PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 13-04-2023

Page 1

JUEVES 13 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 834 www.publiagro.com.bo

LOS GANADEROS ESTÁN EN CONDICIONES DE EXPORTAR HASTA 24 MIL TONELADAS DE CARNE

CICLO DE VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA Y LA RABIA BOVINA

P24 P25 P.22

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Productores de cítricos en la comunidad San José, apuestan por plantaciones de café

Es una alternativa para los productores, pues varias familias se dedican solo a la producción de cítricos. Sin embargo, la familia Zeballos tuvo otro desafío y decidió intercalar plantaciones de café y cítricos.

Carlos Zeballos, productor de cítricos y café en la comunidad San José del municipio de La Guardia, manifestó que hace 3 años que se dedica a la producción de cítricos y este, es su primer año sembrando café.

Don Carlos anteriormente tenía una pequeña lechería y por motivo de enfermedad vendió sus vacas, con el paso del tiempo se presentó en la comunidad el financiamiento para plantines de cítricos, por lo que no desaprovechó el momento y como ya contaba

con el terreno decidió apostar por la producción de este fruto.

De esa manera fue avanzando, hasta que se le presentó la oportunidad de sembrar café, gracias al conocimiento de Harriman otro productor, que le aconsejó sembrar este cultivo, y de esa manera decidió dedicarse a ambos cultivos, cítricos y café.

Carlos Zeballos cuenta con 5 hectáreas de cítricos y 1 hectárea y media de café. En la producción de cítricos dispone de dos variedades de naranjas y la tradicional mandarina japonesa, en cuanto al café tiene la variedad 57.

Manifestó que este año el rendimiento de los cítricos ha sido bajo a comparación de otras épocas, pues la sequía y la lluvia perjudicaron en el desarrollo de la producción.

De igual manera en las plantaciones de café estuvieron afectados por el cambio climático, sin embargo, se espera que ambas producciones tengan mayor productividad.

“Somos 45 familias en la comunidad, que con mucho esfuerzo nos dedicamos a producir y tenemos mu-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Cultivo de café-comunidad San José Publiagro

cha expectativa en que obtendremos buenos resultados”, dijo entusiasmado.

Por otra parte, Zeballos indica que son capacitados por técnicos profesionales de la Alcaldía de La Guardia para tener un mejor control de su producción, pues varios productores son nuevos en el rubro.

Se tiene previsto que la comercialización de los cítricos vaya al mercado del municipio de La Guardia. Sin embargo, la producción de café se tiene proyectado que sea para la ciudad de La Paz y de exporta-

ción para los Estados Unidos.

“Tenemos al Señor Ha rriman que lleva café a los Estado Unidos y es tamos pensando que nuestra producción sea de exportación”, sostuvo.

Fuente: Publiagro

Tenemos al Señor Ha rriman que lleva café a los Es tado Unidos y esta mos pensando que nuestra producción sea de exportación

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Producción de cítricos Publiagro

Café de exportación con proyección en mercados de EEUU

Con muchas ganas y esfuerzo, don Carlos Zeballos apostó por la plantación de café y aunque es su primera producción, tiene bastante expectativa por llegar a la cosecha con alto rendimiento y que su producto sea de exportación.

Carlos Zeballos, productor de café en la comunidad San José del municipio de La Guardia, tiene mucha esperanza por la cosecha del café, tomando en cuenta que es primera vez que cultiva el grano.

“Este año ya tenemos el café en producción, tal vez con errores porque somos prácticos en el rubro, pero tenemos la confianza que vamos a tener buenos resultados “afirmó.

De igual manera indicó que a pesar de estar iniciando con la plantación de café y que puede haber fallas, continuará intentando pues asegura que aún tiene mucho que mejorar, para buscar ma-

yor rendimiento.

Tiene 1 hectárea y media de la variedad 57 y aunque en su momento fueron afectados por la sequía que no dejaba florecer la planta lo que afectó en su crecimiento.

Por el momento el desarrollo de la producción de café va por buen camino, pues las últimas lluvias mejoraron el crecimiento de la planta y esperan que llegue a crecer hasta 2 metros, pues es la altura óptima para el avance.

La zona es apta para la producción de café, y aunque es la primera experiencia auguran un buen rendimiento.

Mencionó que es el

único productor que ha intercalado cítricos y café y espera poder cosechar a finales de este año o el próximo

Resaltó que tiene proyectado comercializar el café en granos para la ciudad de La Paz y exportarlo para los Estados Unidos.

“Puede ser que logremos que nuestra producción llegue a los Estados Unidos”, dijo.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Publiagro
Puede ser que logremos que nuestra producción llegue a los Estados Unidos
Carlos Zeballos -plantaciones de cafe

Anapo distinguirá a Roberto

Unterladstaetter con el “Grano de Oro”

La entrega del reconocimiento se realizará el 5 de mayo, en el acto de posesión de la nueva directiva de la institución agrícola.

La Asociación Nacional de Productores de Oleagino- sas y Trigo (ANAPO) distinguirá con el “Grano de Oro” al ingeniero Roberto Unterladstaetter, como un reconocimiento a su trayectoria y su gran aporte al desarrollo del sector productivo de Santa Cruz.

Unterladstaetter fue notificado de manera previa por su nominación, que fue decidida por unanimidad de todos los miembros de ANAPO.

“Me siento contento por ser tomado en cuenta con esta distinción, no deja de ser un aliciente y una muestra de que no estamos perdiendo el tiempo en el desarrollo agroproductivo”, manifestó Unterladstaetter

La entrega del reconocimiento se realizará el 5 de mayo en el

acto de posesión de la nueva directiva de la institución agrícola, que tiene a José Fernando Romero Pinto como presidente para la gestión 2023-2024.

El directorio lo completan Richard Paz como vicepresidente, Gary Farell ocupará la función de tesorero y Adán Mérida asume como secretario.

LIBRO

Por otra parte, informó que su nuevo libro de nombre “Nuevas malezas en la agricultura” será publicado a mediados de mayo, ya que en este momento se encuentra en proceso de diseño y revisión.

Posteriormente no descarta elaborar otro ejemplar pero con aspectos relacionados a la depredación del suelo y los malos ma-

nejos agrícolas.

Desde su punto de vista hay mucha gente que hace agricultura pero mal y esas malas prácticas están golpeando duro a este recurso natural.

“El suelo no es para aprovecharlo ahora y olvidarse después, porque después ya no

Me siento contento por ser to mado en cuenta con la distinción del Grano de Oro, no deja de ser un aliciente y una muestra de que no estamos perdien do el tiempo en el desarrollo agropro ductivo

habrá nada. Veamos lo que ha pasado en África donde han destruido los suelos y han generado una desgracia”, refirió.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro Panojas de quinua en el Altiplano de Bolivia

Campos de Solana y Casa Real: la vendimia fue prometedora

La capacidad productiva del país es de 4.000 ha de vid, de las que 3.700 están en Tarija. La producción de uva ronda los 60 millones de kilos.

Los ejecutivos de Casa Real y Campos de Solana consideran que la vendimia de 2023 ha sido “prometedora” y se ha evidenciado la “resiliencia del sector. Según sus cuentas, más de 5.000 familias generan ingresos a través de la vendimia y, diversas destilerías y bodegas, que dinamizan la economía y generan diversos reconocimientos para el departamento como los que ha recibido de parte de la Asamblea Legislativa.

Para Luis Pablo Granier, Gerente General de D&M SAIV (grupo empresarial que abraza a Casa Real y Campos de Solana), la cadena vitivinícola se ha fortalecido pese a las adversidades como factores climatológicos y el contrabando de

vinos. “Si bien el rubro en general debe afrontar nuevos retos cada año, hemos aprendido que la clave de la sostenibilidad del sector vitivinícola es la innovación, tecnificación y constancia”, mencionó Granier.

Parte de una vendimia exitosa es el proceso técnico. Para brindar herramientas y conocimientos a los productores de la región, Campos de Solana y Casa Real han compartido sus buenas prácticas agrícolas ejecutadas en los viñedos de SAIV ubicados en la comunidad de Santa Ana. Esta iniciativa realizada el año pasado ha respondido a problemáticas actuales como las heladas y la sequía en donde más de 500 productores de uva se han beneficiado.

“Estamos contantemente buscando de ser más competitivos y trabajar bajo una visión a largo plazo, por lo que se trata de un crecimiento colectivo y con responsabilidad compartida para disfrutar juntos de un sector en desarrollo”, comentó el Gerente General de D&M SAIV.

La vendimia fortalece el empleo familiar

Casa Real y Campos de Solana trabajan durante cada temporada con cientos de productores de uva, convirtiéndose en un foco de ingreso y bienestar para las familias que se dedican al cuidado de la vid. Además de esto, a fines de 2022, organizó el “VI Encuentro Pro Uva: Desafíos y oportunidades de la vitivinicultura actual”

donde más de 800 productores de uva, además de 17 proveedores de insumos agrícolas, compartieron y participaron de conferencias relacionadas al uso eficiente del agua en la vitivinicultura, herramientas para hacer más sostenible esta práctica, el correcto uso de suelos, la superación del estrés en la vid incluyendo, además, giras de campo y charlas comerciales.

La Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas (Anavit) recientemente indicó que la capacidad productiva del país es de 4.000 ha de vid, y que 3.700 de estas están en Tarija, con una capacidad de 16.000 kilos por hectárea, se estima que actualmente la producción anual es de 59.200.000 kilos de uva, lo que se traduce en 1.286.956 quintales, o 2.800.000 cajas de 20 kilos.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Vendimia en Santa Ana

Siembra de caña con semilla termo tratada y fertilización

El Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca) inicia la siembra de caña en el campo demostrativo de la Unión de Cañeros Unagro con el objetivo de hacer ensayos con la semilla termo tratada y fertilización.

Las semillas termo tratada es aquella semilla libre de enfermedades y de buena calidad

En el campo demostrativo de Unagro instalado en la localidad de mineros distante a 101 kilómetros de Santa Cruz, se procedió a la siembra de caña con la semilla termo tratada y fertilización, este ensayo tiene como fin mejorar el rendimiento productivo en campo de la caña de azúcar que hoy se encuentra en niveles bajos, con promedios entre 49 a 55 toneladas por hectáreas, de acuerdo al informe emitido por el Cenaca.

Según los técnicos Pascual Salo y Alberto Suelos, se habla de semillas termo tratada a aquella semilla libre de enfermedades y de

buena calidad. Su importancia es vital para el productor cañero, ya que, con un adecuado manejo y otros procesos técnicos, el agricultor podrá generar mejores rendimientos y buena producción de la materia prima como ser el azúcar, alcohol y otros derivados.

En los últimos siete años, el Cenaca ha implementado trabajos de investigación en su centro experimental ubicado en el municipio de Fernández Alonso y en sus dos modernos laboratorios instalados en la oficina nacional de la ciudad de Montero.

Para los productores cañeros de Unagro, re-

cibir este tipo de asistencia técnica es muy oportuno y alimentador.

La mayoría de los pequeños productores de caña, alientan esperanzas con el objetivo de mejorar sus cultivos, generar mejores volúmenes de producción y al final de cuentas, generar mejores ingresos para su sector y todos los eslabones que hacen a la cadena productiva de la caña de azúcar.

Fuente: Publiagro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Cenaca

Productores de cítricos en la comunidad San José, con esperanzas de encontrar nuevos mercados

Son varios productores dedicados a esta producción y a pesar de el cambio climático, buscan la manera de avanzar en la producción de diferentes cultivos y tener nuevas rutas para expandirse.

Estamos buscando nuevas rutas para poder llevar nuestra producción y tener la posibilidad de expandirnos

Carlos Zeballos productor de cítricos en la comunidad San José del municipio de la Guardia, señala que empezó a sembrar estos cultivos hace 3 años y que por el momento el avance que ha tenido en la producción está dando resultados positivos.

Cuenta con 5 hectá-

reas de plantaciones de cítricos, entre ellos está la naranja criolla, mandarina incor, japonesa y otros.

Por el momento su producción de cítricos está destinada al mercado de La Guardia, pero no pierden la confianza de abrirse a otros mercados.

“Estamos buscando

nuevas rutas para poder llevar nuestra producción y tener la posibilidad de expandirnos “, sostuvo.

Manifestó que este año el fenómeno climático les pasó una mala jugada, pues fueron afectados por la sequía y la lluvia tardía, esto provocó que las plantas no se desarrollen en el crecimiento. A pesar de tener adversidades, asegura que el cultivo se está desarrollando y dando frutos, pues aún falta para la próxima temporada de cosecha y tienen confianza que tendrán buenos rendimientos.

Indicó que realizan un manejo agronómico, con la preparación de suelo, abono de base en las plantaciones y una fumigación permanente para que no ataquen insectos, hongos y ácaros a las plantas y raíces.

Así también la alcaldía de La Guardia, mediante técnicos especializados capacitan a los productores en la producción de cítricos, ya que son alrededor de 45 familias productoras de cítricos, en la comunidad San José.

Fuente: Publiagro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Publiagro

Perspectivas del mercado y la economía del agro son factores para la producción de Soya en Bolivia

La Universidad Católica Boliviana desarrolló un conversatorio denominado Ampliando la Cobertura en el Agro - Economía y Mercados. Principalmente se habló del mercado de la soya a nivel internacional.

Publiagro

Bolivia es un país que tiene una superficie muy importante de sorgo, yo lo planteaba como alternativa para abrir mercados generando más reservas de monedas extranje- ras (dólares)

La disertación del ingeniero agrónomo Alberto José Ospital que además es agroconsultor, atrajo a estudiantes y profesionales en la sala de conferencia de la UCB. El experto dio herramientas para el sector sobre cómo es el mercado de la soya y la perspectiva de la recomposición de stock que influyen en el precio.

“La idea es presentar una metodología de análisis a través de factores macroeconómicos con una perspectiva de, cómo puede llegar a estar el mercado regional y local de la soya, con herramientas que ayuden a entender al productor, porque el mercado está reaccionando como hasta ahora y

porque tenemos una recomposición de stock a mediano plazo que influyen en el precio final que reciba el productor”.

El ingeniero se refirió también a las consecuencias de la variación de la moneda internacional y el impacto que genera sobre el precio local de la soya en el país.

¨En el caso de Bolivia que todavía tiene un tipo de cambio fijo, por más que se tenga algún tipo de variación extraoficial de la moneda, no resulta de gran impacto sobre el precio local de la soya, aunque, seguramente a futuro o dependiendo cómo evolucione puede llegar a influir, pero en proporciones menores¨.

La falta de dólares en el país también fue un tema de análisis en este conversatorio, para el especialista el sorgo debería ser una buena fuente de ingreso económico y de dólares. Así mismo, Bolivia debería ser exportador potencial de sorgo, así como lo es con la soya.

¨Bolivia es un país que tiene una superficie muy importante de sorgo y que si bien entiendo tiene una función más que importante en el mercado interno en la cobertura de nutrición animal, yo lo planteaba como alternativa para abrir mercados generando más reservas de monedas extranjeras (dó- lares) ¨.

Si bien en Bolivia no se autoriza la exportación de sorgo, “a futuro sería interesante analizarlo, porque definiendo el volumen exacto que se pueda exportar por año y sin descuidar el abastecimiento en el mercado interno, ayudaría a darle un mejor precio al grano”, Afirmó Ospital

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Alberto Ospital en el conversatorio de la UCB

CENACA abre paso a la siembra con semilla libre de enfermedades

El Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA), dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), se hizo presente en la zona cañera de Bermejo (Tarija), donde abre paso a la siembra en campo demostrativo con semillas termo tratadas, libre de enfermedades y de buena calidad, cuyo objetivo es posicionar en los productores cañeros un proceso productivo con mayores rendimientos que las habituales.

Para materializar este propósito, durante la jornada de este martes, el CENACA ha iniciado su trabajo de socialización con las organizaciones e instituciones del sector azucarero de ese punto fronterizo del país. En la reunión de hoy estuvieron presentes representantes de cañeros de FEPROCAB (Federación de Productores Cañeros de Bermejo), FECASUR (Federación de Cañeros del Sur), UCPROCAB (Unión de Campesinos Productores de Caña de Azúcar Bermejo) y COFADENA (Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Na-

cional), quienes recibieron información detallada de los resultados alcanzados en la zona de influencia de Bermejo por el CENACA durante la gestión 2022 y al mismo tiempo conocieron las proyecciones para este año 2023.

El encuentro de esta jornada forma parte del proceso de seguimiento y continuidad de las actividades desarrolladas del pasado 15 de marzo, cuando el CENACA en reunión con productores cañeros, pusieron de relieve la importancia de producir caña de azúcar con materia prima de calidad, libre de enfer-

medades y con variedades certificadas.

La finalidad del evento, tal como refleja Hans Mercado, responsable del CENACA, es ver los resultados obtenidos de las investigaciones en la zona de influencia de Bermejo, donde desde hace más de cinco décadas se produce caña y se industrializa azúcar. La actividad se ha desarrollado en el salón auditorio de la FEPROCAB y en horas de la tarde la actividad se trasladó a los campos cañeros.

Fuente: CENACA

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet

CENDA pone al alcance de los productores la nutrición con precisión

Su trabajo comienza con el laboratorio de “Análisis de nutrición animal”, ofrece confianza y rapidez en la entrega de resultados.

El CENDA se caracteriza por proporcionar resultados rápidos, en 24 horas, no hay que esperar 10 ni 15 días como ocurre en el método tradicional. Los resultados son bastante confiables y rápidos para la toma de decisiones del productor

El Centro de Diagnóstico Agrope- cuario (CENDA) es el primero en su género que funciona en nuestro país, iniciando con análisis en nutrición animal con los paquetes de análisis de forraje avanzado, almidón fecal, TMR Ganado de leche – básico, TMR Ganado

de leche – avanzado, caña de azúcar, TMR Ganado de corte – básico, TMR Ganado de corte – avanzado, granos, harinas y residuos.

La ingeniera de alimentos Muriel Velásquez Albrecht es la responsable de ese laboratorio, que forma parte de los servicios que da la empresa Unión Agronegocios a los productores agropecuarios, el laboratorio se encuentra en sus instalaciones ubicadas en el tercer anillo interno, entre avenida Brasil y Virgen de Cotoca, en Santa Cruz de la Sierra.

Los informes presentan parámetros bromatológicosanalíticos (perfiles de proteínas, carbohidratos, fibra, minerales, grasas), curvas por de digestibilidad de fibra y de almidón, con gráficos que dan pauta del estado de la muestra, el color rojo indica que el parámetro tiene un valor malo, amarillo regular a bueno y verde muy bueno o excelente resultado para el animal.

Cabe resaltar que en el día de campo organizado por CREA, en la zona de Tres Cruces, se mostraron los informes y los resultados satisfactorios del pasto procesado de la estancia San José y la agropecuaria La Flauta.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Unión Agronegocios Unión Agronegocios La curva de digestibilidad se refleja en este cuadro. Este sistema determina el porcentaje de materia seca y proteína del pasto.

“El CENDA se caracteriza por proporcionar resultados rápidos, en 24 horas, no hay que esperar 10 y hasta 15 días como ocurre en el método tradicional. Los resultados son bastante confiables y rápidos para la toma de decisiones del productor”, dijo Velásquez.

Esta tarea incluye al ganadero de carne, de leche, porcicultor, avicultor, acuicultor, industrial, oferente de servicio de ensilaje, fabricantes de balanceados, ingenios azucareros, tesistas, investigadores y consultores.

GARANTÍA

El CENDA es un laboratorio que está asociado al 3R LAB de Brasil,

3R toma las primeras siglas de Rock River y Rehago. Rock River Laboratory con más de 40 años de experiencia en el ramo agrícola y ganadero, el cual es propietario de las curvas con las que se trabaja.

Esta importante franquicia llega a Bolivia mediante la sociedad entre Rehagro y Unión Agronegocios, como un elemento fundamental para el trabajo que se desarrolla en el campo.

La responsable del CENDA remarcó que el trabajo está avalado, con garantía y certificados con el sello americano National Forage Testing Asso- ciation (NFTA) - Aso-

ciación Nacional de Análisis de Forraje. Con ello se constituye en el único laboratorio nacional que cuenta con tal certificación.

Para sacarle la máxima rentabilidad a la nutrición del ganado.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Los productores piden diálogo al Gobierno para arreglar los problemas del sector

Esa fue la decisión que tomaron en una reunión que se realizó en Cochabamba, al que asistieron representantes de Beni y Santa Cruz.

Los representantes de la Confederación NacionalAgropecuaria (Confeagro) se reunieron en Cochabamba, para analizar la coyuntura actual de los avasallamientos, la economía del país y evaluar algunas propuestas para enfrentar la situación de forma conjunta con el Gobierno.

Al final del encuentro se hizo público un pronunciamiento, en el que se menciona que el sector agropecuario posee grandes potencialidades y tiene la capacidad de dar respuesta inmediata en la generación de empleos y divisas que tanto se requieren en este momento.

Para continuar en esa dinámica pidieron a las autoridades sentarse a dialogar en el menor tiempo posible para encontrar soluciones de manera conjunta y no esperar a que los problemas se agudicen.

José Luis Farah, presidente de Confeagro, mencionó que con la falta de divisas por ejemplo, ya se registró un incremento en los costos de producción debido al encarecimiento de los insumos.

“El sector agropecuario precisa medidas urgentes, hablar de fren- te (con las autoridades nacionales) y con resultados, no podemos esperar a que vengan

problemas más graves”, enfatizó Farah.

Por otra parte, indicó que la seguridad jurídica es un principio básico para captar más inversiones, mejorar la productividad y los empleos, pero en la actualidad existen acciones contrarias como los avasallamientos.

Sobre ese tema remarcó que el problema está presente en Santa Cruz, Cochabamba, en La Paz y Pando, por lo que se requiere una atención urgente de las personas encargadas en aplicar la ley.

Según el titular de Confeagro esas acciones y la negativa para el uso de la biotecnología afectarán en algún momento la producción de alimentos, si no se actúa con sabiduría y firmeza.

FEGASACRUZ

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) Adrián Castedo, señaló por su parte que la respuesta del Gobierno debe ser urgente al planteamiento del sector.

“De no hacerlo podemos entrar en un círculo muy peligroso,

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Dirigentes de diferentes sectores asistieron al encuentro. CAO

ya que de ser excedentarios en algunos productos podemos ser deficitarios”, refirió Castedo.

Como ejemplo expuso el tema de los avasallamientos en Cochabamba que son el reflejo de la inseguridad jurídica. El directivo explicó que eso provocó una disminución en la producción de 500 mil litros al día a 240 mil.

Y si se da la apertura al uso de biotecnología refirió que Bolivia podría tener excedentes en la producción de maíz principalmente para alimentar a las aves, cerdos y ganado

bovino, y así evitar las importaciones.

Fuente: Publiagro

El sector agropecuario precisa medidas urgentes, hablar de frente (con las autorida- des nacionales) y con resultados, no podemos esperar a que vengan problemas más graves

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Los ganaderos están en condiciones de exportar hasta 24 mil toneladas de carne

En la actualidad está vigente el cupo que fijó el Gobierno nacional de 16 mil toneladas.

Existe un cupo de exportación de carne de 16 mil toneladas y se viene cumpliendo trimestralmente lo que se necesita, pero en Bolivia los ganaderos tenemos una capacidad de producir fácilmente 24 mil toneladas sin generar el desabastecimiento interno

La carne de exportación es una fuente de ingreso de divisas para el país y para ello el Gobierno nacional estableció un cupo, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria a nivel nacional.

Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), informó que en la actualidad está permitida la comercialización de 16 mil toneladas, que son enviadas principalmente a China. Sin embargo, el dirigente pecuario remarcó que existen las condiciones para aumentar esa cifra de manera progresiva con la autorización correspondiente.

“Existe un cupo de exportación de carne de 16 mil toneladas y se viene cumpliendo trimestralmente lo que se necesita, pero en Bolivia los ganaderos tenemos una capacidad de producir fácilmente 24 mil toneladas sin generar el desabastecimiento interno”, dijo Nacif.

Enfatizó también que esta actividad no solo genera divisas, sino empleos, mejora el sistema de servicio y estimula a nuevas empresas a seguir su desarrollo tecnológico para aumentar la producción de carne.

GENÉTICA

El titular de Asocebú explicó por otra parte,

que la venta de material genético producido en Bolivia continúa en diferentes países como Cuba, Colombia, Ecuador, El Salvador, Brasil y Perú.

Recientemente dirigentes del sector viajaron a Cuba para hacer la visita de campo y sostuvieron charlas con los ganaderos. Según Nacif ahí surgió un segundo pedido de semen y embriones, pero en mayor cantidad.

ABIGEATO

Las cosas positivas en la producción pecuaria destinadas a generar recursos, técnicas y capacitación contrastan con el tema del abigeato, una actividad que genera muchas pérdidas a los ganaderos.

“Los abigeatistas son delincuentes, hay que verlo así, a quienes hay que sancionarlos por eso hemos pedido a Congabol, Fegabeni y Fegasacruz, trabajar en una la ley para que el castigo por esta actividad ilegal pase los ocho años, para que los autores vayan presos”, señaló el presidente de Asocebú.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
La producción de carne continúa de forma intensiva. Publiagro

Ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la rabia bovina

Son más de 3 millones de animales los que serán inmunizados con la primera dosis contra la fiebre aftosa y la rabia bovina.

Esta es la primera campaña de vacunación, tomando en cuenta que la inmunización se realiza dos veces al año, el 24 de abril comenzaremos con la primera dosis a animales adultos y menores

Este 24 de abril comienza el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina en localidades de la Chiquitanía, Central y Norte Integrado, Charagua y Cabezas.

La jornada de vacunación en estas zonas del departamento será hasta el 7 de junio y vacunará a más de 3 millones de ganado.

¨Esta es la primera campaña de vacunación, tomando en cuenta que la inmunización se realiza dos veces al año, el 24 de abril comenzaremos con la primera dosis a ganados adultos y menores, también se vacunará contra la rabia bovina¨. Informó Vi-

vian Ferreira coordinadora del programa de vacunación.

Recordemos que Bolivia es un país libre de fiebre aftosa con vacunación, por lo que es parte de la producción ganadera la inmunización cada año, un requisito para la exportación de carne. Son 23.266 productores que asistirán.

A partir del 3 de julio hasta el 16 de agosto se comenzará con la vacunación en la zona del Chaco cruceño.

Bajo el Decreto Supremo 27291 todos los productores ganaderos están en la obligación de vacunar a sus animales para mantener un país libre de

fiebre aftosa, quien se niega deberá pagar una multa de Bs. 35 por cabeza de ganado y aquel que movilice animales sin la guía de movimiento, será multado con Bs. 70 por cabeza de ganado.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Nueva planta de alimentos balanceados

La Alcaldía de Sucre busca convertirse un referente en la producción de alimentos balanceados en el sur del país. Ayer, anunció la construcción de una nueva planta procesadora, donde se tranformarán los desechos orgánicos de los mataderos de la ciudad.

La Alcaldía de Sucre busca convertirse un referente en la producción de alimentos balanceados en el sur del país. Ayer, anunció la construcción de una nueva planta procesadora, donde se tranformarán los desechos orgánicos de los mataderos de la ciudad. Será emplazada en la comunidad de Thacos, Distrito 6.

El proyecto fue licitado el 6 de abril, por lo que está previsto que su ejecución comience el 5 de junio de este año, con una inversión de más de Bs 17.521.947, con recursos provenientes del Fondo Concursable de Inversión Pública (FOCCIP), segúni informó el alcalde Enrique Leaño, que

destacó que el proyecto forma parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones del Gobierno.

La empresa adjudicataria tendrá un plazo de 630 días para concluir la obra, es decir, deberá entregarla el 24 de febrero del 2025. La planta generará 114 empleos directos y 600 indirectos, además de 7.250 familias beneficiarias y otros 2.000 beneficiarios directos. La planta producirá harina de sangre, harina de pluma, harina de vísceras, harina de hueso y alimento para mascotas (croquetas). Una segunda planta se construye en la zona de Lajastambo, cuya ejecución alcanza actual-

mente al 50%. En ella se invierten 9 millones de bolivianos, financiados por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS).

Fuente: Correo del sur

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26 Internet
Feria del Queso en Expojavier 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 13-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu