MARTES 13 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 885 www.publiagro.com.bo
LA SEGUNDA FAENA TÉCNICA COMENZÓ PESE AL FRÍO, LLUVIA Y LOS BLOQUEOS P20 P18
GANADEROS DEL BENI CREAN FONDO DE EMERGENCIA PARA EVITAR BROTES DE FIEBRE AFTOSA
P.6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Temor a las heladas en el municipio de Quirusilla, los productores iniciaron medidas de prevención
Riego con aspersores y fogatas son algunos de los recaudos que toman los productores para evitar que la helada queme sus cultivos.
Esperamos posibles heladas y también nevadas, porque no se acostumbra a que la temperatura descienda tanto, tendremos una sensación térmica de menos cero grados y esto es fatal para nosotros, porque si hay nevada, lo que queda son las heladas y esto destroza cualquier cultivo¨
Ezequiel Villarroel, productor en Quirusilla
El frío polar llegó a las zonas de los Valles Cruceños, el sur todavía no es intenso, pero se registra una persistente llovizna y el termómetro comenzará a descender llegando a una temperatura de 0 a 2 grados a partir del día miércoles, con una sensación térmica de menos 0 grados.
En el municipio de Quirusilla, Ezequiel Villarroel es productor de papa, recién ha sembrado 300 arrobas, equivalente a 2 hectáreas. Los agricultores de este municipio comienzan a tomar algunas medidas de prevención para evitar que el frío, la helada o la nieve les queme los cultivos.
¨Ya hemos comenzado a regar los cultivos,
otros productores realizan fogatas, son las únicas medidas que tomamos para tratar de salvar nuestros cultivos¨.
El riego ayuda a que las heladas no sean muy intensas, para ello los productores mantienen húmedo el suelo, la mayoría utiliza aspersores como sistema de riego, esto ayuda a que la planta o el cultivo no se queme con el hielo.
¨Los aspersores se los deja toda la noche desde que comienza la helada, hasta la media mañana del día siguiente, esto impide que la planta o el cultivo se queme, va derritiendo el hielo de a poco, estas son las técnicas que utilizan en esta zona¨.
Por el momento en los
campos agrícolas de Quirusilla, solo se ha sembrado papa, algunos cultivos ya tienen 3 meses, otros productores recién han terminado con la siembra, mientras que algunos ya sus cultivos están con plantas, estos están preocupados ante la intensidad de frío que se ha anunciado para esta semana.
¨Esperamos posibles heladas y también nevadas, porque no se acostumbra a que la temperatura descienda tanto, tendremos una sensación térmica de menos cero grados y esto es fatal para nosotros, porque si hay nevada, lo que queda son las heladas y esto destroza cualquier cultivo¨, explicó preocupado el productor.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Al menos tres municipios del Cono Sur están afectados por las heladas en Cochabamba
Cultivos como el tomate, zanahoria, cebolla, maíz y frutas están sufriendo debido a las bajas temperaturas que se registran en el departamento.
Las bajas temperaturas que se registran en Cochabamba y gran parte del país comienzan a afectar a la parte productiva. En la región del Cono Sur, varias comunidades se han declarado en emergencia.
Municipios como Aiquile y Mizque, han sufrido afectaciones como granizadas, heladas y hasta sequías en otros sectores, lo cual ha causado que varios cultivos se pierdan.
Según el reporte de la Mancomunidad de Cono Sur, son al menos 873 familias las damnificadas debido a estas inclemencias climato-
lógicas.
Guery García, gerente de la mancomunidad, informó a UNITEL, que un total de 871 hectáreas están siendo afectadas y unas 650 en la parte pecuaria. El frente frío que ingresó al país esta pasado domingo a provoca un daño aún mayor, donde se han perdida varios cultivos de tomate, zanahoria, cebolla, maíz, y de frutas como la chirimoya, el pacay y la palta.
Se conoce que tres municipios ya se han declarado en desastre, por lo que esperan que las autoridades envíen ayuda a los productores y familias afectadas, lo que más se
necesita es la alimentación, raciones secas, forraje, y posteriormente también requerirán de fertilizantes y semillas.
La semana pasada, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, advirtió de una afectación en la producción debido a la época de frío, sin embargo, se garantizó el abastecimiento al mercado interno.
Fuente: Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Internet
En la capital del vino y singani: MDRYT entregó maquinaria, insumos y semilla certificada para potenciar la producción agrícola en Luribay
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entregó maquinaria pesada, fertilizantes, insumos agrícolas y semilla certificada de papa al municipio de Luribay, del departamento de La Paz, a fin de potenciar la capacidad productiva e industrial de la región, que hoy en día se constituye como la capital del vino y singani.
La entrega se realizó en un acto efectuado en la plaza principal del municipio de Luribay, con la presencia del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, autoridades municipales y familias productoras beneficiadas.
“Luribay es un municipio no solamente potencial sino en desarrollo productivo de frutas, hortalizas, tubérculos e incluso ya en proceso de industrialización de vinos y singanis y esta una prueba de que están en etapa de industrialización y por eso un fuerte aplauso para ustedes hermanas y hermanos que se esfuerzan por llevar a su municipio hacia la
prosperidad y apoyan en la reactivación de la economía del país”, destacó el ministro Remmy Gonzáles Atila.
“Donde hay potencial para producir va a estar su gobierno, vamos a invertir más de Bs 7.000 millones en el sector rural porque gracias a los productores hay comida en Bolivia” destacó Gonzáles a tiempo de felicitar al alcalde de Luribay, Edgar Vásquez, por haber tomado la decisión de ejecutar de manera directa proyectos de infraestructura productiva sin ninguna empresa intermediaria, de tal modo que la maquinaria se quede en el municipio para futuros trabajos.
A través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), brazo operativo del MDRyT, se entregó al municipio de Luribay una retroexcavadora tracción 4x4 para la rehabilitación de 143,25 hectáreas de suelos agrícolas y la construcción de 1.000 metros lineales de gaviones, con esta construcción se prevé que la producción media anual de los cultivos de arveja y tomate se incrementará de 829 toneladas a 1.354 toneladas en el primer año.
Esta maquinaria demandó una inversión total de Bs 1.490.138, de los cuales el (FDI), colocó Bs 1.114.729 y el municipio en conjunto a los beneficiarios una contraparte de Bs
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
375.409, esta entrega beneficia a 591 familias de las comunidades de Bravo Salviani, Cotaña, Cuty Rincon, Hualcota, Llapallapani, Chincha, Chijipampa, Molinopata, Matara, Chirimaya, Chuquipampa, Peña Colorada, Okepampa, Playa Lacayani, Rancho Grande, Vilacora, Ancocora, Azambo, Anquioma Alta, Anquioma Baja.
En tanto que, la Institución Publica Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) entregó 927 litros de Enmienda de suelo para fertilización, 927 bolsas de 50Kg de Urea, 927 bolsas de 50Kg de Fosfato Di Amónico y bolsas de semilla certificada de papa (50 kg.) a cada 927 familias productoras en esta
región.
La entrega de insumos demandó una inversión total de Bs 2.215.530 de los cuales el (IPDSA) colocó Bs 1.747.395 y los beneficiarios una contraparte de Bs 468.135, teniendo como objetivo mejorar la producción y productividad en el área, brindar capacidades técnicas a productores de papa mediante la capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica, de esa manera contribuir al desarrollo económico de los productores de papa del municipio de Luribay.
“Este tipo de proyectos productivos son los que necesitamos como productores, que se implementen
diferentes programas para que podamos apoyar en el desarrollo y potenciar nuestra querida Bolivia” destacó, Eddy Aguilar, beneficiario del proyecto rehabilitación de suelos agrícolas, a su vez agradeció la iniciativa del Ministerio que posibilitará el cultivo y posterior comercialización de producción de esta región.
A su tiempo el representante de los productores de papa de las comunidades de Luribay, Arcenio Quisbert, agradeció el apoyo que se brinda a los productores, a tiempo de indicar que estas semillas ayudarán a abastecer al departamento de la Paz y Oruro.
Luribay se encuentra situada en un valle interandino particularmente generoso y fértil: el lugar es célebre por la producción agrícola de hortalizas, legumbres y una gran variedad de frutas, de las cuales se obtienen deshidratados, néctares y mermeladas que elaboran las familias de la región.
Fuente: Rural y Tierras
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
ADA y representantes del CODA adoptan medidas para evitar el ingreso de la gripe aviar desde Argentina y Paraguay
Ante la presencia del virus de la influenza aviar en los países vecinos Paraguay y Argentina, una comitiva del Consejo Departamental Avícola (CODA) inició hoy un rastrillaje y vigilancia epidemiológica en la zona sur del departamento cruceño, cuyo objetivo es determinar las medidas sanitarias que se adoptarán a fin de minimizar el riesgo del ingreso de la enfermedad a la producción avícola comercial y de traspatio de Santa Cruz.
El jefe del Depar tamento Técnico de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), José Miguel Peducassé, señaló que la comitiva que partió hoy lunes está conformada por médicos veterinarios de ADA, el Senasag y la Gobernación de Santa Cruz para recorrer las localidades de Abapó, Camiri, Cuevo y Boyuibe. El trabajo de la comisión se extenderá hasta el próximo viernes 16 de junio.
“El objetivo de esta actividad es implementar barreras sanitarias de desinfección de vehículos de transporte de aves o subproductos mediante puestos de control fijos y móviles en zonas de ingreso al departamento provenientes de Paraguay y Argentina; reunirse con instituciones de Tarija y Chuquisaca para coordinar el trabajo de barreras sanitarias; reunirse con autorida-
des del área de vida silvestre de zonas aledañas a los humedales Salinas y Camatindy, y realizar muestreos seroepidemiológicos y así poder diagnosticar a tiempo la posible presencia del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad en aves de traspatio de las diferentes comunidades”, explicó Peducassé.
Al respecto, el presidente de ADA, Omar Castro, dijo que la coordinación y el trabajo conjunto entre las diferentes instituciones que conforman el CODA, así como la implementación de medidas de bioseguridad en las granjas por parte de los productores avícolas, han evitado el ingreso de la enfermedad a Santa Cruz. Sin embargo, afirmó que el riesgo está latente, por ello realizan diferentes acciones para hacer frente a la influenza aviar.
“Debo destacar el trabajo y esfuerzo de los productores para reforzar la bioseguridad en sus granjas; sin duda que las inversiones son cuantiosas en las diferentes áreas: implementación de rodiluvios al ingreso de los predios para desinfectar los vehículos, indumentaria diaria para trabajadores, incremento de duchas sanitarias, enmallado de galpones abiertos, aplicación de la vacuna y otras medidas importantes que generan gran gasto diario como la no reutilización de maples para huevos”, concluyó Castro.
El CODA está conformado por representantes de ADA, la Gobernación de Santa Cruz, el Servicio nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz), la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicul- tura (Amevea Bolivia), la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.A.G.R.M. y un representante de los pequeños productores.
Fuente: ADA
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Tener buena planificación es clave para el pastoreo racional en sistema de cría, recría y engorde
En el salón de ASOCEBÚ se llevó a cabo la conferencia de Ganadería Regenerativa que busca enseñar, cómo producir más con menos. El evento organizado por CREA y ASOCEBU, reunió a ganaderos y productores.
La conferencia contó con la presencia del disertante y experto argentino Bruno Vasquetto quien compartió sus conocimientos sobre pastoreo racional en sistema de cría, recría y engorde, temas claves de manejo, como también el camino a la empastada polifítica.
Vasquetto dio a conocer los factores de la infraestructura para poder adaptar un manejo rotacional al momento del parto de los animales y los tips prácticos para lograr una recría y buena ganancia de peso diario, mediante manejo y estrategias de repunte, además de experiencias prácticas, para
disminuir el margen de error en las diferentes actividades.
En el sistema de cría, lo que se quiere es generar terneros, es decir cuando se tienen vacas madres las preña y el objetivo es destetar terneros y venderlos.El principal problema en la cría es el aguachamiento de terneros en las cargas altas, porque en muchos casos no se toman los recaudos necesarios.
En la etapa de recría y
terminación, es cuando el ternero se va recriando y engordando con el objetivo de la faena. En las recrías y terminaciones la dificultad central, es el tema de los momentos de entrada y salida, el tamaño de los grupos de animales y cómo gestionan para poder generar buenas ganancias diarias.
El experto explicó que si el pastoreo está bien gestionado, no hay mayores problemas, pero, se tiene que to-
mar en cuenta el momento adecuado de ingreso y el descanso necesario de los animales para no afectar a las plantas.
La principal dificultad en el pastoreo continuo o extensivo, es que las praderas no descansan lo suficiente. Es importante que el agua esté cerca de las parcelas, más aún, donde se realiza el pastoreo de los animales.
“Hacer una buena planificación, si es cría teniendo en cuenta en qué sector voy a pastorear, cuando las vacas están pariendo, tener mayor sistematización del agua, subdividir los rodeos por la fecha de parto, para no tener problemas de aguachamiento de los terneros”, resaltó el profesional.
Fuente: Publiagro
Hacer una buena planificación, si es cría teniendo en cuenta en qué sector voy a pastorear, cuando las vacas están pariendo, poder tener mayor sistematización del agua, subdividir los rodeos por la fecha de parto, para no tener problemas de aguachamiento de los terneros”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Bruno Vasquetto en su exposición a productores Publiagro
Buen manejo de campo es el camino para obtener calidad de empastadas polífitica
En instalaciones de la Feria Expocruz, salón de ASOCEBU se llevó a cabo una exposición sobre la Ganadería Regenerativa. Bruno Vasquetto, conferencista internacional, compartió sus experiencias y conocimientos sobre el camino a la empastada polifítica.
El proceso transcurre desde que se inicia, hasta que empiezan a salir especies nativas que nos complementan y nos mejoran la calidad de alimento en la oferta botánica y que van surgiendo a través del buen manejo”
El evento fue organizado por CREA y ASOCEBU, reuniendo a ganaderos y productores que adquirieron conocimiento sobre cómo producir más con menos.
Bruno Vasquetto, conferencista invitado al evento,compartió sus conocimientos y dió recomendaciones al productor referente a varios temas, por ejemplo, la empastada polifítica que es el proceso desde el inicio del trabajo en ganadería regenerativa sobre los campos, que en varias ocasiones vienen desgastados o mal manejados.
“El proceso transcurre desde que se inicia, hasta que empiezan a salir especies nativas que complementan y mejoran la calidad de alimento en la oferta botánica y que van surgiendo a través del buen manejo”, explicó.
Recomendó al ganadero que, si va a implantar una pastura para la transición, que sean de biodiversidad, es decir leguminosas, gramínea, rastreras, plantas más erecto filas, para captar toda la energía solar posible y aprovechar el suelo en todo su volumen.
Así mismo indicó que las especies son im-
portantes, ya que el productor puede iniciar con variedades, que cumplan con la disponibilidad del pasto todo el año, aprovechar bien el suelo, fijar nitrógeno entre otros.
Resaltó la conferencia, pues para el profesional fue una satisfacción haber aportado para este tipo de ganadería, con los productores de campo.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Vasquetto en su exposición en instalaciones de la Expocruz. Publiagro
Ganaderos del Beni crean fondo de emergencia para evitar brotes de fiebre aftosa
Con ese dinero se pretende realizar el control inmediato, para no perder el estatus de zona libre de la enfermedad sin vacunación.
El comité científico de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) declaró al Beni, norte de La Paz y Pando como zonas libres de la fiebre aftosa sin vacunación.
Esa decisión generó júbilo en los ganaderos de esos departamentos, sin embargo
existe el compromiso de hacer monitoreos constantes para evitar brotes que puedan generar la reversión de la medida.
En Beni una de las medidas de prevención es la creación de un fondo de emergencia por parte de los ganaderos para cubrir los gastos que corresponden al
control permanente.
El doctor José Chávez Cuéllar, presidente del Tribunal de Honor de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y propietario de la Cabaña Mi Señor que está en la provincia Cercado, reveló esa
“Hemos creado un fondo como medida de prevención donde todos los ganaderos del Beni aportamos, eso es para cubrir los gastos en caso de que presente un brote de fiebre aftosa”, explicó Chávez.
Por otra parte, explicó que la certificación de la OMSA garantiza que los productores pecuarios de esa región tengan la capacidad de exportar carne en buenas condiciones sanitarias.
DATO
El estatus para que el Beni sea libre de fiebre aftosa es el fruto del esfuerzo que hicieron los ganaderos durante más de 20 años, según el detalle que brindó el propietario de la Cabaña Mi Señor.
“Hemos sufrido un desastre el 2014 con la pérdida de más de un millón de cabezas de ganado debido a las inundaciones, logra-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
José Chávez (segundo de la izquierda) se dedica a la cría de ganado Nelore. Publiagro
mos recuperarnos y no se ha presentado ninguna infección por aftosa”, agregó.
Desde su punto de vista eso confirma que esta enfermedad ya está erradicada en el Beni y por eso se facilitó la certificación que hizo la OMSA en París (Francia) como un reconocimiento a esa categoría.
Hemos creado un fondo como medida de prevención donde todos los ganaderos del Beni aportamos, eso es para cubrir los gastos en caso de que presente un brote de fiebre aftosa”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Dr. José Chávez Cuéllar, propietario de la Cabaña Mi Señor (Beni)
La segunda faena técnica comenzó pese al frío, lluvia y los bloqueos
Dos jueces de la Asociación de Criadores de Cebú del Brasil evaluaron el primer día a 346 bovinos de la raza Nelore, tanto machos como hembras, alimentados a pasto y en confinamiento.
En el primer día de la segunda faena técnica pudimos ver animales muy jóvenes, más pesados, con una buena cobertura de grasa, lo que demuestra una vez más la calidad del trabajo realizado por los ganaderos de Bolivia”
André Locatelli, juez de la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil
La segunda faena técnica Nelore, correspondiente al circuito 2023, comenzó en Santa Cruz pese al frío y la lluvia. En la primera jornada se evaluó 346 bovinos alimentados a pasto y en confinamiento.
Este campeonato es organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), en coordinación con la empresa Fridosa y cuenta con el aval de la Asociacao dos Criadores de Nelore del Brasil.
Esta actividad se extenderá hasta el miércoles 14 de junio y se elegirá al mejor lote de carcasas de machos y hembras, decisión que está a cargo de los jueces brasileños André Locatelli y Gustavo Callejón.
“En el primer día de la segunda faena técnica pudimos ver animales muy jóvenes, más pesados, con una buena cobertura de grasa, lo que demuestra una vez más la calidad del trabajo realizado por los ganaderos de Bolivia”, dijo Locatelli.
También indicó que la mayoría de los ejemplares son machos y fueron alimentados en confinamiento, además remarcó que en total serán evaluados cerca de 650 animales en esta segunda etapa del circuito.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro
Publiagro Publiagro
Estos ejemplares mostraron una buena cobertura de grasa en la carcasa.
Esta etiqueta y número representa la trazabilidad de cada ejemplar.
Ambos jueces destacaron que los bovinos evaluados mostraron un padrón racial Nelore sorprendente, bien terminados para la faena con lo cual el consumidor final tendrá la certeza de adquirir una carne de calidad.
OPINIONES
Miguel Nieme, propietario de la Cabaña Urucú ubicada en Portachuelo, expresó que es la primera vez que participa en una faena técnica con vaquillas Nelore de dos a tres años alimentadas con pasto.
Miguel Eguez, gerente de ganadería bovina de la Cabaña El Trébol, señaló que en esta oportunidad ingresaron 45 machos regis-
trados en la categoría confinamiento con la idea de lograr los primeros lugares.
Mientras que Jorge Kefer, de la Hacienda HK ubicada en Pozo del Tigre, manifestó que fue perjudicado en el traslado de los animales –alimentados en confinamiento- por el bloqueo en el municipio de Pailón.
“Las faenas técnicas son eventos muy lindos, porque nos ayudan a todos los ganaderos a compararnos, mostrar en qué nivel estamos y ver cuales son los errores para mejorar la producción pecuaria”, apuntó Kefer.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Publiagro
Miguel Nieme (izq) de la Cabaña Urucú participa por primera vez.
André Locatelli, juez de la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil.
El remate con genética probada para el Beni tuvo un rotundo éxito
Se pusieron en oferta 30 toros y 10 matrices de las razas Nelore y Nelore Mocho, adaptados a las pampas de ese departamento.
Este es un aporte de la Cabaña Sausalito con la genética que necesita el Beni, que los ganaderos siempre cuenten con nosotros porque vamos a apoyar a todas las provincias de este departamento”
Osvaldo Monasterio Rek, propietario de la Cabaña Sausalito
La Cabaña Sausalito realizó con un rotundo éxito el remate de genética bovina probada para las condiciones que se presentan en las pampas del Beni, durante la primera versión de la Fexpocebu Santísima Trinidad que se realizó en el centro Guillermo Tineo Leigue.
En esta oportunidad se pusieron a la venta 30 toros y 10 matrices de las razas Nelore y Nelore Mocho y la subasta estuvo dirigida Oscar Bowles, reconocido martillero a nivel nacional e internacional.
Osvaldo Monasterio Rek, propietario de la Cabaña Sausalito, calificó el remate como exitoso ya que sirvió también para prestigiar la fiesta, por los 337 años de fundación de la ciudad conocida como Santísima Trinidad.
“Este es un aporte de la Cabaña Sausalito con la genética que necesita el Beni, que los ganaderos siempre cuenten con nosotros porque vamos a apoyar a todas las provincias de este departamento”, dijo Monasterio.
Carlos Ballivián Cortez, gerente comercial de la Cabaña Sausalito, informó que las matrices por ejemplo, estaban preñadas y los reproductores alimen-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Publiagro Publiagro
Como prólogo del remate se hizo la entonación del himno del Beni.
Los animales fueron exhibidos al público antes de la puja.
La alta genética de los animales generó la expectativa de los productores.
tados a campo ya estuvieron en la estación de monta.
“Son animales que ya conocen los bajíos, los toros ya han estado con las vacas en las pampas además que cruzaron el río Ibare para estar en el remate”, explicó Ballivián. El trabajo para obtener ese biotipo fue minucioso ya que todos esos ejemplares fueron criados desde muy chicos en ese departamento, para tener justamente las características que los distinguen.
SORTEO
Al final del evento se sorteó un caballo pura sangre, entre los pro-
ductores que adqui rieron los animales que estaban a disposición en el remate.
En esta oportunidad el ganador fue Giovan ni Bersani, gerente de las Estancias Palmira, cuyo propietario es Ja vier Cuéllar.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Publiagro
Al final del acto se hizo el sorteo de un caballo entre los compradores.
Exportaciones agrícolas igualan a Hidrocarburos: “Agroindustria es una alternativa fundamental” para Bolivia, afirma economista
El economista Jaime Dunn asegura que con el incremento de las exportaciones de la agroindustria “no solo se consolida la seguridad alimentaria”, sino además se generarán divisas que beneficiarán a las importaciones y garantizará la estabilidad del tipo de cambio del dólar.
Las exportaciones agrícolas alcanzaron las ventas de hidrocarburos. El economista Jaime Dunn reflexionó sobre este nuevo escenario y consideró que las exportaciones de la agroindustria se constituyen en una “alternativa fundamental” y “el futuro de Boliva” ante un sector de hidrocarburos prácticamente agotado.
“Cuando vemos un sector hidrocarburífero ya agotado por la falta de exploración pues se ha convertido en una alternativa fundamental lo que es la agricultura y principalmente la agroindustria”, señaló.
Las exportaciones de
la agricultura sumadas a las ventas de las manufacturas agrícolas han alcanzado el mismo nivel que las exportaciones totales de hidrocarburos a diciembre de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), citados por Dunn.
El valor de las exportaciones de los dos sectores abocados al trabajo en el campo ascendió en la pasada gestión a $us 3.000 millones, cifra similar a la que presenta el sector hidrocarburífero.
“Es más, la agroindustria, sumada a la agricultura, ha duplicado las exportaciones del país en solo tres años, es una señal fundamental de que el futuro
de Bolivia en lo inmediato está en la exportación en estos sectores”, destacó Dunn.
El experto puntualiza que este desarrollo surge pese a las “grandes dificultades” que afronta el sector.
“Por ejemplo, la prohibición de las exportaciones, no hay un uso amplió como en los países vecinos de la biotecnología, no hay un tema del uso de tierras, no hay seguridad jurídica y, a pesar de todo eso, se ha logrado duplicar las exportaciones en los últimos dos o tres años”, señaló.
En su criterio, “es fundamental poder trabajar en esos temas
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Producción en el agro cruceño.
y potenciar al país en estos sectores porque la necesidad de divisas es obviamente una urgencia en este país”. Beneficios
¿Cuáles son los beneficios? “Es total y absoluto”, reflexionó Dunn.
En su criterio, “no solo se consolida la seguridad alimentaria”, sino además generará un flujo de divisas que beneficiará a las importaciones y garantizará la posibilidad de mantener estable el tipo de cambio del dólar.
“Eso ayuda también con las importaciones, no nos olvidemos que 60% o 70% de los insumos que necesi-
ta el sector exportador se tienen que pagar en dólares, eso haría también que mantengamos todavía, como es correcto, el tipo de cambio fijo y eso dejaría también de lejos las posibilidades de tener presiones inflacionarias, es decir, incremento en los precios”, apuntó el economista. En sintonía con los análisis planteados por el IBCE, por ejemplo, el incremento de las exportaciones agrícolas sin duda además allana la generación de nuevas fuentes de empleo.
“El ingreso no solo viene por el ingreso de divisas, precios más bajos, sino también por la
generación de empleo, que es mucho más intensivo que el sector de hidrocarburos”, añadió Dunn.
¿Bolivia puede dejar de ser un país que dependa solo de recursos no renovables?
Dunn considera que es absolutamente posible tomando en cuenta ejemplos como el del vecino Paraguay, que dio “un giro fundamental en su política de agricultura y agroindustria y eso es lo que debemos hacer”.
“Tenemos mucho por hacer y el potencial es muy grande”, dijo el economista y puntualizó que la producción
por hectárea en Bolivia bordea las 2 toneladas cuando en la región ese índice supera las 3 toneladas.
“Con las políticas necesarias y siendo más eficientes en el uso de la tierra y la biotecnología podemos por lo menos llegar al promedio de producción en Latinoamérica y eso significaría un incremento mucho más grande del 30% o 40% de la producción actual, por eso es importante trabajar en esas políticas”, indicó.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Comisan 2.000 pies tablares de madera en el río Beni
Efectivos Navales de la Capitanía de Puerto Mayor
“Riberalta”, durante los controles a los navegantes en Puerto Pila, sorprendieron a una embarcación transportando 2.000 pies tablares (cuartones) de madera ilegal, que fueron comisados junto a funcionarios de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
La Armada Boliviana remarcó que las tareas de control y patrullaje en los ríos y lagos de Beni están respaldadas en el marco de la Ley 2976 de Capitanías de Puerto, así como, el Decreto Supremo 24453.
Además del Reglamento General de la Ley Forestal, que en su artículo 95 establece que “La fiscalización del transporte de productos forestales se efectuará mediante puestos de control forestal, fijos o móviles, los mismos que serán estratégicamente ubicados en los caminos o puntos de confluencia de las redes camineras o fluviales”.
Es por ello, que los efectivos navales refuerzan los controles rutinarios en zarpes y atraques de embarcaciones.
En Puerto Pila, sobre el río Beni, los efectivos abordaron una embarcación “tipo santaren” sin matrícula, que transportaba madera sin Certificado Forestal de Origen, madera que fue incautada y entregada a las autoridades competentes.
Fuente: ABI
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Armada comisa madera ilegal.
Remate de genética bovina realizado en la Fexpocebu
Santísima Trinidad 2023
¡La segunda faena técnica Nelore, circuito 2023!
Carlos Garrido luce con la distinción.