PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 13-03-2023

Page 1

LUNES 13 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 807 www.publiagro.com.bo

YACUIBA DISPONE DE VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA

EXPOSOYA 2023: AGROPARTNERS OFRECE ALTERNATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DEL CULTIVO DE LA SOYA

P6 P12 P.14

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Yacuiba dispone de viveros para la producción hortícola

Los más beneficiados son las comunidades alejadas ya que la producción de plantines hortícolas, garantiza la alimentación y sustento de varias familias.

Víctor Hugo Coca, secretario general de desarrollo productivo recursos naturales, medio ambiente y agua dependiente del Gobierno Autónomo regional del Gran Chaco informó que también trabajan a través de El Servicio Regional (Seragro),Agropecuario en la estación experimental de Algarrobal con equipos técnicos y agrónomos para la producción hortícola.

Señaló que han implementado 2 viveros de 12 metros de ancho por 40 metros de largo, donde se hace la pro-

ducción de plantines hortícolas como ser lechugas, tomate, pimentón, perejil, remolacha, repollo y otros.

“Estos 2 viveros tienen la capacidad de producción de 300 a 400 mil plantines hortícolas, para apoyar a las comunidades”, indicó

Dijo que una vez que tiene los plantines listos, se reparten a las comunidades donde hay grupos sociales y les brindan apoyo en la rotación de plantines para que puedan trasplantar y tener una producción hortícola.

Esto para garantizar alimentación en las comunidades y puedan comercializar, para contribuir con su movimiento económico. Las comunidades que se benefician con el distrito 5, 6, 7, y 8 de Yacuiba.

Por otra parte, anunció que tienen proyectos para implementar el complejo productivo del Gran Chaco en Algarrobal y poder contar con Planta de producción de bioinsumos de fertilizantes líquidos, planta acondicionadora de semillas y un centro de acopio de leche.

Tomando en cuenta que ya se tiene en proceso de construcción la planta procesadora de silos de Emapa, con inversión de más Bs.122 millones, gestión del Gobernador José Luis Abrego.

Fuente :Publiagro

Estos 2 viveros tienen la capacidad de producción de 300 a 400 mil plantines hortícolas, para apoyar a las comunidades

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Víctor Hugo Coca Coca. Viveros plantines hortícolas-Yacuiba. Mujeres y sectores sociales beneficiados con plantines horticolas Producción hortícola.

ExpoSoya2023: Alicorp instaló cinco estaciones para exponer su trabajo y ofertas a los productores

En cada una de ellas los técnicos de la empresa explicaron las estrategias que se aplican, para obtener mejores rendimientos en los cultivos.

Creemos que el factor del terreno a cultivar es fundamental para la toma de decisiones, si queremos crecer en rendimiento de manera acertada es con el pleno conocimiento de nuestros chacos

Alicorp participó por segundo año consecutivo en la ExpoSoya, con el objetivo de incorporar a los agricultores en el centro de las decisiones y el trabajo que realiza la parte técnica de la empresa.

El gerente de insumos

agrícolas, Marco Estremadoiro, explicó que con ese objetivo se instalaron cinco estaciones en la parcela demostrativa de la feria, para mostrar las propuestas que van desde el tratamiento de semillas en el cultivo de la soya y el girasol.

Otro espacio fue des-

tinado al programa de fertilización con los productos que tiene la empresa y como apoyo a los agricultores fue reservado un espacio para el análisis y el estudio de suelo.

“Creemos que el factor del terreno a cultivar es fundamental para la toma de decisiones, si queremos crecer en rendimiento de manera acertada es con el pleno conocimiento de nuestros chacos”, refirió el ejecutivo.

La línea completa de agroquímicos fue parte de la muestra, lo mismo que la oferta propia de semillas Alicorp que tienen una buena trazabilidad y resultados excelentes, a eso se sumó un tratamiento de fertilización en girasol para la campaña de invierno y la presentación de un tratamiento en base de azufre con Sulfurgran, un producto excepcional para la fertilización de base junto con la úrea.

Una investigación de cultivos alternativos como el maní y el frejol, que ya se siembran en diferentes zonas productivas de Santa Cruz, también formó parte de la muestra.

“La idea es impulsar su

Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Agrícola Nacional
Hubo una asistencia masiva de público a las parcelas demostrativas de Alicorp. Productores de diferentes zonas vieron las ofertas de la empresa.

siembra porque son cultivos que le dan un rédito económico importante al agricultor”, agregó Estremadoiro.

La compra de granos también forma parte del trabajo que realiza Alicorp, con la premisa de alimentar un mañana mejor en base a propuestas y trabajo. Por ese motivo en la ExpoSoya 2023 se utilizó la frase: “Alicorp, soluciones agrícolas”.

Fuente: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO 9 Agrícola Nacional
Los cultivos alternativos, como el frejol, fueron parte de la muestra. Marco Estremadoiro, gerente de insumos agrícolas de Alicorp

ExpoSoya 2023: Semillas Don Mario hizo el lanzamiento de la variedad DM66R69

Se trata de un material de ciclo precoz a intermedio con un crecimiento de 105 días a cosecha. Tiene buena sanidad y excelente rendimiento.

Srio aprovechó la asistencia masiva de productores y estudiantes a la ExpoSoya 2023, para hacer el lanzamiento oficial de la nueva variedad de soya DM66R69 luego de un periodo de ausencia en el mercado boliviano.

presentante comercial de la empresa, informó que a partir de este evento agroproductivo el objetivo es retomar la intención de estar presentes en Bolivia con el material antes mencionado.

“Es una variedad de ciclo precoz a intermedio, es muy conocido

en la actualidad que muchas semillas que se están utilizando en suelo boliviano son de Don Mario, por eso estamos haciendo un esfuerzo apostando por la producción y tener buen rendimiento”, dijo Hernández.

Por otra parte, explicó que este material tiene buena sanidad tal como se pudo verificar en la parcela demostrativa instalada en la ExpoSoya 2023 y su periodo de crecimiento es de 105 días a cosecha.

SUELOS DM66R69 es un material de alto potencial en ambientes A y AB, que son arenosos y para la zona este de preferencia muestra su mayor índice de productividad.

“Seguramente esta variedad por la sanidad, rusticidad y la estructura de planta que se puede ver fácilmente le va a sacar 400 a 500 kilos en la cosecha a cualquier contrincante”, remarcó el representante comercial.

También refirió que las semillas Don Mario son como la Fórmula Uno porque demandan buenas condiciones de ambiente para que puedan rendir.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Los productores menonitas expresaron su interés por la nueva variedad. Publiagro

Muchos productores que asistieron a la feria ya hicieron requerimiento de semilla de esta nueva variedad para sembrar y a inicios de año se hizo una repartición gratuita en diferentes zonas para que se vea su calidad. Actualmente la empresa ya tiene una base de 400 a 500 toneladas en pedidos.

Fuente: Publiagro

Es una variedad de ciclo precoz a intermedio, es muy conocido en la actualidad que muchas semillas que se están utilizando en suelo boliviano son de Don Mario, por eso estamos haciendo un esfuerzo apostando por la producción y tener buen rendimiento

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Exposoya 2023: AgroPartners ofrece alternativas para la protección del cultivo de la soya

para un arranque bueno del cultivo.

También hizo énfasis en el trabajo óptimo de la siembra referido a la distribución del cultivo de soya, independiente de cualquier material, para determinar rendimientos futuros en el campo.

La empresa AgroPartners es una empresa dedicada a la comercialización de insumos agrícolas, comprometida en satisfacer las necesidades de los productores con insumos de cali-

dad. Por eso instaló un ambiente amplio en su parcela demostrativa de la ExpoSoya 2023, para exponer al público diferentes alternativas para la protección del cultivo de la soya.

El coordinador técnico, David Saavedra, destacó en primer lugar el mensaje que los caracteriza para brindar un mejor servicio a sus clientes: “Trabajamos para merecer tu confianza”.

Luego explicó que en el portafolio de productos disponen de fertilizantes de base novedosos en cuanto a su formulación química y la asistencia técnica para indicar al agricultor que la calidad de semilla y el tratamiento inicial es importante

“En la ExpoSoya 2023 tuvimos la oportunidad de presentar disciplinas o técnicas agronómicas con herbicidas, porque las malezas constituyen un problema bastante significativo ya que en cada campaña se hace más complicado su control”, manifestó Saavedra.

FERTILIZACIÓN FOLIAR Como novedad se añadió al portafolio de venta de AgroPartners productos de la empresa Leili, que son utilizados para la nutrición foliar y son elaborados a base de algas y aminoácidos.

“Esa promoción la hicimos al público que asistió a la feria que permite hacer una buena nutrición en el cultivo de soya, también disponemos de materiales para nutrición foliar con nutrientes y elementos muy importantes para pri-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12 Publiagro
En su portafolio de productos se encuentran materiales para el tratamiento de semillas y la etapa de crecimiento. Además ofrece insumos para el control de insectos y enfermedades.
Muchos productores visitaron la parcela demostrativa de AgroPartners. La asistencia de estudiantes al stand de la empresa también fue masiva.

meras aplicaciones”, agregó el técnico.

La empresa cuenta además con productos específicos para el cuajado de flores y llenado de granos, estos forman parte de las estrategias que se aplican en el cultivo donde se realizan combinaciones entre productos con algas y elementos comunes.

Y para el control de las enfermedades AgroPartners está posicionándose en el mercado con fungicidas como Viovan, Vessarya, Aproach Prima que forma parte del mane-

jo llamado campeón, una estrategia buena para el control de roya y mancha anillada.

Como complemento están los protectores como el oxicloruro de cobre, Clorotalonil y el Mancozeb que son ingredientes activos que vienen a complementar los anteriores productos.

Fuente: Publiagro

En la ExpoSoya 2023 tuvimos la oportunidad de presentar disciplinas o técnicas agronómicas con herbicidas, porque las malezas constituyen un problema bastante significativo ya que en cada campaña se hace más complicado su control

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
David Saavedra, coordinador técnico de AgroPartners

Implementan sistema de riego tecnificado para presas en Yacuiba

ficado, para apoyar a diferentes comunidades en Yacuiba, dedicadas a la producción agrícola.

Coca dijo que la presa Itavicua fue construida en la gestión anterior, pero se vio conveniente hacer un estudio, para implementar un sistema de riego tecnificado, que beneficiará a más de 180 familias, con un costo de aproximadamente Bs. 400 mil.

A su vez se está socializando para la construcción de la presa Panati, donde ya se hizo la inspección de campo para iniciar con la obra, con un costo de más de Bs.90 millones.

Víctor Hugo Coca, secretario general de desarrollo productivo recursos naturales, medio ambiente y agua dependiente del Gobierno Autónomo regional del Gran Chaco, manifestó que están trabajando por

un Chaco productivo y también industrializado.

Dentro del desarrollo del Chaco productivo están trabajando en diferentes presas para poder acopiar agua, acompañado de un sistema de riego tecni-

“Las presas vienen a beneficiar a más de 500 familias de comunidades aledañas”, indicó la autoridad. Cabe señalar que también pretenden implementar más presas, con sistema de riego tecnificado en base a estudios en los distritos 6,7 y 8 del municipio de Yacuiba.

“La idea es poder captar la mayor cantidad de agua posible que baja de las cuencas, con el acompañamiento de la lluvia para poder acopiar agua, y luego repartirla a tra-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Víctor Hugo Coca Víctor Hugo Coca
El objetivo es ayudar a las familias de diferentes comunidades, dedicadas a la producción agrícola.
Socializando para realizar estudios de campo-presas. Presa Itavicua-Yacuiba

vés de un riego tecnificado e incrementar los niveles de producción agrícola”, informó. Acotó que el cambio climático ha afectado mucho en la zona, ya que la precipitación de lluvia en Yacuiba es baja.

Fuente: Publiagro

La idea es poder captar la mayor cantidad de agua posible que baja de las cuencas, con el acompañamiento de la lluvia para poder acopiar agua, y luego repartirla a través de un riego tecnificado e incrementar los niveles de producción agrícola

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Víctor Hugo Coca

ExpoSoya 2023: Semillas AURA presentó dos nuevas variedades de soya

Cruceñita y Bolivianita son las nuevas ofertas de la empresa, que ya están a disposición de los agricultores de Santa Cruz.

La roya es una enfermedad que afecta mucho sobre todo en el tema de la productividad y las nuevas variedades Cruceñita y Bolivianita tienen resistencia a ese efecto externo

“Nos apasiona innovar para ti” fue la frase que utilizó la empresa Semillas AURA en su parcela demostrativa para la presentación de dos nuevas variedades de soya, en el marco de la ExpoSoya 2023.

Sergio Colque, gerente general de la empresa, explicó que la primera

variedad se llama Cruceñita que tiene como principal característica la tolerancia a la roya asiatica, gracias a la tecnología Blindex que está incorporada en el material genético.

La segunda variedad que tiene la denominación de Bolivianita tiene la misma característica, la diferencia

es su mayor precocidad ya que está lista para la cosecha en 90 días mientras que el periodo de desarrollo de la Cruceñita es de 115 días.

“La roya es una enfermedad que afecta mucho sobre todo en el tema de la productividad y las nuevas variedades Cruceñita y Bolivianita tienen resistencia a ese efecto externo”, indicó el ejecutivo.

Para los agricultores resulta una ventaja la inmunidad que tienen ambos materiales contra la roya, porque eso les permitirá reducir costos sin la aplicación de fungicidas además que tienen una buena productividad.

SUELOS

La variedad Cruceñita está direccionado para suelos livianos e intermedios de la zona norte de Santa Cruz y para la zona este se aconseja su siembra en suelos intermedios.

“Para la fecha de siembra nosotros estamos recomendando desde inicio de noviembre hasta la primera quincena de diciembre para la zona este y norte”, agregó el gerente de Semillas AURA.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Víctor Hugo Coca Presa Itavicua-Yacuiba

En condiciones normales y buenas el rendimiento se acercó a las 4,5 toneladas por hectárea, ya que el grano es bien pesado de este material que ha sido traído de Estados Unidos para obtener mejor productividad.

Por otra parte, informó que para la variedad Bolivianita la fecha de siembra para la zona norte y este se recomienda desde inicios de noviembre hasta la primera quincena de diciembre.

Y pese a la sequía en algunas zonas productoras con este material se llegó a cosechar entre dos a dos y medio toneladas por hectárea, pero en buenas condiciones se puede obtener más de 3,5 toneladas por hectárea. Los productores interesados en ambas variedades ya pueden comprar ambas variedades ya sea a través de Semillas AURA u otras empresas como Agrosem o Semillas Mónica.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Sergio Colque, gerente general de Semillas AURA

Bolivia ingresará a la producción industrial

de carbonato de litio este

año, destaca ministro

Bolivia ingresará este año a la producción industrial de carbonato de litio con la puesta en marcha de una planta en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, destacó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

“Este año va a entrar en operación la Planta de Carbonato de Litio, una planta con 15.000 toneladas con los cuales empezamos a entrar a una producción industrial bastante importante”, dijo Molina.

De acuerdo con el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí está en su etapa final y podría entregarse en julio para empezar a producir a partir del mes de octubre.

La construcción de esta importante factoría industrial demanda una

inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año.

La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno de facto; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce.

Inicialmente la planta producirá entre el 20% o 30% de su capacidad, alrededor de 3.000 toneladas.

La producción de esa planta industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año,

tomando en cuenta que actualmente la tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

En la actualidad, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, según datos oficiales.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Pecuaria Nacional

En vivo: Se inicia campaña de arborización de los accesos a la ciudad

Más de 400 tarcos son plantados en la zona de Sunchu Tambo.

Ules accesos a la ciudad, impulsada por una serie de instituciones y organizaciones, se desarrolla este sábado en Sucre.

Más de 400 tarcos son plantados en la zona de Sunchu Tambo, a lo largo de 2 kilómetros, en la carretera Sucre-Cochabamba.

“Este es el fruto de la careta pedestre que hemos desarrollado el año pasado, el 20 de noviembre, junco con la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal y la Fundación Sucre Malinas, con el propósito de comenzar una campaña de arborización de la cuidad en todos losa accesos a Sucre y otras zonas desprotegidas y

la inauguración de la campaña.

“Gracias a todos los que han participado de esa carrera pedestre”, agregó.

La Federación de Gremiales 12 de Octubre también se sumó a la campaña y llamó otras organizaciones e instituciones a sumarse a la iniciativa. “Es el futuro de nuestro hijos. Estamos contribuyendo a la naturaleza. Hay que aportar a nuestro municipio (…) No tenemos mucha vegetación en nuestra ciudad”, reflexionó la ejecutiva de la organización, Silvia Cruz.

“En estas oportunidad estamos con una actividad muy importante,

El objetivo es ampliar la cobertura vegetal de nuestro municipio”, destacó por su parte, la secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía, Rose Marie Gardeazabal.

Por su parte, el concejal Edwin Gonzales, remarcó que “hoy iniciamos la arborización de los ingresos a la ciudad, gracias a la actividad que ha capitaneado CORREO DEL SUR” en noviembre del año pasado. Gracias a ello, “tenemos estos 400 protectores”, indició, al señalar que ello permitirá que las plantas se desarrollen de manera segura.

Fuente: Correo del Sur

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Diputada convoca a mesa interinstitucional por emergencia de desmontes en Bajo Paragua

María René

Álvarez llamó a la Gobernación de Santa Cruz, Comité Cívico, asambleístas y Alcaldía de San Ignacio de Velasco, Comité de Gestión del Bajo Paraguá, ABT e INRA

Ante los constantes avasallamientos que se registran en el Área Protegida Municipal (APM) de Bajo Paraguá, en el municipio de San Ignacio de Velasco, los cabildos indígenas declararon estado de emergencia en la zona, y la diputada chiquitana por la

Agrupación Creemos, María René Álvarez, pidió que se convoque a una mesa interinstitucional para dar solución al tema.

“Bajo Paraguá se ha declarado en emergencia ante los avasallamientos y la falta de soluciones por parte de las autoridades. Nos adherimos al voto re-

solutivo de los cabildos indígenas, y convocamos a instalar una mesa interinstitucional para defender nuestra área protegida municipal”, manifestó.

La legisladora pidió que en esa instancia de diálogo participen representantes de la Gobernación de Santa Cruz, la Alcaldía de San Ignacio de Velasco, el Comité de Gestión del Bajo Paraguá, el Comité Cívico de San Ignacio de Velasco, asambleístas departamentales, además de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Cabildos

La asamblea extraordinaria de los cabildos indígenas de la TCO Bajo Paraguá reunió, el 3 y 4 de marzo, a las comunidades del área protegida municipal, con representantes de Porvenir, Piso Firme, Florida y Picaflor. Mediante voto resolutivo, la asamblea exigió a la Alcaldía que dé seguimiento a los procesos por avasallamiento, así como la contratación de guardaparques para la zona.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Nomadas

“Dado que existe un abandono y desinterés de las autoridades locales al cumplimiento de sus funciones asignadas por ley, y dado que se conoce que existen avasallamientos de nuestro territorio y explotación de nuestros recursos naturales de forma descontrolada al interior de Bajo Paraguá, es urgente tomar medidas frente a estos hechos ilegales”, dice parte del documento.

Entre otras determinaciones regionales, se resolvió que las comu-

nidades de la TCO Bajo Paraguá puedan aprovechar las tierras de acuerdo con los usos y costumbres, en agricultura y actividad forestal.

Los avasallamientos en la zona fueron denunciados por la diputada cruceña, incluso con intentos de grupos colonizadores para levantar el carácter de área protegida a esta reserva forestal de la región chiquitana.

Puestos de control Hace poco, una comisión encabezada por el

Viceministerio de Sustancias Controladas, a cargo de Jaime Mamani, visitó la zona, con el compromiso de que se instalarían puestos de control, especialmente para contrarrestar la problemática del narcotráfico.

Sin embargo, hasta hoy no hay fecha fijada para la implementación y puesta en marcha de los mismos.

El último monitoreo satelital de marzo de este año, muestra 15 ha más deforestadas. Se suman a las 350 ve-

rificadas por la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC)

Fuente: El Deber

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Policía forestal interviene venta de tortugas en una feria de Tarija

Efectivos de la Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma) realizaron el jueves el rescate de un grupo de tortugas bebés que eran comercializadas ilegalmente en la feria de barrio Avaroa. Se logró identificar a la persona que las tenía en su poder, a quien se le iniciará un proceso.

El reporte oficial de este caso indica que fueron los vecinos quienes se contactaron con las autoridades policiales la pasada jornada para reportar la venta de animales silvestres en un puesto de venta en la zona mencionada.

Cuando los uniformados se dirigieron al lugar, evidenciaron que un sujeto instaló una caseta, en la que vendía otros insumos para

disimular la comercialización de las tortugas. Inmediatamente se procedió al decomiso de cuatro especímenes, que fueron trasladados a dependencias de Pofoma para evaluar su bienestar y luego ser devueltos a su hábitat natural.

Los funcionarios de esta unidad policial publicaron el slogan de “porque ellos también tienen derechos” y convocaron a toda la población a que de-

nuncie cualquier caso del que se sepa sobre la tenencia o venta de animales silvestres, debido a que se trata de una actividad ilegal que está penada por la normativa vigente.

Fuente: El Pais

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Las tortugas bebés que fueron rescatadas

“Corteva” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, la Exposoya. Presentó soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.

“DVA” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, la Exposoya. Presentó soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 13-03-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu