegethoff, asistente de marketing de TOTALPEC, informó por su parte que continúa la venta de entradas para la Total Conference con un descuento del 50 por
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro
Publiagro
María Antonia Tegethoff, asistente de marketing de TOTALPEC.
ciento, un evento programado para el 11 de agosto.
“Esta es la cuarta versión del mayor evento del agronegocio en Bolivia, nosotros siempre buscamos traer historias de éxito para mejorar la agropecuaria boliviana”, dijo Tegethoff.
Las entradas para este evento se pueden adquirir a través de la página oficial de Totalpec en internet o en sus oficinas, ubicadas entre el cuarto y quinto anillo de la avenida Cristo Redentor.
Fuente: Publiagro
Nos sorprende la calidad de los animales que son cada vez más jóvenes, bien terminados, con mucha musculatura, buena terminación de carcasa y mucha grasa. El ganadero boliviano se está superando cada vez más y trayendo más calidad de carne para el mercado local”
Rafael Arantes, gerente comercial de TOTALPEC
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Biopaz y Bimeda lanzan Eprifort
1% y Cidental Plata productos que revolucionarán la ganadería
en el país
Estos productos de Biopaz y su proveedor Bimeda, serán de gran beneficio para el ganadero por su alta tecnología, calidad y moléculas nuevas e innovadoras.
La empresa Biopaz y el laboratorio BIMEDA, presentaron dos nuevos productos para el ganadero. Se trata de EPRIFORT 1% que ayuda en el control de moscas en los cuernos y los parásitos internos. También está CIDENTAL PLATA, un larvicida, repelente y cicatrizante en aerosol para bovinos.
Rikson Guerrero, responsable del área comercial en Sudamérica de BIMEDA, informó que EPRIFORT, es una eprinomectina al 1% y que CIDENTAL PLATA, llegó para complementar la línea en campo con las Curabicheras para bovinos, que se utilizan en nuestro país.
proyectado traer productos de calidad mundial, diseñados con la experiencia de los médicos veterinarios que forman parte del equipo BIMEDA y de esta forma, dar a conocer al mercado boliviano productos innovadores.
Tienen
Destacó que los productos son de tecnología nueva pues EPRIFORT cuenta con cero días de retiro para leche y carne, con moléculas, es más eficientes en el control de parásitos y con dosis muy conveniente al 1%.
En el caso de CIDENTAL PLATA, están complementando a la línea CIDENTAL, un producto muy conocido en Bolivia, líder en ventas en Brasil y llegó para complementar la versión en spray con Sulfadiazina de Plata para curar las heridas de los animales.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro
Publiagro
Publiagro
Los nuevos productos para el ganadero.
Rikson Guerrero, responsable del área comercial en Sudamérica de BIMEDA.
Rodrigo Costa, gerente de Marketing Bimeda- Brasil.
Resaltó que es el primer lanzamiento en Santa Cruz, también se lo hizo en Brasil y se lo hará en Paraguay y en otros países.
Por su parte Rodrigo Costa, gerente de Marketing Bimeda en Brasil, sostuvo que EPRIFORT 1% Y CIDENTAL PLATA, serán de gran beneficio para el productor de Bolivia,
“EPRIFORT 1% es el único producto en el mercado con Endectocida, sin tiempo de retiro en leche y en carne, con molécula nueva, con la eprinomenctina más concentrada del mercado que control a la mosca de los cuernos y los parásitos internos”, enfatizó.
Beneficios de EPRIFORT 1%
Controla Endoparásitos y Ectoparásitos. La aplicación pour on, que significa fácil aplicación, menos estrés en los animales y mayor ganancia de peso diario. Endectocida sin tiempo de retiro de leche y carne.
EPRIFORT 1%, puede ser administrado con seguridad en bovinos jóvenes y adultos, incluso en hembras preñadas o vacas en lactancia.
Beneficios de CIDENTAL PLATA
Tiene acción larvicida, desinfectante, repelente, es práctico y de fácil aplicación al ser
un Spray. Es un producto nuevo y está indicado para el tratamiento de la miasis cutánea, causada por larvas de moscas en heridas de bovinos adultos, vacas lactantes, preñadas y terneros.
El producto forma una capa en la lesión que ayuda en el proceso de curación y disminuye la aproximación de las moscas causantes de miasis.
BIMEDA
Es una empresa transnacional de origen irlandés con más de 60 años en la industria farmacéutica y con productos veterinarios y de salud animal. La empresa lleva aproxi-
madamente entre 10 a 15 años de ingreso en el mercado Americano.
“Bimeda es muy importante en Europa, Estados Unidos y en esta oportunidad, presenta su portafolio para Sudamérica-Bolivia de la mano de nuestro distribuidor Biopaz”, dijo Rikson Guerrero.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Los parásitos, principal causa de las pérdidas económicas en el ganadero
mosca de los cuernos tomando en cuenta que una de las características principales de la a eprinomectina, es la alta potencia para el control de parásitos”.
Así mismo indicó que el producto Cidental Plata, está indicado para el tratamiento de la miasis cutánea, causada por larvas de moscas.
“Los parásitos son una de las principales causas de pérdida económica para el productor”, así inició su exposición Rodrigo Costas, médico veterinario de Bimeda en Brasil durante el lanzamiento de dos nuevos productos por parte de la empresa Biopaz y Bimeda.
Manifestó que cuando el productor ve la mosca de los cuernos y las garrapatas, sabe que hay un problema e invierte, sin embargo, aconseja que los parásitos internos tienen que tener otro tipo de tratamiento.
En muchas ocasiones los animales no presentan síntomas y por ende el productor va perdiendo dinero y deja de producir, ya que no se está haciendo el tratamiento adecuado.
“Es muy importante realizar los controles y tratamientos en los animales, para que las
infecciones subclínicas no les afecten y el productor no pierda dinero”, sostuvo el experto. Según estudios realizados en Brasil, hubo un impacto económico, ocasionado por parásitos en el ganado que fue de 14 billones de dólares por año.
“Un animal con parásitos, deja de producir casi 40 kilos de carne por año”, aseveró.
Los parásitos que afectan más a los bovinos son las garrapatas, boro, mosca de los cuernos, miasis y las verminosas.
El profesional también dijo que para el control respectivo de estos
parásitos el productor tiene que saber el manejo y la característica de los animales, para que se pueda implementar un programa adecuado.
En cuanto al tratamiento de las garrapatas señaló que se realiza cada 21 o 28 días pues dependerá de la cantidad de garrapatas que tenga el animal, de igual manera se tiene que tomar en cuenta el ciclo de vida de los parásitos, utilizar productos correctos y adecuados.
En este caso “el Eprifort ayudará en el control de los parásitos internos, con una acción rápida para boro y
Así también indicó de qué manera se puede aumentar la productividad, tomando en cuenta 4 factores principales: el manejo, la nutrición, genética y sanidad.
Explicó que cuando más nutrientes tenga el animal, más rápido crece, produce y el productor gana, como también con una nutrición adecuada, una buena genética y un manejo adecuado, pues todos estos factores son fundamentales para que el productor tenga más productividad.
Fuente: Publiagro
males,
las infecciones subclínicas no les afecten y el productor no pierda
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Rodrigo Costa, médico veterinario de Bimeda en Brasil, explicó sobre la “Importancia económica del control de parásitos en el ganado”.
Es muy importante realizar los controles y tratamientos en los ani-
para que
dinero”
Publiagro
Publiagro Rodrigo Costas y productores que se dieron cita a la exposición.
Advierten que con paralización de planta, Bolivia pierde confianza en compradores y dejará de vender 45 mil toneladas de úrea
Mercado: Analistas cuestionan que la Planta de Amoniaco y Úrea tenga que parar cada momento en lugar que funcione los 365 días al año. El gas que se dejará de inyectar se exportará hacía Argentina a un mayor precio, que se estima en $us 16 por millón de BTU.
Con el mantenimiento por 45 días que tendrá la Planta de Amoniaco y Úrea (PAU) el país dejará de producir y vender 45.000 toneladas del fertilizante por día, con lo cual se dejan de atender compromisos y se genera menor confianza de los compradores. “No es posible que la factoría pare cada vez”, advierten expertos.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitió en una entrevista con Página Siete que la PAU se
encuentra paralizada y que el gas que no se está utilizando en la factoría se exporta a Argentina a un precio mejor. La planta estará 45 días sin producir.
El analista del sector hidrocarburos, Hugo del Granado, explicó que para la venta de úrea se tienen mercados comprometidos, plazos de entrega que se debe cumplir y no se puede dejar de producir el fertilizante. Lo mismo ocurre con gas que por la llegada de invierno en Argentina que tampoco se puede dejar de atender, aunque los volúmenes son flexibles.
“La capacidad de la PAO es de 2.100 toneladas día y se supone que está trabajando a 50%, estamos hablando 1.000 toneladas día, en 45 días de paro son 45.500 toneladas de úrea que dejarían de producirse. Es una cantidad muy grande que se va dejar de producir y es una gran pérdida y perjuicio que tiene la PAU para cubrir costos, su depreciación y todos los insumos y mercado que deja de atender”, precisó Del Granado.
Según el experto la planta para por un cambio de catalizadores que coincidió con
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Internet
el invierno cuando Argentina demanda más gas, pero es una “aberración” o contrasentido tener que dejar de producir úrea, un producto con valor agregado para vender una materia prima gas.
Para Del Granado, la industria petroquímica debería ser una prioridad, así como la exportación de úrea porque se debe recuperar las inversiones en la PAU, porque el gasoducto hacía Argentina está depreciado y no hay un incentivo para que se priorice la venta de materia prima.
Recordó que la PAO requiere 1,4 millones de metros cúbicos de gas natural para funcionar, pero como ha estado produciendo a la mitad de su capacidad, sólo demanda 0,7 MMmcd, por lo tanto tampoco se logra algo importante atendiendo la demanda argentina.
El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, opinó que la PAU necesita el cambio de un catalizador que es esencial para su funcionamiento y lo que se hará es desviar hacía Argentina el gas que no se empleará en la planta mientras dure el paro con un premio de 16 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica).
Esto, dijo, le dará un flujo de ingresos a YPFB, pero extraña que la planta ingrese en mantenimiento a cada momento, ya que debería funcionar los 365 días por lo menos dos
o tres años y recién entrar en mantenimiento. Aseguró que con esto se deja de atender compromiso de exportacióny cada vez que la planta entra en paro, se genera incertidumbre en compradores de urea, quienes dejan de tener confianza y seguridad en la provisión del fertilizante de forma permanente.
“Cuando no se tiene proveedor constante, se deja de confiar en él y cuando se decide la compra se lo hace en otras condiciones y precios menores”, alertó Ríos.
En todo caso, dijo que el precio internacional de la úrea bajó desde 900 y 800 dólares la tonelada a 300 dólares, es decir un tercio menos respecto a la cotización de hace un año.
Para José Padilla, analista del sector, el paro de la planta para priorizar la venta de gas hacía Argentina es un pretexto porque el problema es la falta del energético por la caída de la producción“Además esta decisión va en contra de la política y el eslogan de la industrialización que propone el Gobierno, porque se venderá materia prima en lugar de un producto con valor agregado”, remarcó.
La especialista Susana Anaya manifestó que el problema es que la Planta, con los arreglos que se hicieron, terminó costando unos 1.000 millones de
dólares y los cálculos de flujo financiero que debía generar se hizo con un valor de 600 dólares la tonelada de úrea, cuando el precio internacional sólo era de 200 a 300 dólares al momento del estudio de factibilidad.
“Se partió de bases falsas con un precio de la úrea más alto de sus niveles promedio históricos, el único momento que la Planta fue rentable en 2022 cuando el precio se disparó de manera coyuntural por la guerra en Ucrania. La Planta no es rentable, no cubre costos operativos y menos los costos de capital, fue mal diseñada y mal ubicada”, puntualizó.
Además, Anaya recordó que desde el inicio de operaciones de la PAU se han presentado problemas técnicos, medioambientales y se han tenido que realizar inversiones adicionales. “El problema es que la Planta cada vez entra en paro y eso genera pérdidas y funciona con un gas con precio subsidiado, cuando se podría vender a precio internacional”, apuntó.
Fuente:Página Siete
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Premiaron a los mejores expositores de la Exponorte 2023 y se hizo el lanzamiento del afiche para la versión 2024
Ni el frío detuvo la ceremonia de premiación para los mejores expositores de la Exponorte 2023, fueron 20 premios entregados y se hizo el lanzamiento e invitación para la versión 2024.
La Exponorte Dinámica 2023 cerró su trigésima versión con una ceremonia de reconocimiento a los mejores expositores y participantes. Los organizadores hicieron la entrega de distinciones para las empresas que apoyaron la realización de la feria que culminó con un rotundo éxito.
Entre las distinciones destacadas se entregó el premio Flor de Caña de oro y de plata para los mejores stands, Sergio Aguilera presidente de la Exponorte agradeció el apoyo y destacó el trabajo de las empresas que participaron.
¨Para los stands y la participación más destacada se les entregó la distinción Flor de Caña de Oro, que fue entregado para Rafcar Motors SRL el stand más imponente de la feria y el Flor de Caña de Plata fue para el ingenio azucarero Guabirá, que este año tuvieron un repunte en lo que fue su participación con su stand, fue un trabajo digno de reconocer y lo hemos demostrado con la entrega de esta distinción¨.
Fueron 20 premios los que se entregaron, en una noche fría, pero, que se contrarrestó con el calor humano
de todos los representantes de las empresas premiadas que llegaron hasta el campo ferial de AGANORTE para acompañar este cierre de la Exponorte Dinámica 2023.
El presidente de la Exponorte no quiso desmerecer ninguna partición de las empresas que apoyaron la realización de la feria y agradeció a todos por el esfuerzo, el trabajo y apoyo brindado.
¨Estamos muy contentos y satisfechos con esta versión de la Exponorte porque pese a los desafíos que tuvimos que enfrentar en el arranque de la
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Publiagro Los premiados de la Exponorte Dinámica 2023.
muestra ferial, los números estuvieron mucho mejor que el año pasado superamos nuestras expectativas, y agradecemos a todas las empresas e instituciones que participaron¨, destacó Sergio Aguilera.
La trigésima versión de la Exponorte Dinámica superó cifras y participación, con un movimiento económico de 12.5 millones de dólares y con la participación de 405 expositores. El número de visitantes en los 4 días de feria fue de 30 mil personas.
EXPONORTE DINÁMICA 2024
Los organizadores ya piensan en la trigésima primera versión de la Exponorte Dinámica 2024 e hicieron la presentación oficial del afiche de la feria para el próximo año.
¨Nosotros ya comenzamos a vender la feria desde este año para la versión 2024, con la presentación oficial del afiche para la Exponorte dinámica 2024, hacemos una invitación a todas las empresas y productores para que participen y nos acompañen el próximo año¨, informó Aguilera.
La feria del próximo año se viene con muchas expectativas y una de ellas es superar los 12,5 millones de dólares que generó la feria en esta versión 2023.
Nosotros ya comenzamos a vender la feria desde este año para la versión 2024, con la presentación oficial del afiche para la Exponorte Dinámica 2024, hacemos una invitación a todas las empresas y productores para que participen y nos acompañen el próximo año¨
Sergio Aguilera, presidente de la Exponorte
Fuente: Publiagro Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
Publiagro
Publiagro
Distinción a Sergio Aguilera como presidente de la Exponorte.
Sergio Aguilera(izq) y Mariano Aguilera ( dere).
A 100 días Expocruz 2023, Oportunidades para todos, del 22 de septiembre al 01 de octubre
Expocruz 2023, a 100 días de su gran apertura. La 47° versión de la feria de los cruceños lleva el lema de “Oportunidades para todos”. Este lema va más allá de una simple frase. Es un llamado a la acción y un compromiso que asumimos con cada uno de ustedes, nuestros visitantes.
Queremos que Expocruz sea un lugar donde todas las personas tengan la oportunidad de crecer y prosperar, que sea un espacio donde los emprendedores encuentren las herramientas necesarias para convertir sus ideas en realidades, donde las empresas puedan expandir sus horizontes y donde los inversionistas descubran nuevas oportunidades de crecimiento, destacó Jean Pierre Antelo Dabdoub, Presidente de FEXPOCRUZ durante la actividad.
Del 22 de septiembre al 1ro de octubre miles de visitantes y expositores se reunirán en el lugar de siempre para conectar y expandirse a escalas internacionales.
A 100 días de su inicio y en el que tendremos la presencia de más de
20 países logrando una importante presencia internacional. La participación de diversos países en Expocruz permite mostrar desde Santa Cruz el mundo. Las iniciativas privadas y las participaciones internacionales favorecen a las más de 70 mil fuentes de empleo que nuestra feria genera a lo largo del año.
La expectativa se vive en la capital cruceña y en todo el país. La intención es que los visitantes se apoderen de Expocruz. Es así que se prepararon precios especiales para que visitantes de todas las edades y rubros asistan al evento más esperado del año.
FEXPOCRUZ diversifica año a año su oferta en cada uno de los sectores que se presentan. Contaremos con una exhibición sin precedentes, las principales marcas automotrices
ya confirmaron su participación, las concesionarias líderes presentarán sus últimas creaciones y modelos. Desde elegantes sedanes hasta poderosos todoterrenos. Tendrán la oportunidad de explorar el diseño, la comodidad y la eficiencia de los vehículos más avanzados del mercado. Además, podrán interactuar con expertos de la industria automotriz, quienes estarán encantados de brindarles información detallada y responder a todas sus preguntas.
SECTOR AGROPECUARIO
El sector agropecuario toma especial protagonismo en esta feria, a la fecha se ha confirmado la exhibición de 900 animales de alta genética, 19 remates, 11 días de juzgamientos y la presencia de jueces provenientes de Brasil y Perú, además de premiaciones donde se reconocen a los ejemplares y criadores destacados de la muestra ferial.
El Presidente de FEXPOCRUZ compartió las novedades para el público, e invitó a todas las familias bolivianas a que se preparen para ser parte de una feria generadora de experiencias únicas y oportunidades para todos.
Fuente: Expocruz
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 32
Expocruz
Cuatro Cañadas y Okinawa ‘bajo’ el agua tras intensas lluvias en Santa Cruz
La Gobernación cruceña desplegó equipos de rescate en estos municipios, que se encargarán de realizar la evacuación de las personas afectadas por las lluvias.
Las autoridades continúan monitoreando la situación y trabajando en coordinación con los municipios y rescatistas para garantizar la seguridad de las personas afectadas. Foto NTV/RED UNO.
Desde el pasado fin de semana, el departamento de Santa Cruz se vio afectado por intensas lluvias, generando inundaciones en diversas comunidades.
Ante esta situación, la Gobernación cruceña, a través de la Dirección de Gestión de Riesgo (DGR), movilizó a su personal de primera respuesta hacia los municipios de Cuatro Cañadas y Okinawa para brindar asistencia a las familias afectadas que quedaron inundadas y bajo el agua.
En Cuatro Cañadas, cinco comunidades
resultaron afectadas, las personas damnificadas fueron trasladadas a un albergue donde recibieron atención médica y apoyo por parte del municipio en colaboración con los rescatistas.
“A raíz de estas lluvias que se registraron desde el fin de semana en estos municipios especialmente la zona Norte y Este afectó a Cuatro Cañadas y Okinawa, en Cuatro Cañadas tenemos cinco comunidades afectadas, en la zona de Zanja Honda que por la lluvia hizo que se rebalse esta quebrada que afectó a 20 comunidades, mismas que fueron llevadas hasta un albergue y han sido atendidas por el municipio en coordinación con nuestros rescatistas, que han trabajado, prestado atención médica y han hecho la evacuación correspondiente”, informó
Andrea Weber
directora de Seguridad Ciudadana de la Gobernación. Por otro lado, en Okinawa, se reportaron 11 comunidades afectadas, y el personal de respuesta trabajó durante toda la noche para brindar asistencia a las personas damnificadas. Se espera recibir información más detallada sobre la cantidad de familias afectadas, aunque se destaca la evacuación de tres comunidades que se vieron más severamente afectadas, señaló Weber.
Las autoridades continúan monitoreando la situación y trabajando en coordinación con los municipios y rescatistas para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas afectadas por estas inundaciones.
Fuente: Red Uno
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 34
Paola
Lobo,
EXPONORTE PREMIÓ A LOS MEJORES EXPOSITORES
APIA REALIZÓ UN CURSO SOBRE LAS NUEVAS NORMAS DE REGISTRO, CONTROL Y COMERCIALIZACIÓN DE PLAGUICIDAS
Carlos Garrido luce con la distinción.