PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 14-04-2023

Page 22

VIERNES 14 DE ABRIL DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 835 www.publiagro.com.bo

P.8
LA POCA LLUVIA BAJA EL RENDIMIENTO DE ARROZ EN EL BENI P10 P12 EXCELENTE RENDIMIENTO DE SOYA Y MAÍZ EN EL BENI

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

CENACA evalúa parcelas de investigación de caña en Bermejo

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA), dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), ha iniciado este jueves trabajo de seguimiento y evaluación de parcelas de investigación de variedades y fertilización en el cultivo de caña de azúcar en predios del INIAF - CENACA en la zona cañera Bermejo (Tarija).

Dbajos de eva luación se desarrollaron en las parcelas ubicadas en la comunidad Porcelana, cuyo predio con una superficie de 10 hectáreas cedidas por los productores cañeros es donde el INIAF-CENACA, realiza los trabajos de investigación.

Otra visita fue realizada a ensayos implementados con productores de organizaciones cañeras en las comunidades de Campo Grande y Naranjitos (predios de COFADENA), del municipio de Bermejo, departamento de Tarija.

miento todavía depen den del inicio o cosecha de caña de azúcar en zafra, etapa en el que dicho proceso de seguimiento y evaluación permitirán establecer el rendimiento real en campo y el contenido de sacarosa de la caña de azúcar.

De momento, el inicio de zafra cañera, lo que implica la molienda, producción de azúcar y comercialización, siguen demorados, esperando su inicio entre junio y julio.

Fuente: CENACA

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

Lo que necesitamos saber sobre el uso de los plaguicidas domésticos

La Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios, Aprisa, junto al Instituto Nacional de Salud

Ocupacional, Inso, realizaron una capacitación a empresas sobre el uso y manejo de plaguicidas domésticos.

Los plaguicidas o pesticidas comprenden un variado grupo de productos químicos que el hombre utiliza para la eliminación de insectos que por su proliferación llegan a convertirse en plagas, por tanto, son tóxicos y mal utilizados podrían ocasionar intoxicación en humanos y en caso de empresas daños a materiales.

El contrabando ha generado una comercialización sin control de

plaguicidas y productos de fumigación, es por eso que Aprisa vio la necesidad de informar a usuarios sobre la utilización, control, registro y normas que se deben seguir antes del uso de plaguicidas.

Mario Aguirre, gerente general de Aprisa, informó sobre la capacitación y el uso de plaguicidas domésticos a cargo del doctor Max Muñoz.

¨Quién registra los productos de uso domésticos es Inso, una institución dependiente del ministerio de salud, ellos tienen capacitación para nosotras las empresas importadoras y fumigadoras, pero no así para el usuario y hemos verificado en el mercado productos ilegales y adulterados que son usados en domicilios, empresas e instituciones, por eso le pedimos al Inso que realice esta capacita-

ción para los usuarios¨.

El encargado de la capacitación, el doctor Max Muñoz enfatizó en que la utilización de un producto no autorizado y no registrado para la fumigación, difícilmente va a controlar la plaga y que al contrario esto sería contraproducente para el que se exponga a los químicos.

¨Es más el daño que el beneficio, lo que va a ocasionar la utilización de productos no registrados y autorizados, incluso un plaguicida de contrabando puede ser reetiquetado y caducado¨.

El doctor informó sobre las señales para detectar si el plaguicida es original y apto para la fumigación, hay que tomar en cuenta también, que el fumigador o empresa de fumigación debe contar con un registro otorgado

por el Inso. La empresa que recibe el servicio, está en la obligación de poner a la vista de los clientes este registro.

¨La etiqueta de un plaguicida original es indeleble, tiene el número de registro otorgado por el Inso que claramente dice, quien ha formulado y quien está importando, además somos nosotros quienes regulamos y controlamos a los fumigadores, así, como a las empresas aplicadoras¨.

Esta capacitación atrajo a empresas del rubro alimenticio, gastronómico e industrial cuyo personal quedó satisfecho con la capacitación, asegurando que ahora conocen las normas y regulación sobre plaguicidas, pero, también les generó preocupación el contrabando y empresas poco serias para fumigación.

Fuente: Publiagro

Hemos verificado en el mercado productos ilegales y adulterados que son usados en domicilios empresas e instituciones, por eso le pedimos al Inso que realice esta capacitación para los usuarios

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

La poca lluvia baja el rendimiento de arroz en el Beni

Aproximadamente en dos semanas, termina la temporada de cosecha y los productores de arroz evaluarán la afectación en la producción a causa de la poca lluvia.

David Pérez, presidente de La Asociación de Productores Arroceros del Beni (ADEPAB), manifestó que este año ha sido el más seco en el departamento, generalmente las precipitaciones llegan entre 1000 o 1200 milímetros en la campaña y anualmente hasta los 2 mil.

“Este año tuvimos entre 650 a 700 milímetros, muy poca precipitación y eso bajó el rendimiento y la calidad en el arroz”, aseguró.

Manifestó que, en esta campaña, no se logró hacer láminas de agua y pues los rendimientos fueron bajos, tomando en cuenta que el avance de la cosecha

de arroz se encuentra entre un 80 a 85 por ciento.

El arrocero informó que están a 20 días de culminar la cosecha de arroz y se hará una evaluación de la afectación en la producción. Así también mencionó que en el Beni se cultiva alrededor de 50 mil hectáreas.

Resaltó que como productores buscan innovar y más aún con la tecnología, para poder ingresar al sistema de riego, pues asegura que la zona es muy apta en cosecha de agua y el Beni cuenta con ríos y lagunas donde se puede hacer represas, pero para eso se necesita inver-

“Cada año venimos haciendo inversiones, investigaciones, convenios y hay que aprovecharlos de una manera técnica y profesional para que sea sostenible en el tiempo”, agregó.

Fuente: Publiagro

Este año tuvimos entre 650 a 700 milímetros, muy poca precipitación y eso bajo en rendimiento y en calidad en el arroz

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
David Pérez David Pérez Cultivos de arroz -Beni Sistema de curva de nivel-cultivo de arroz

Excelente rendimiento de soya y maíz en el Beni

El trabajo y la misión de Adepo Beni, es incentivar e informar a los productores en el desarrollo de la agropecuaria del departamento.

Fro presidente de la Asociación Departamental de Oleaginosas del Beni (Adepo), manifestó que es un año atípico y raro, puesto que las precipitaciones estuvieron por debajo de lo normal en los meses de enero y parte de febrero, esto provocó beneficio para algunos cultivos y perjuicio para otros.

Con respecto al maíz y soya afirmó que tuvieron buenos rendimientos en San Pablo, Casarabe y un pequeño sector en San Ramón.

Sostuvo que la producción del maíz fue de 100 a 120 quintales por hectárea y la soya estuvo por encima de las 3 toneladas.

“Ha sido un año beneficioso para el maíz

cultivos que necesi tan poca precipitación, un aspecto positivo y alentador para los agricultores”, enfatizó.

De igual manera señaló que estos rendimientos positivos van a beneficiar también al sector pecuario, porque el grano tendrá un descenso de precio y este efecto va a contribuir al productor.

Aseguró que esta producción fue mucho mejor que la del año pasado, puesto que normalmente en verano no siembran soya, pero como se tenía un pronóstico de verano poco lluvioso se animaron y sembraron bastante soya.

También mencionó que en el Beni, están bordeando las 50 mil hectáreas de soya y 20

pero que tienen el propósito de ascender y multiplicar la producción.

“Nuestra meta en los próximos 20 años es llegar al medio millón de hectáreas de soya y 200 mil hectáreas entre maíz y sorgo ”, aseveró.

Fuente: Publiagro

Ha sido un año beneficioso para el maíz y la soya, porque son cultivos que necesitan poca precipitación, es un aspecto positivo y alentador para los agricultores

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Falta de agua en el altiplano, azota a diferentes sectores productivos

La producción en la zona andina, está siendo afectada por los fenómenos climáticos, auguran un año con escasez de ciertos alimentos.

Orlando Ticona Flores, responsable de la unidad de desarrollo territorial, en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), regional altiplano, dijo sentirse preocupado por los efectos climatológicos, en la producción de tubérculos y granos en el altiplano.

“Este año los efectos del cambio climático se han sentido, la situación es complicada para diferentes sectores productivos”, informó.

Estiman que la afectación sea por encima del 50 % en la producción de tubérculos y granos andinos.

Así también señaló que podría ser un año

muy complejo, para el abastecimiento de la canasta familiar, principalmente de la papa.

“Este año será peor, porque la producción de la papa ha ido disminuyendo, antes por arroba estaba a Bs.30 y hoy tiende a subir Bs.120 bs, por la escasez”, indicó preocupa-

Así también la falta de agua, no ha permitido que se desarrollen los pastos y los cultivos forrajeros como la cebada y la alfalfa.

Mencionó que normalmente la alfalfa se cosecha tres veces al año y este 2023, por el momento solo se ha cosechado una vez. Cabe señalar que la falta de forraje también afecta a las familias que se dedican a la producción de camélidos y ganado bovino.

“Estimamos que por lo menos un 20% de cabezas de ganado camélido y bovino está disminuyendo, a causa de la falta de forraje”, aseguro.

De igual manera dijo que los ríos, pozos, se encuentran secos y de esa manera no es posible regar grandes praderas forrajeras.

Sin embargo, a pe-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Orlando Ticona Orlando Ticona Lagunas secas-Altiplano

sar de estos problemas que los aquejan, aseguran que están buscando otras alternativas, para seguir produciendo.

Están implementando carpas solares para la seguridad alimentaria de las familias y apuestan por la cosecha de agua y puedan garantizar la disponibilidad del líquido vital para consumo humano, producción en el chaco y ganadero.

Fuente: Publiagro

Este año los efectos del cambio climático se han sentido, la situación está complicada para diferentes sectores productivos

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Orlando Ticona Producción de papa en carpas solares

Nuevas prácticas agrícolas se presentaron en el simposio organizado por CODAGRO

Esta actividad se realizó con el objetivo de transmitir tecnología y nuevos conocimientos relacionados al sector productivo.

Nosotros como colegio de agropecuarios tenemos un objetivo que consiste en transmitir tecnología y nuevos conocimientos actualizados para el sector agrícola y pecuario

El Colegio de Agro- pecuarios (CO- DAGRO) realizó el Simposio Agrícola Tecnológico y Sustentable en el Salón Mery Scheflen, de la Universidad Evangélica de Bolivia (UEB), donde se revelaron nuevas prácticas agrícolas para cubrir la demanda de alimentos que requiere la población del país.

Al evento asistieron productores y un grupo de estudiantes de la carrera de ingenie-

ría agropecuaria, de la Facultad Integral del Chaco que funciona en Camiri.

José Luis García, presidente de CODAGRO, remarcó que en esta oportunidad se hizo énfasis en las nuevas prácticas que se ejecutan en el campo para facilitar la sustentabilidad y la sostenibilidad que se necesita la agricultura.

“Nosotros como colegio de agropecua-

rios tenemos un objetivo que consiste en transmitir tecnología y nuevos conocimientos actualizados para el sector agrícola y pecuario”, indicó García.

Este es el segundo evento del año organizado por la entidad colegiada, ya que un simposio anterior se habló sobre ganadería sustentable y ahora sobre el avance tecnológico en la agricultura. García manifestó también que para el segundo semestre del 2023 está programado otro simposio para hablar sobre el sistema de producción y nutrición de animales menores.

CHARLAS TÉCNICAS

El simposio agrícola fue fortalecido por charlas técnicas donde se abordaron diferentes temas. En primer lugar el licenciado René Álvarez, encargado de estadísticas de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), habló sobre la actualidad y proyección agrícola del país.

Inmediatamente hizo uso de la palabra el ingeniero Marín Condori quien disertó sobre los cultivos transgénicos relacionados al impacto social, económico y ecológico en la

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Estudiantes de Camiri estuvieron presentes en esta actividad.

agricultura.

Al final de su exposición informó que en breve se presentará la nueva variedad de quinua llamada “Achachairú” que fue producida por una entidad privada y tiene buenas características productivas.

La tercera disertación estuvo a cargo del ingeniero Florentino Rocha sobre la importancia de la investigación en el desarrollo de la agricultura. En relación a ese tema explicó que maneja dos proyectos sobre la producción de alfalfa tropicalizada y la cebada en Santa Cruz.

La actividad continuó con tres temas importantes, como las buenas prácticas agrícolas y apícolas para la salud de las abejas polinizadoras cuya disertación la realizó el licenciado agropecuario Gustavo Rivera.

El uso de drones en la agricultura 4.1 y el uso del azufre como defensivo agrícola preventivo de acción multisitio fueron los títulos de las dos últimas charlas, con las cuales se hizo el epílogo del simposio desarrollado por CODAGRO.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Los organizadores calificaron la actividad como positiva.

Estudio de coeficientes zootécnicos para ganado bovino en Bolivia

En el municipio de la Santísima Trinidad, la Confederación de Ganaderos de Bolivia, personal de la ONU para la Alimentación y Agricultura - FAO y autoridades de Gobierno, se reunieron para organizar la logística y el levantamiento de información de los nuevos índices zootécnicos en la ganadería Bovina en Bolivia.

Estamos convencidos que tenemos mayor cantidad de oferta cárnica dentro del país, de la que actualmente refleja la estadística del INE

Julio Antonio Nogales, vicepresidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia y presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, manifestó que en la reunión se dio a conocer, la manera en que se procederá a la socialización para la logística y el levantamiento de información, para los nuevos índices zootécnicos en la ganadería Bovina en Bolivia.

Aclaró que se ha empezado por el departamento del Beni, con

la presentación, para luego reunirse en Santa Cruz con la Confederación de Ganaderos de Bolivia a la cabeza de Adrián Castedo.

PUNTOS PRINCIPALES DE LA SOCIALIZACIÓN

La presentación y los alcances del estudio, indicadores zootécnicos para la ganadería en carne y leche.

Estadística de cuantas unidades productivas agropecuarias, en comunidades o privados por departamento, se van a censar.

Fichas que reflejan las consultas o preguntas que se van a realizar a las unidades productivas, para tener un análisis más certero de los nuevos índices zootécnicos.

MAYOR PRODUCCIÓN DE CARNE

“Estamos convencidos que tenemos mayor cantidad de oferta cárnica dentro del país, de la que actualmente refleja la estadística del INE”, sostuvo.

Manifestó que esto será un gran aporte al sector, pues asegura que tendrán mayor oferta de carne y leche para la provisión nacional y así poder aumentar los cupos de exportación.

Resaltó que es de vital importancia que las Asociaciones puedan participar en la socialización, pues pretenden que los asociados tengan la información requerida, cuando sean consultados por los personeros de la FAO, quienes serán los encargados de realizar el censo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Herlan Ojopi Herlan Ojopi Reunión de socialización.

Senasag aprueba la vacunación contra la gripe aviar en granjas de Santa

Cruz

“El Senasag informa a los productores del rubro aviar del departamento de Santa Cruz, que a partir de la fecha entra en aplicación la Resolución Administrativa No. 035/2023 y ejecución de la Resolución administrativa 52/2023, que aprueba la incorporación de la vacunación sistemática y estratégica contra la influenza aviar”, se lee en un comunicado de la institución.

De acuerdo con ese reporte, la vacunación será aplicada en todas las aves de larga vida de producción; es decir en las reproductoras livianas y pesadas, de producción de huevo comercial y pollitas bebé de producción comercial de huevos.

La vacunación contra la gripe aviar deberá ser administrada por veterinarios acreditados en el rubro, quienes para control del ente sanitario, entregarán un respaldo de la realización al avicultor.

“El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria a partir de la fecha realizará el control de cumplimiento de la vacunación en las especies mencionadas”,

indicó la entidad.

El marzo de este año, el director nacional ejecutivo del Senasag, Javier Suárez, informó que se gestionó el arribo de 10 millones de vacunas contra la gripe aviar, para controlar y erradicar la enfermedad.

Hasta ese mes, murieron 260.000 aves, unas a causa de la enfermedad y otras fueron sacrificadas. En siete municipios de Cochabamba se reportó brotes en aves para el comercio, de traspatio y silvestres; mientras que en Potosí se identificó la enfermedad sólo en aves de traspatio.

Tras estudios de laboratorio, el 27 de enero de este año se confirmó del brote de gripe aviar de alta patoge-

nicidad en una granja de aves de postura (gallinas ponedoras de huevo) del municipio cochabambino de Sacaba.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), junto con el Senasag, declaró emergencia zoosanitaria en Bolivia y activó un plan, que cumple con los parámetros internacionales, para controlar y erradicar la enfermedad.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que, principalmente, afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Agropecuarios advierten que escasez de divisas impactará en la producción de alimentos

Además, piden poner fin a la ilegalidad de forma inmediata con acciones claras y contundentes de desalojo de los avasalladores, “esto posterga las inversiones en desmedro de la productividad y de los empleos”. nos artículos, poniendo en riesgo la producción y oferta de alimentos.

“Mirándonos de frente, diciéndonos la verdad (porque es difícil gobernar cuando los recursos escasean, lo mismo que producir cuando hay leyes que limitan lo que el mercado exige)”.

Así, con esa firmeza, los sectores del aparato productivo agrupados en la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) emplazaron al Gobierno nacional a transitar juntos, sin diferencia, para hacer frente al ciclo de turbulencia económica que atraviesa el país.

Desde Cochabamba, el presidente de Confeagro, José Luis Farah, advirtió que la falta de divisas para las importaciones puede generar discontinuidad en las cadenas productivas con desequilibrios en los precios de algu-

“Un principio básico para incrementar las inversiones es la seguridad jurídica que hoy está amenazada por el incremento de avasallamientos de forma violenta. Urge poner fin a esta ilegalidad de forma inmediata con acciones claras y contundentes de desalojo de los avasalladores, esto posterga las inversiones en desmedro de la productividad y de los empleos”, expresó Farah.

A juzgar por el dirigente agropecuario la negativa al uso de nuevos eventos biotecnológicos en maíz está complicando las actividades de los sectores pecuarios por los precios elevados del

grano. Desde abril de 2022 el valor promedio fue de Bs 88 por quintal, cuando el histórico se mantenía en Bs 55.

“Necesitamos procesos abreviados para acceder a nuevos eventos de forma urgente para aumentar la productividad, antes que el efecto adverso afecte a la población en general”, anotó Farah, al reflexionar al Gobierno que es hora de actuar, dando cuenta de que no existen razones para quedarse de brazos cruzados sabiendo que la factura más cara de la crisis la paga la población más vulnerable y que tiene menos ingresos.

Seguridad para invertir

El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, cree que es el momento de establecer una agenda productiva con el Gobierno para continuar produciendo alimentos para el país y, principalmente, aumentar la producción que genere mayores excedentes para las exportaciones y con ello incrementar el ingreso de divisas que tanto necesita el país.

“Es importante acelerar el proceso de aprobación de nuevos eventos de biotecnología

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Internet

en soya y maíz porque permitirá aumentar la productividad en el corto plazo y también brindar seguridad jurídica para las tierras productivas con acciones claras de desalojo y sanciones conforme a ley a los avasalladores de tierras, porque ponen en riesgo la producción de alimentos”, expresó Hernández.

Insinuó que preocupa la escasez de dólares porque ocasiona la subida de precios de los insumos que son importados y con ello aumenta los costos para la producción de alimentos estratégicos.

“Es fundamental tener la voluntad política del Gobierno para establecer esta agenda con el sector productivo nacional”, dijo Hernández.

Desde la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecua- rios (APIA), el director Eduardo Nostas, afirmó que efectivamente la falta de disponibilidad de divisas en el mercado y la escalada de la comisión de transacciones financieras -hasta el 7%- está complicando las importaciones de insumos que requiere el sector agropecuario para garantizar la producción y la seguridad alimentaria nacional.

“Ese margen que ahora lo estamos asumiendo las empresas proveedoras de insumos en algún momento va a tener que ‘traspasarse’ a los clientes y estos al público”, manifestó Nostas.

Sustitución de importación

El martes, en una entrevista transmitida por la red televisiva Cadena A, el presidente Luis Arce, indicó que en la reunión que sostuvo con la dirigencia de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) acordó un trabajo coordinado para impulsar la reactivación económica e impulsar la política de industrialización con sustitución de importaciones.

Detalló que explicó el plan estratégico de industrialización con sustitución de importaciones, que apunta a impulsar nuevas industrias de productos estratégicos para reducir la dependencia externa. “El Modelo

Económico Social Comunitario Productivo se cimienta en el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales existentes en el país, no solo del gas.

Ese aprovechamiento es lo que estamos haciendo con el litio, el hierro, los minerales y la producción agropecuaria”, apuntó el Jefe de Estado.

Hace una semana, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, refirió que el actual modelo económico estatal fortalece el sector productivo con subvenciones en hidrocarburos y energía eléctrica e incentivos tributarios.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

El XXIII Simposio Latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte” se realizará el lunes 17 y martes 18 de abril en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz. En el evento organizado por Asocebu, participarán productores de Panamá.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 14-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu