MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 974 www.publiagro.com.bo
P18
AGRICULTORES DE VALLEGRANDE ESTÁN PREOCUPADOS POR LA FALTA DE LLUVIAS
P22
SITUACIÓN CRÍTICA DE PRODUCTORES DE CAMÉLIDOS EN LA PAZ: ESCASEZ DE FORRAJE Y AGUA AMENAZA A SUS ANIMALES
P6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías Publiagro - Archivos
Dirección Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
DESCUENTOS
69282650 69109200
DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Proyectan la siembra mecanizada de sésamo en Pailón para Impulsar la producción
Un cultivo especial destinado a la producción de aceite, con el mercado objetivo en Argentina
En el municipio de Pailón, se planea iniciar la siembra mecanizada de sésamo a partir de los meses de noviembre y diciembre, con la expectativa de obtener un rendimiento óptimo para la producción de aceite. Este aceite tiene como destino el mercado de Argentina, ya que se produce en respuesta a una solicitud específica, dado que no es un producto convencional en nuestra región.
Juan Carlos Gonzales productor de Pailón, manifestó que tienen proyectado sembrar 400 hectáreas de sésamo mecanizado, es decir que se puede cosechar con máquina, pero en esta ocasión no van a producir el sésamo tradicional para pan, sino para aceite.
“De las 400 hectáreas esperamos tener un rendimiento entre 350 y 400 toneladas”
El productor explicó que esta producción se realiza exclusivamente bajo pedido, ya que no es un producto convencional en nuestro país. Además, destacó la importancia de considerar el mercado y el precio al momento de la siembra, y en este caso particular, el mercado objetivo es Argentina. “La única diferencia con el sésamo tradicional es que el sésamo mecanizado no abre su cápsula cuando madura”, indicó.
El sésamo mecanizado está programado para ser sembrado a fines de noviembre o a principios de diciembre, dependiendo de las precipitaciones, ya que se requieren de 40 a 50 centímetros de humedad para comenzar la siembra de la temporada de verano.
Este cultivo tiene una duración de 105 días, sin embargo, se adelanta o se retrasa por tema de lluvia, pero tienen previsto cosechar el 10 de marzo.
Esperan un rendimiento entre 700 a 800 kilos por
hectárea, tomando en cuenta si las condiciones son las adecuadas, es decir que las precipitaciones acompañen al cultivo.
“De las 400 hectáreas esperamos tener un rendimiento entre 350 y 400 toneladas”, aseveró.
Gonzales también mencionó que después de esta producción, continuarán con el cultivo de la chía. En esta zona, son conocidos por ser productores de este cultivo, ya que se ha adaptado muy bien al lugar y han logrado una producción satisfactoria. Están planeando iniciar la siembra de la chía aproximadamente en el mes de abril. Aseguran que las primeras semanas son fundamentales para obtener un mejor rendimiento en la cosecha.
Fuente: Publiagro
PRECIOS DE FERIA
PRECIO
LANZAMIENTO STOCK LIMITADO
23.990$us. DESDE
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Internet
División Camiones y Buses
Expo Agro 2023: el lanzamiento oficial en el Beni será los días 6 y 7 de Octubre
El evento espera superar los 1 millón de dólares en movimiento económico. Participarán más de 70 empresas y contará con invitados de Brasil, Argentina, Chile y Paraguay
productores del Beni y para darle el impulso a la Expo Agro 2023. Decirles que dentro de este trabajo como departamentos hermanos, vamos apoyar todas las actividades. El Beni ha despertado en la producción agrícola con hectáreas de soya, arroz de sorgo y de algunos otros productos porque quiere convertirse en el granero boliviano¨, destacó el presidente de la CAO.
San Julián
Las fuertes lluvias afectan la productividad de la campaña de invierno para los productores
El 6 y 7 de octubre se desarrollará la Expo Agro 2023, un evento que busca mostrar todo el potencial agrícola del departamento del Beni. Este martes se hizo el lanzamiento oficial con la presencia de José Luis Farah, presiden- te de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Fernando Romero, presidente de Asociación de Productores de Oleaginosas (ADEPO).
¨Hoy por hoy en ese nacimiento del cambio de la matriz productiva, el Beni está produciendo entre 50 y 60 mil hectáreas de soya, estamos en unas 40 mil hectáreas de maíz y sorgo y tenemos alrededor de 70 mil hectáreas de arroz¨
¨Hoy estamos en representación del Beni, muy agradecidos con las instituciones que conforman la Cámara Agropecuaria del Oriente. El Beni es un pueblo hermano con Santa Cruz que nos entrelazamos como familia, ahora con una proyección productiva para que podamos darle solución a la crisis económica¨, manifestó el presidente de ADEPO.
El Beni cuenta con su instrumento jurídico, que es el Plan de Uso de Suelo, con 22 millones de hectáreas, de las cuales 7 millones son aptas para agricultura.
¨Hoy por hoy en ese nacimiento del cambio de la matriz productiva, el Beni está produciendo entre 50 y 60 mil hectáreas de soya, estamos en unas 40 mil hectáreas de maíz y sorgo y tenemos alrededor de 70 mil hectáreas de arroz¨, informó Fernando Romero.
La proyección del Beni es convertirse en la nueva frontera agrícola y para ello el productor amplía sus horizontes apostando por mayor cantidad en producción de soya y aspiran de aquí a 20 años tener por lo menos medio millón de hectáreas cultivadas entre soya, arroz, maíz y sorgo.
Por otro lado, el presidente de la CAO José Luis Farah, impulso a los productores del Beni a seguir trabajando y apostando por el desarrollo del departamento del país.
¨ Hemos realizado una reunión previa con los
La Expo Agro 2023 se realizará el 6 y 7 de octubre y participan más de 70 empresas esperando superar los 1 millones de dólares en movimiento económico y tendrá la participación de 4 países, Brasil, Argentina, Chile y Paraguay.
Fuente: La Cao Redacción: Publiagro
“En la cosecha del girasol no ha sido como esperábamos”
El cambio climático continúa dejando su huella en la agricultura, y esta vez, la Primera Brecha-San Julián ha experimentado un impacto negativo en la producción de girasol debido a una temporada inusual de sequía seguida de lluvias tardías. Los agricultores ahora esperan ansiosamente la temporada de verano, centrando sus esperanzas en los cultivos de soya y maíz para poder recuperarse.
A pesar de un desarrollo inicial prometedor del cultivo y la anticipación de un rendimiento satisfactorio, los resultados finales no estuvieron a la altura de las esperanzas y las proyecciones. La producción de girasol durante esta campaña osciló entre 800 y 1 tonelada, cifra que se encuentra significativamente por debajo de las cifras de años anteriores, ya que se esperaba superar la marca de 1 tonelada. Esto es especialmente frustrante considerando que el agricultor sembró 200 hectáreas de girasol.
Ramiro Casazola, un productor de soya en Primera Brecha-San Julián, compartió su perspectiva sobre la reciente campaña de invierno, que ha resultado ser altamente impredecible y decepcionante en términos de rendimiento, atribuyendo esta situación a las abundantes precipitaciones que se registraron durante el período de siembra.
“En la cosecha del girasol no ha sido como esperábamos”, lamentó el productor.
No obstante, los agricultores de la región están a la espera de precipitaciones adicionales, ya que esta zona carece de sistemas de riego, para así poder sembrar maíz y soya en la próxima temporada de verano, que representa una parte crucial de su calendario de cultivos.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO Periódico Digital PUBLIAGRO 8 9
Cosecha de girasol
Cultivos de girasol
Ramiro Casazola
Ramiro Casazola
El rendimiento del girasol no fue satisfactorio en la Primera Brecha-
Nibol y John Deere
presentan la
pulverizadora M4040 como la máquina estrella en la zona norte
Esta máquina cuenta con piloto automático, un tanque para soluciones de 4000 litros y un motor a diésel de 275 HP
“La pulverizadora M4040 es la estrella ahora y último modelo en su clase, fue hecho con fibra de carbono y viene con tecnología con AMS para que software funcione correctamente, tiene piloto automático y sobre todo ofrece una pulverización eficiente durante la aplicación”
Kevin Antelo, encargado de agencia Nibol-John Deere
a pulverizadora
M4040 de la marca John Deere fue destacada como la máquina estrella por parte de los técnicos de la empresa Nibol debido a su excelente combinación de ta-
Es una opción ideal tanto para grandes como pequeños campos y está equipada con la tecnología necesaria para lograr el mayor ahorro posible en el uso del producto que se va a fumigar.
Kevin Antelo, encargado de la agencia de Nibol-John Deere en el municipio de San Pedro, explicó que eso fue justamente lo que
se mostró en la Agropecuaria Bethesda de propiedad de Edmundo Aspetty.
“La pulverizadora M4040 es la estrella ahora y último modelo en su clase, fue hecho con fibra de carbono y viene con tecnología con AMS para que software funcione correctamente, tiene piloto automático y sobre todo ofrece una pulverización eficiente durante la aplicación”, dijo Antelo.
Además, destacó que este tipo de máquinas se han convertido en una inversión esencial para los agricultores que buscan una gestión eficiente de sus cultivos. Equipos como
el M4040 permiten reducir costos y aumentar las ganancias. La máquina está equipada con un motor diésel de 275 HP, un tanque de 4000 litros para la pulverización y tiene una velocidad máxima de 32 kilómetros por hora.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Esta máquina ahora se ocupa en la Agropecuaria Bethesda, en San Pedro
El municipio de Quirusillas produce duraznos de calidad
“Pese a la adversidad de plagas como la polilla y cochinilla, los productores hemos aprendido a combatirlas ya que aparecen en los meses de enero y febrero, justo en las épocas de cosecha en las comunidades de Rasete, Rodeo, Lagunilla y Las Pampa. A pesar de estos desafíos hemos tenido buenas cosechas”
Muy solicitados por su sabor dulce y jugoso, los duraznos producidos en el municipio de Quirusillas abastecen el mercado de Santa Cruz e incluso suministran a algunas empresas
La economía del municipio de Quirusillas encuentra su principal sustento en la agricultura, siendo uno de los cultivos más destacados la producción de duraznos en sus diversas variedades, como Gumucio, Amarillo y Paimino, entre otros. Esta deliciosa fruta prospera en las altas tierras de Quirusillas, específicamente en las comunidades de Rasete, Rodeo, Lagunillas y Las Pampas.
Adelai Arteaga, un productor local, nos comenta que el durazno
de Quirusillas es altamente demandado por su sabor jugoso, dulce y su tamaño uniforme.
“Tenemos alrededor de 500 plantas de durazno, y cosechamos hasta 3 cajas por planta cada febrero, ya que la producción se renueva anualmente”, informa Arteaga.
A pesar de la alta calidad del durazno, los productores se enfrentan al desafío de precios en constante fluctuación en los últimos años, lo que ha llevado a la venta a precios más bajos. Sin embargo, su reputación por
la calidad ha permitido que los productores establezcan relaciones comerciales directas con empresas y abastezcan a los mercados de Santa Cruz.
Hasta el año pasado, la producción de durazno en Quirusillas ha sido altamente rentable, sin sufrir daños significativos por heladas o sequías, gracias a la disponibilidad de una poza que permite el riego manual de los cultivos. Además, algunos productores ya han implementado sistemas de riego por goteo, según informa
Adelai Arteaga. El principal desafío para los productores de durazno es la susceptibilidad de estos cultivos a plagas. “Pese a la adversidad de plagas como la polilla y cochinilla, los productores hemos aprendido a combatirlas ya que aparecen en los meses de enero y febrero, justo en las épocas de cosecha en las comunidades de Rasete, Rodeo, Lagunilla y Las Pampa. A pesar de estos desafíos hemos tenido buenas cosechas”.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Planta NPK ya tiene registro sanitario del Senasag y está lista para entrar en operaciones
La nueva Planta
NPK, construida en Cochabamba y a cargo de la EBIH, ya cuenta con registro sanitario del Senasag y está lista para entrar en operaciones para contribuir a la agricultura y a la seguridad alimentaria de Bolivia.
El pasado martes 5 de septiembre, conjuntamente, el personal #Senasag y la #EBIH realizaron la primera inspección a la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba para otorgar el Registro Sanitario correspondiente”, informó la empresa estatal en sus redes sociales
Según el gerente general de la EBIH, Alejandro Gallardo, es de vital importancia la inocuidad de todos los productos que la industria sacará al mercado, en este caso las diferentes formulaciones de NPK y de urea de liberación lenta, que “cumplirán un proceso productivo eficiente garantizando un producto de calidad”.
En tanto, durante el recorrido el director departamental del Senasag, Juan Martínez, indicó que “la planta
mandados del mundo. La construcción de esta nueva industria inició en julio del año pasado y la encargada de la edificación es la empresa constructora Sur Energy SRL y de la administración la EBIH, compañía dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
¿Qué es el NPK?
está lista para entrar en operación, cumpliendo la política nacional de industrialización con sustitución de importaciones”. El pasado mes, Gallardo informó que el montaje de la Planta NPK entró a su etapa final, por lo que se prevé el inicio de operaciones este mes, como un regalo a la población cochabambina, que celebra el aniversario del departamento.
Según los datos oficiales, la construcción de esta nueva industria estatal, también llamada Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, demandó una inversión de alrededor de Bs 62 millones.
La planta tendrá una capacidad de producción de unas 60.000 toneladas (t) por año de NPK y urea granulada de liberación lenta, dos de los fertilizantes más comerciales y de-
El NPK es un fertilizante o abono que está formado por tres macroelementos que son: nitrógeno (N), fósfo- ro (P) y potasio (K). La EBIH obtendrá el primero y el tercero de las empresas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Estos días continua el proceso de acopio de materias primas para la puesta en marcha de la Planta NPK. En la nueva factoría se recibe a los camiones con cloruro de potasio de YLB, desde la localidad potosina de Llipi, Uyuni. Y hasta este mes, YPFB tiene previsto entregar a la factoría 2.500 toneladas de urea granulada.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Prevén presentar en diciembre la primera propuesta sobre el uso de biotecnología en Bolivia
Primero se elaborarán las normas y los reglamentos que regirán este trabajo de investigación por parte de entidades competentes
La primera semana de diciembre se prevé presentar la primera propuesta sobre el uso de la biotecnología en Bolivia, luego del análisis de evaluación que se hará entre los delegados incluidos en este proceso.
Shirley Rojas, directora nacional de innovación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), informó que el jueves y viernes de la siguiente semana se reinstalará la mesa de trabajo.
En esa oportunidad se tratará básicamente de la incorporación de otros actores al grupo de trabajo como los representantes de la Cámara Agropecuaria
del Oriente (CAO) y la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO).
En ese contexto primero se elaborará un plan de trabajo en el que se está trabajando en este momento sobre las normas y reglamentos que regirán esta actividad.
“Todavía no vamos a entrar a un tema de investigación, se va elaborar primero una propuesta que esté lista por lo menos para la primera semana de diciembre que tendrá que pasar a la instancia competente que es el Comité de Bioseguridad”, dijo Rojas.
El objetivo, como se mencionó en la primera reunión, es buscar alternativas para dar
bre que tendrá que pasar a la instancia competente que es el Comité de Bioseguridad”
Shirley Rojas, directora nacional de innovación INIAF
seguridad alimentaria a la población nacional y por ese motivo se decidió conformar los Comités Especializados (normativo y técnico), que permitan definir el cronograma de trabajo para elaborar las opciones de implementación de la biotecnología en Bolivia.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Los representantes de la CAO y CAPPO serán incluidos al grupo de trabajo CAO
Agricultores de Vallegrande están preocupados por la falta de lluvias
En esa región comenzó la siembra de papa y otras hortalizas como zapallo y pimentón, que requieren riego para su desarrollo
precipitaciones en ese sector de los valles cruceños, lo que hace prever problemas con los cultivos.
La demanda de riego también está enfocada a las plantas frutales, principalmente el durazno, que se encuentra en sus primeros estadios de fructificación.
En ese momento no tiene que faltar el agua para que el cuajado o formación del fruto sea normal, ya que el estrés hídrico puede repercutir de manera significativa en el rendimiento.
Fuente: Publiagro
Por la sequía, cañeros piden a la Gobernación ejecutar proyectos de agua en Bermejo
Representantes de la Federación de Cañeros
Independientes de Bermejo llegaron a la ciudad de Tarija en busca de soluciones ante la sequía que afecta la región.
mos en esta época es papa, pero si no llueve en los próximos días no sabemos si el agua que hay en la represa de Guadalupe alcanzará para regar”
Cristian Castro, productor de Vallegrande
La falta de lluvias comienza a preocupar a los agricultores del municipio de Vallegrande, donde ya comenzó la siembra de la papa y otras hortalizas como el zapallo y pimentón.
Cristian Castro, productor de esa región, informó que esta actividad se realiza de manera intensa en estos días ya que la épo-
ca de frío y las heladas ya está llegando a su final.
“Lo que más sembramos en esta época es papa, pero si no llueve en los próximos días no sabemos si el agua que hay en la represa de Guadalupe alcanzará para regar”, dijo Castro.
Hace más de un mes que no se registran
Gilberto Salazar, secretario general, informó que buscan reunirse con el gobernador Oscar Montes, para discutir la urgente necesidad de ejecutar proyectos de perforación de pozos de agua para salvaguardar la industria cañera y citrícola local.
La solicitud se basa en proyectos anteriores de perforación de pozos de agua llevados a cabo por la subgobernación en años pasados, que tenían como objetivo beneficiar a los sectores agrícolas de la región. Los cañeros buscan actualizar y reactivar estos proyectos para combatir la sequía actual que amenaza con provocar graves pérdidas económicas.
Gilberto Salazar enfatizó la importancia de que el gobernador Montes “ponga sus buenos oficios” para
instruir a la subgobernación a reanudar estos proyectos y evitar futuros problemas de sequía en la región. En caso de que no se logre una solución a nivel local, se buscará obtener ayuda del Gobierno nacional. El Secretario General de Cañeros Independientes señaló que en la gestión pasada, aproximadamente 50 hectáreas de caña se secaron en varias áreas de Bermejo, lo que resultó en considerables pérdidas económicas para el sector. La comunidad espera que esta gestión no se repita la misma situación
y que se tomen medidas inmediatas para garantizar la seguridad de la producción agrícola local.
Fuente: El País
Agrícola Nacional Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO Periódico Digital PUBLIAGRO 18 19
El riego es una parte importante en la producción de papa en Vallegrande
La represa de Guadalupe aún tiene el líquido elemento para regar los cultivos.
Cristian Castro
Cristian Castro
Fedeple apoyará el desarrollo de la producción de leche del Beni
Próximamente se realizará una jornada técnica en Santa Cruz para explicarles el trabajo que se realiza con la raza Girolando
ese tipo de anima les se realiza hace un buen tiempo”
Eduardo Cirbián, presidente de Fedeple
os dirigentes de partamental de che (Fedeple) lograron acuerdos importantes con los productores del Beni relacionados
sarrollo del rubro en sidente de Fedeple, mente realizarán una jornada técnica en tarán presentes los ganaderos benianos.
“La idea es apoyar el trabajo de mejoramiento genético que pretenden realizar con la raza Girolando, ya
que en Santa Cruz la producción con ese tipo de animales se realiza hace un buen tiempo”, dijo Cirbián. Al mismo tiempo explicó que es una raza que se adapta a la alta temperatura y la humedad que son característicos del Beni, lo que falta afinar son algunos detalles que tienen que ver con el manejo.
BLOQUEOS
El presidente de Fedeple también se refirió al tema de los bloqueos, preocupado porque las partes en conflicto encuentren una solución rápidamente.
“Ojalá que este problema se pueda arreglar en base al diálogo y al consenso. Somos conscientes también que en este tema se deben respetar los acuíferos”, agregó el directivo.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro
Situación crítica de productores de camélidos en La Paz: Escasez de forraje y agua amenaza a sus animales
La sequía los está asfixiando, temen que haya mortandad. Piden a las autoridades soluciones definitivas a este problema
Una vez más, la sequía está afectando gravemente a los productores de camélidos en La Paz. Ellos manifiestan sentirse vulnerables frente a los cambios climáticos y esperan con ansias la llegada de lluvias en los próximos días para
combatir esta sequía. La falta de alimento para el ganado y la escasez de agua agravan aún más la situación.
Eliseo Apaza presidente de la Asociación Departamental de Productores en Camélidos de La Paz (ADEP-
“Estamos bien preocupados los productores de camélidos a nivel departamental, por la sequía”, dijo preocupado.
Del mismo modo, señaló que no existe forraje disponible como alimento para el ganado camélido. Se encuentra en una época extremadamente crítica, y los animales, en particular las madres y las crías, están debilitándose notablemente, lo que aumenta el
temor de una posible mortalidad.
Enfatizó que necesitan con suma urgencia agua, forraje, para poder paliar un poco la situación en la que se encuentran los productores de camélidos en La Paz.
En este contexto, Apaza afirmó que ante esta situación, varios productores han optado por vender sus animales, mientras que otros han adquirido, como han podido, avena, al-
falfa y cebada para garantizar el suministro de alimento necesario.
Indicó que están teniendo ayuda de la alcaldía del departamento de La Paz, donde se les abastece de agua en cisternas y se están suministrando del líquido elemento a los reservorios de agua.
Sin embargo, agregó que necesitan más ayuda, pues no es suficiente ya que cada
año es igual y deberían buscar solución definitiva al problema con proyectos, cosecha de agua, bombas de agua entre otros.
Fuente: Publiagro
CA LP), manifestó que los 63 municipios que se dedican a la producción de camélidos en este departamento, se encuentran muy afectados por la falta de agua, tomando en cuenta que en La Paz cuentan con alrededor de 900 mil cabezas entre llamas y alpacas.
Pecuaria Nacional Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO Periódico Digital PUBLIAGRO 22 23
Sector camélidos en La Paz Eliseo Apaza
Eliseo Apaza
Sube el precio del limón en La Paz tras la crisis del cítrico en Perú
El precio del limón comenzó a incrementarse en los mercados de La Paz y El Alto debido a la crisis del limón que sufre Perú; los comerciantes nacionales denuncian que el producto está saliendo de contrabando al país vecino.
Desde junio, Perú registró una escasez de limones, lo que provocó que su precio se dispare hasta llegar a 60 soles (Bs 112) por cada kilo.
En los mercados de El Alto y La Paz, el incremento también se hizo evidente. El precio regular suele ser 5 unidades a Bs 2, lo que significa 25 limones a Bs 10. Sin embargo, en los centros de abasto se puede encontrar el
cítrico desde Bs 15 hasta Bs 25 por 25 unidades, reportó Unitel.
Las comerciantes indicaron que gran parte del producto está saliendo a Perú vía contrabando porque los productores, en el país vecino, pueden comercializarlo a mayor precio.
Entre los factores que provocaron la crisis del limón en Perú están: la falta de fertilizantes que arrastran desde el 2021,
los desastres en diferentes sembradíos que causó el ciclón Yaku y las sequías en distintas regiones productoras. Se estima que el mercado peruano volverá a abastecerse en la próxima cosecha, que será entre noviembre y diciembre.
Fuente: El Diario
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Más de 34 mil familias sufren por sequía en Oruro; pierden sus cultivos y ganado
del país porque sólo tiene una producción, cuya siembra es noviembre y septiembre”, explicó Paravicini.
La situación se agrava porque es el segundo año consecutivo de sequía y, a partir de octubre y noviembre, se incrementará la necesidad de agua para los pobladores y forraje para los animales. El director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) Altiplano, Fredy Villagómez, aseveró que cerca del 80 por ciento de los municipios carecen
de agua para su consumo, su ganado y la producción agrícola.
La experta del Senamhi Lucía Walter indicó que la sequía se da en la región del altiplano y parte de los yungas de La Paz. Otros departamentos con déficit importante de agua en el suelo son Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, el trópico de Cochabamba, Beni y Pando.
El biólogo y cientista ambiental Marcos Nordgren, de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, advirtió que se prevé una
crisis de desabastecimiento de agua por la extracción de acuíferos en todo el mundo con un nivel del 50 por ciento a nivel global, ya no dentro de 10 años, sino para 2030.
Otras regiones afectadas
En el caso de La Paz, son 39 municipios en sequía extrema por la falta de lluvias.
En Potosí comenzará el racionamiento de agua día por medio desde el próximo jueves 15 de septiembre, allí se reparte el líquido por carros cisterna por el bajo caudal de las
represas.
En Santa Cruz, son cuatro los municipios afectados: San Rafael, Cuevo, Lagunillas, San Antonio de Lomerío y Queremba Yambae.
En Cochabamba, hay 38 municipios afectados por la sequía, los mismos que se encuentran en las cinco regiones del departamento.
Fuente: Los Tiempos
Los cultivos están secos, el ganado muere y la siembra de septiembre está prácticamente perdida, debido a la sequía que golpea al departamento de Oruro por segundo año consecutivo.
Más de 34 mil familias se quedaron sin cultivos y ganado. Hasta la fecha se perdieron 62.576 hectáreas de hortalizas, quinua, cañawa y papa, y 2.941 animales, entre ovejas, llamas, alpacas y vacas.
Los recursos económicos y técnicos para encarar la crisis hídrica se agotaron y la única alternativa es la declaratoria de desastre departamental, explicó
el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Olson Paravicini.
Si bien siete de los nueve departamentos del país son golpeados por la sequía, Oruro es el más afectado porque es el segundo año consecutivo que sufre este desastre y, a diferencia de otras regiones, sólo tiene una temporada de siembra.
Hasta la fecha, 29 de 35 municipios emitie-
ron la declaratoria de emergencia o desastre; hay 34.244 familias damnificadas, 745 comunidades afectadas y unos 521.150 animales se encuentran en riesgo por falta de forraje.
Única siembra
Oruro está en riesgo de perder la única siembra de este año, lo que afectaría el abastecimiento del próximo año y pondría en riesgo la seguridad alimentaria. “Oruro es el departamento más vulnerable
Medio Ambiente Nacional Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO Periódico Digital PUBLIAGRO 26 27