MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 920 www.publiagro.com.bo
ASOCEBU HIZO EL LANZAMIENTO OFICIAL DEL PROGRAMA PMGZ EN BENI
LA PASTURA, EL ALIMENTO PRINCIPAL Y MÁS ECONÓMICO PARA UN RUMIANTE
P24 P22 P.30
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Agropartners exhibió tres híbridos de sorgo en el día de campo de los cultivos de invierno 2023
Los tres materiales pueden ser cultivados en verano o invierno y se caracterizan por su tolerancia al ergot y también la antracnosis.
La empresa Agropartners presentó tres híbridos de sorgo de la línea Pionner, en el Día de Campo de los Cultivos de Invierno 2023, organizado por ANAPO, en la comunidad 26 de Agosto de Cuatro Cañadas.
La especialista en semillas, Pilar Fuertes, fue la encargada de hacer la exposición sobre las características de
cada uno de ellos a los productores que asistieron a ese evento.
“Los tres híbridos se pueden cultivar en verano e invierno, presentan una buena sanidad respecto del ergot y son tolerantes también a la antracnosis, eso nos da un plus en el mercado”, manifestó Fuertes.
El ergot es una enfermedad producida por
un hongo y uno de los síntomas es que las flores exudan una melaza con una alta concentración de esporas.
El primer híbrido es el 50A40 que es de porte medio, con una altura de planta de 134 centímetros y su sistema radicular es bien fortalecido y le da tolerancia al acame.
Es de ciclo precoz, tiene la panícula semiabierta y la finalidad es la producción de grano ya que tiene una alta estabilidad productiva.
Luego está el híbrido 50A60 que recién se está introduciendo al mercado, tiene buena característica de sanidad, cuenta con tallos y raíces muy fuertes que permiten un cultivo bien establecido.
Se puede sembrar desde la zona este al centro y el norte, también tiene su nicho de mercado en la zona que corresponde a la Transcon.
Puede ser sembrado en invierno o en verano, sin embargo se recomienda hacerlo en las primeras siembras de la campaña de invierno.
Tiene porte bajo con una altura de planta de 115 centímetros, de ciclo precoz, además
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
La presentación de los tres híbridos de sorgo generó mucha expectativa. Publiagro
cuenta con excelente estabilidad en la producción de grano.
La tercera opción es el híbrido 85P20 que se puede cultivar en suelos pesados donde se adapta bien por sus raíces fuertes, calidad de tallos, adaptable al riego y temporal.
Tiene buena tolerancia a enfermedades de la panoja y excelente sanidad foliar. Es de ciclo intermedio-precoz, días a cosecha 150 a 155 días y también se destaca por su buen aporte de rastrojo.
Fuente: Publiagro
Los tres híbridos se pueden cultivar en verano o invierno, presentan una buena sanidad respecto del ergot y son tolerantes también a la antracnosis, eso nos da un plus en el mercado”
Pilar Fuertes, especialista en semillas de Agropartners
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Pilar Fuertes, especialista en semillas de Agropartners.
MDO cuenta con variedades de sorgo de ciclos cortos ideales para forraje
El sorgo ITIN, Dulsorgo, Guayaco y Pangaré fueron expuestos durante la Fexposur 2023 por la empresa MDO. Existen zonas del Chaco donde ya producen esta variedad con buenos resultados. Publiagro Publiagro
Publiagro
La empresa Multiplicadora del Oriente (MDO) presentó para los productores en parcelas demostrativas de la Fexposur 2023, la variedad
de semillas de sorgo, entre los que podemos mencionar el ITIN, el Dulsorgo, el Guayaco y el Pangaré.
El ITIN es un híbrido gra-
nífero por excelencia, lo provee la empresa argentina Tecnosorgo para su distribuidor MDO, un producto que les ha dado buenos resultados, afirma Wilfredo Villarroel, responsable de ventas y el encargado de hacer seguimiento en los cultivos que fueron presentados en parcelas.
¨La ventaja de todo nuestro material es que son de ciclo corto, tanto los graníferos como los forrajeros y el ITIN se destaca precisamente por eso, por su ciclo¨
Estamos hablando de un sorgo que se puede cosechar a los 100 y 115 días luego de la siembra, a parte presenta buena sanidad, buen anclaje de producción y un grano excelente.
“Otra de las ventajas que presenta, es que, las aristas en las pa-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
nojas le dan cierta protección de los pájaros”, explicó Villarroel.
El proceso para la siembra en suelos como los del municipio de Cabezas no requiere de mucho tratamiento.
¨Lo ideal sería sembrarlos en suelos limpios de malezas y en el mejor caso que sean rastreados, utilizar preemergentes para que no se registre una infestación de malezas, después cuidarlo de las plagas, de los gusanos. Los primeros 30 días son cruciales, pero después el cultivo se desarrolla muy rá-
pido¨, dijo el técnico de MDO.
Villarroel comenta que en esa zona del Chaco se están desarrollando muy bien los materiales que presentaron en la Fexposur y que ya están con cultivos en las zonas de las Brechas.
Otro de los fuertes de la empresa MDO es la variedad de sorgo forrajero, como el Dulsorgo, cuya diferencia es que produce el grano y aparte tiene un tallo azucarado y eso lo hace palatable para el animal. La producción de grano que tiene,
mejora la calidad del alimento para el ganado.
Sus otras variedades de sorgo forrajero son el Pangaré y el Guayaco, dos híbridos que se caracterizan porque en invierno hacen una figura de forrajero, pero con una altura de 3 metros y en el verano, sembrado en noviembre y diciembre, llega a crecer hasta 4 metros y medio y le da la ventaja al productor de tener mayor volumen.
Fuente: Publiagro
La ventaja de todo nuestro material es que son de ciclos cortos, tanto los graníferos como los forrajeros y el Itin se destaca precisamente por eso, por su ciclo¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Gobierno entrega en Patacamaya una planta procesadora de quinua para fortalecer la producción del grano Andino
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, entregó en el municipio de Patacamaya, departamento de La Paz, una planta procesadora de quinua equipada y lista para iniciar operaciones de acopio y el procesamiento industrial de 240 toneladas de quinua perlada, harina y hojuelas.
“El presidente Lucho tiene mucho cariño y respeto por el pueblo que trabaja y él también trabaja día y noche para garantizar el bienestar de todos los bolivianos.”, señaló el segundo mandatario a tiempo de destacar que las infraestructuras productivas que entregan en el departamento de La Paz reactivarán la economía de los paceños.
La planta procesadora y su respectivo equipamiento demandaron una inversión total de Bs 7.487.791, de los cuales el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) financió Bs 5.500.000, mientras que el municipio colocó una contraparte de Bs 714.591 y los beneficiarios Bs 1.273.200.
Con esta entrega se beneficia a 530 familias productoras de 8 comunidades del municipio.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, adelantó que esta infraestructura además de procesar industrialmente los productos terminados tendrá la capacidad de almacenar quinua certificada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Fores- tal (INIAF) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (SENASAG) para exportar a mercados internacionales cumpliendo los protocolos establecidos.
“Desde el Ministerio estamos avanzando para cumplir con to-
dos los protocolos de exportación, ya que uno de los requisitos es tener centros de acopio certificados por eso esta Instalación va contar con las resoluciones correspondientes del INIAF y del SENASAG para exportar desde aquí”, puntualizó la autoridad.
La infraestructura empalmada en 6.000 m2 consta de un área de procesamiento, depósito para la preselección de la materia prima, silos para el almacenamiento de quinua, tanque de almacenamiento y un sistema para el tratamiento de agua; además de equipamiento y maquinaria para procesos de saponificación, selección y obtención de quinua perlada, harina y hojuelas.
Con la entrega de la planta se prevé; consolidar a los pequeños productores como proveedores de quinua; lograr una producción de 240 toneladas de quinua procesada por año, con una variedad de quinua perlada, harina y hojuelas de quinua.
Fuente: Rural y Tierras
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Agricultores anticipan aumento del 37% en producción de granos
Los agricultores de la zona Este de Santa Cruz esperan que la producción de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía de este ciclo de invierno alcancen 1,6 millones de toneladas.
Será un invierno cálido el que tendrán los productores de la zona Este de Santa Cruz. Este año la producción de granos en esa región prevé un rendimiento superior hasta en 37% con relación a la campaña del año pasado.
Esta es la proyección realizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para la campaña de invierno de este año. En total, en esa zona se sembraron 850.000 hectáreas de cultivos de rotación de las cuales se espera un rendimiento de hasta 1,6 millones de toneladas.
“Esto representa un 37% más que la producción anterior. La campaña está mucho mejor que hace dos años en términos de humedad”, explicó Jaime Hernández, gerente general
de Anapo.
No obstante, el ejecutivo sostuvo que durante la campaña también registraron problemas por las lluvias tardías que generaron problemas de inundaciones que afectaron la productividad.
En esa línea, Fernando Romero, presidente de Anapo, explicó que las proyecciones alientan al sector que en los últimos dos años registró malos resultados por factores climáticos.
“La campaña viene con buena humedad, y puedo arriesgarme a decir que será una de las campañas con mejores rendimientos. Hablando de cultivos en sorgo esperamos un rendimos de tres toneladas por hectárea, en trigo serían dos toneladas; mientras que en otros años por heladas y sequías no llegábamos a esos niveles”, detalló Romero. Este año, según Anapo, los cultivos de rota-
ción (sorgo, maíz, trigo, girasol y chía) alcanzaron una superficie sembrada de al menos 850 mil hectáreas; es decir, un 10% más que en el invierno de 2022.
Sin embargo, 44.000 hectáreas fueron afectadas por las inundaciones y casi 5.000 hectáreas se dieron por perdidas. En ese sentido, se prevé una producción aproximada de 1,6 millones de toneladas de estos granos, que significa un incremento del 37% con relación al invierno pasado.
Pese a esta situación la producción de alimentos estará garantizada para este año.
Importancia
La campaña de invierno es crucial para el sector agroproductivo. Según Anapo, la misma provee de sorgo y maíz, cultivos que son usados por el sector pecuario en la alimentación del gana-
do, tanto vacuno como porcino, y de aves, que son faenadas para el consumo humano.
Lo producción de estos granos también permite la recuperación de los suelos.
Transferencia de tecnología
Justamente para ampliar los conocimientos y beneficios de esos cultivos a los productores la organización privada organizó un día campo en donde diferentes empresas pusieron sus variedades al alcance de los agricultores.
En este evento participaron más de 500 productores de las principales zonas productivas de la zona Este, incluyendo los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y El Puente.
Durante la jornada, los asistentes observaron parcelas que exhibieron tecnologías de híbridos de sorgo, girasol y maíz y variedades de trigo. Pudieron obtener información sobre paquetes tecnológicos presentados por casas comerciales, además de resultados en trabajos de fertilización foliar y con base en urea, cultivos de cobertura, cultivos de servicios y asociación de cultivos.
Fuente: El Deber
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
La Fexposiv 2023 mostrará al público un ambiente remodelado
Se hizo la refacción de los corrales, también se generó mayor espacio para la comodidad de los expositores y los visitantes.
La Fexposiv 2023, considerada la feria ganadera más grande de la Chiquitanía, exhibirá un ambiente remodelado
del área técnica, informó que con el trabajo de refacción que comenzó a finales de febrero se trató de modernizar el predio con parámetros y condiciones similares a la Expocruz.
De acuerdo a su informe, esto consiste en adecuar la infraestructura para el flujo del público, con mayor confort para los expositores y generar los espacios para que las empresas agrícolas y pecuarias muestren sus ofertas.
“La Fexposiv 2023 será distinta, porque se hizo la remodelación de los corrales y se establecieron áreas diferenciadas en las zonas de exposición”, manifestó Saucedo.
Este año se tuvo que habilitar cerca de 340 argollas para la sujeción de esa cantidad de animales, un número récord de ejemplares que participarán en los juzgamientos de las distintas cabañas.
PROGRAMACIÓN
en todos sus sectores por la gran cantidad de animales y expositores que estarán presentes.
Luis Saucedo, director
La primera actividad previa a la feria será la cabalgata programada para el sábado 22 de julio a partir de las 10.00 de la mañana, la recepción de animales se iniciará el domingo con técnicos de Asocebu.
Y el miércoles comenzará el juzgamiento de
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Fexposiv
Fexposiv
Fexposiv
Los corrales de la feria de San Ignacio de Velasco lucirán diferentes.
animales de la raza Nelore, Nelore Mocho y Brahman, también estará en exposición ganado de la raza Senepol y posiblemente Sindhi.
Habrá cuatro remates de élite, el primero será el miércoles de Tierra del Nelore que es de la Cabaña Nelorí y Jenecherú, el jueves será de Raíces Chiquitanas de la cabaña La Francisca con Jenecherú, el viernes se presentará Genética Sin Fronteras de El Trébol y el sábado es de Mega Toros de la Cabaña Sausalito.
El domingo 30 de julio será el cierre con la premiación de los
grandes campeones, el almuerzo de despedida y el agasajo a la gente de Asocebu.
Fuente: Publiagro La Fexposiv 2023 será distinta, porque se hizo la remodelación de los corrales y se establecieron áreas diferenciadas en las zonas de exposición”
Luis Saucedo, director del área técnica de la Fexposiv 2023
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Planificar para tener un buen manejo de pasturas y estrategia de pastoreo
Un experto expuso este tema en la Fexposur 2023, durante el simposio “Productividad ganadera”. El objetivo fue orientar al ganadero en conceptos de pasturas, manejo de pastoreo, guiar al estudiante en los cuidados y las formas ideales sobre el tratamiento de plantas.
En el marco de la Fexposur 2023, se llevó a cabo el simposio “Productividad Ganadera”, donde se desarrollaron temas de interés para el ganadero chaqueño, uno de ellos Manejo de Pastura y Estrategia de Pastoreo, a cargo del ingeniero zootecnista, Luis Almeida.
El expositor indicó que los temas que se expusieron son de gran importancia para la zona ganadera del Chaco, pues el objetivo fue orientar al ganadero en conceptos de pasturas, manejo de pastoreo, guiar al estudiante en los cuidados y las formas ideales sobre el tratamiento de plantas.
Explicó que cuando se refieren a la pastura, se habla de un sistema en el que ésta es un conjunto de plantas forrajeras que captan la energía solar, la absor-
ben en equilibrio junto a los nutrientes del suelo y agua y se sintetizan en masa seca de pasto que es cosechada por los animales.
También dijo, que el manejo del pasto es una práctica rentable usada en la producción ganadera que proporciona a los animales hierbas y leguminosas forrajeras, además mantiene el suelo sano. Se basa en estrategias para mejorar la salud de los pastos y la producción de forraje, mantener un ecosistema sano y reducir los costes de producción
Almeida señaló que el productor en el Chaco debería planificar y aprovechar el pasto en la época de máxima producción, dejar reservas o por lo menos buscar estrategias suplementarias en la época de invierno. “Para mi en realidad
esta zona no es muy seca, si llueve, pero el problema es la mala distribución de lluvia”, afirmó el experto.
Es decir, llueve demasiado en una época específica del año y después hay periodos muy largos sin lluvia.
Recalcó que toda la planificación alimenticia es importante para que se pueda resolver el problema, empezando desde lo más básico, fluctuación de carga.
Nuevamente insistió que la planificación es lo más importante, independientemente de la estrategia que se vaya a utilizar, dentro de los conceptos técnicos, operacional, financiero, pues se va a definir el sistema de producción.
“Planear para después ejecutar y cosechar los frutos”, enfatizó Almeida.
Fuente: Publiagro
Para mi en realidad esta zona no es muy seca, si llueve, pero el problema es la mala distribución de lluvia”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet Ejemplares de la raza criolla en la Fexposur 2023.
La cabaña Esmeralda Beta produce animales de raza gyr lechero y brahman en el municipio de Cabezas
Son razas muy adaptables a la zona, se alimentan de pasto, agua, sales minerales y ramoneo.
Por ahora estamos con 350 animales con registro, todos de la raza gyr lechero, estamos muy contentos de trabajar con esta raza y creo que vamos por camino¨
Lralda Beta es un ejemplo de trabajo y de enseñanza sobre cómo producir de manera eficaz en la zona del Chaco. Gilberto Montaño es productor de la raza de ganado lechero gyr, tiene su estancia en el municipio de Cabezas y trabaja con esta raza en la reproducción.
Realizan un trabajo a campo, ya que las bondades de es-
tos animales es que se adaptan fácilmente, se alimentan de pasto, sal mineral y ramoneo.
¨Por ahora estamos con 350 animales con registro, todos de la raza gyr lechero, estamos muy contentos de trabajar con esta raza y creo que vamos por camino¨, explicó Montaño, socio propietario de la cabaña Esmeralda.
La cabaña Esmeralda Beta, también traba-
ja con matrices y re productores de la raza Brahman, un animal bastante rústico y que también se adapta fácilmente a la zona.
¨Estamos comenzando con la producción de la raza Brahman, nosotros criamos animales que son de fácil adaptabilidad en esta zona, por el momento contamos con 150 matrices¨.
Esta cabaña está trabajando de a poco en la producción de animales de razas, su proyección es seguir creciendo. Esta vez estuvo presente en la Fexposur del municipio de Cabezas y participó del remate de ganado.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La importancia de un adecuado manejo general del rebaño ovino
Fue otro de los temas que se expusieron en la Primera Jornada de Ovinocultura.
Ernesto Serrano fue el encargado de transmitir esta información a los nuevos y antiguos productores de ovinos.
En el manejo de ovinos es importante minimizar las situaciones de miedo y estrés, esto será posible mediante el diseño de instalaciones apropiadas y un adecuado tratamiento durante el manejo en general y en el transporte de los animales.
Ernesto Serrano, criador y miembro de la directiva de la Asociación Boliviana de Santa Inés y Dorper (ABSID), explicó que en los te-
mas expuestos se ha dado a conocer, que la cría de estos animales es una actividad que tiene mucho futuro en el sector pecuario.
“Es una actividad rentable, noble y se necesita poco espacio y menos inversión para tener un proyecto armado”, señaló Serrano.
Destacó que la raza Santa Inés y Dorper se encuentran en todo el mundo, son animales dóciles y muy versáti-
les.
Serrano dijo que dentro de las ventajas para la crianza de esta raza es que no necesitan tener grandes hectáreas de terreno, los ciclos son más cortos y la inversión es menor en comparación con otras actividades.
En el taller orientaron a futuros productores en el manejo de estos animales, para que tomen las mejores decisiones y a los antiguos emplazaron para producir de manera más eficiente, es decir, los orientaron en temas de registros, trazabilidad, raza, qué macho elegir y cómo realizar cruzamientos y manejo sanitario.
Resaltó que estas jornadas son específicamente para promover la crianza de ovinos y compartir las experiencias a los criadores que son nuevos y antiguos.
Fuente: Publiagro
Es una actividad rentable, noble y se necesita poco espacio, menos inversión para tener un proyecto armado”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
Publiagro
Ernesto Serrano, criador y miembro de la directiva de ABSID.
Primera jornada de ovinocultura
Control y manejo sanitario en los ovinos para un mayor rendimiento
Calendario sanitario en ovinos, fue el tema abordado por Juan Pablo Perales, en la Primera Jornada de Ovinocultura. El evento reunió a productores que fueron orientados en diferentes temas relacionados al sector ovino.
El manejo sanitario ovino debe estar orientado a prevenir y controlar enfermedades que producen pérdidas económicas importantes, debido a una menor producción, y en casos extremos, podría ocurrir la muerte de los animales.
Juan Pablo Perales, criador y técnico de la
Asociación Boliviana de Santa Inés y Dorper (Absid), sostuvo que el control y manejo sanitario de los animales es muy importante, pues sin sanidad, el animal no podría producir al 100 por ciento.
“Un animal enfermo, no produce”, dijo Perales.
El experto explicó, que un animal que tie-
ne parásitos, no tiene buena conversión alimenticia, desarrollo, crecimiento y por ende tampoco tiene una buena producción.
La enfermedad que aqueja a los ovinos son los parásitos, la presencia de gusanos gastrointestinales, coccidiosis, sarna y las garrapatas, dependiendo de la zona.
Dentro del control de los parásitos, el profesional dijo que se debe desparasitar cada 2, 3 o 4 meses, pero si el animal se encuentra en zonas tropicales, se tendrá más incidencias de parásitos por lo tanto, se requiere de mayor control.
Peralta recomienda al productor tener un manejo sanitario más específico, realizar distintos análisis como el coprológico, para que el animal rinda al máximo.
También el profesional, se refirió al tema de instalaciones básicas en ovinos, es decir manejo de establos, maternidad, destetes, confinamiento, todos los espacios que se requiere para manejos básicos de limpieza y desinfección para llevar a cabo una producción sana y correcta.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Exposición del Ingeniero Juan Pablo Peralta. Publiagro Publiagro
Un animal enfermo, no produce”
La pastura, el alimento principal y más económico para un rumiante
La primera jornada, “Manejos básicos en la ovinocultura”, tuvo destacados disertantes. Luis Enrique Giménez fue uno de los invitados y expuso sobre manejo de pastura.
una
El pasto es el alimento más económico que se le puede dar a los rumiantes y por esto el productor pecuario, debe mejorar el uso de los mismos, buscando e instaurando en las fincas, metodologías de pastoreo que mejoren la eficiencia del sistema.
Luis Enrique Giménez, presidente de la Asociación Boliviana de Santa Ines y Dor- per(ABSID), indicó que es uno de los temas más importantes para el alimento de los ovinos, pues es la fuente principal de alimento y la más barata.
Al ser la más barata influye directamente en la rentabilidad del negocio, pues el saber manejar las pasturas,
traerá beneficios para el productor y por ende tendrá alimento para el animal.
Giménez también habló de la importancia del pastoreo rotacional y señaló que el objetivo de este sistema, es aumentar la eficiencia de cosecha, cuidar las pasturas, ofrecer la mejor calidad de pastura y mayor concentración de bosta y orina en el potrero.
Indicó que los ovinos de pelo en particular la raza Santa Inés y Dorper, están adaptados al clima tropical y poseen ganancia de peso excelente.
“En el departamento tenemos todas las condiciones para criar ovinos, luz, agua, temperatura para poder
producir carne y genética de calidad”, afirmó el presidente de ABSID.
El ovino al ser rumiante se alimenta principalmente de forraje lo que ayuda a la buena ganancia de peso y en la época seca se alimenta con suplementación.
Nuevamente que la pastura es el alimento principal y más económico para un rumiante, ya que necesitan de fibras para que su organismo pueda funcionar, tomando en cuenta que “son una máquina transformadora de pasto en carne y leche”.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Son
máquina transformadora de pasto en carne y leche”
ASOCEBU hizo el lanzamiento oficial del programa PMGZ en Beni
La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), en coordinación de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), hizo el lanzamiento oficial del Programa de Mejoramiento Genético de Zebú (PMGZ).
Se trata de una instancia donde el ganado vacuno de las cabañas es sometido a una evaluación, para determinar cuáles son los mejores animales para la reproducción, tanto los toros como las matrices.
En esta oportunidad se acogieron al PMGZ las cabañas Santo Domingo y San Antonio, que se dedican desde hace muchos años a la cría de razas cebuinas en el Beni.
“El PMGZ es un programa donde todos los cabañeros del Beni podremos tener a nuestras vacas analizadas y registradas en una central de datos. De esta manera conoceremos cuáles son las vacas buenas o más útiles”, explicó Percy Suárez, presidente de ASOCEBU filial Beni.
También informó que para este evento vinieron dos técnicos de la ABCZ (Asociación Bra-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Los mejores ejemplares de ese departamento serán registrados en un sistema.
Dos técnicos de la ABCZ de Brasil observaron parte de la ganadería del Beni.
Percy Suárez (der), propietario de la cabaña Santo Domingo, se afilió al PMGZ.
Publiagro Publiagro
Publiagro
Consiste en un trabajo de mejoramiento genético, que evalúa y registra a los mejores toros y vacas para la reproducción.
sileña de Criadores de Zebú), para explicar los beneficios. Entre ellos estuvo Ricardo Abreu, gerente de desarrollo del PMGZ.
Yamil Nacif, presidente de ASOCEBU nacional, reveló que este programa está enfocado al mejoramiento en hatos comerciales, con la enseñanza a los cabañeros para hacer mediciones en los rebaños.
“En las vacadas es donde se empezará a ver la producción de terneros, su destete, peso sobre año y la fertilidad de las vacas para que sean analizados
mediante un sistema y que esa información del rebaño sirva para mejorar la ganadería del Beni”, refirió Nacif.
REMATES
Percy Suárez mencionó también que existe el interés de incentivar a los criadores de cebú del Beni a que tengan una participación más activa.
En ese marco ASOCEBU y Fegabeni establecieron un convenio para realizar nuevamente remates en diferentes municipios.
Los remates programados para julio, son:
miércoles 19 – Remate Magdalena, Domingo 23 – Remate Élite Santa Ana y Sábado 29 – Re- mate AGASIM (Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Moxos).
Fuente: Publiagro
El PMGZ es un programa donde todos los cabañeros del Beni podremos tener a nuestras vacas analizadas y registradas en una central de datos. De esta manera conoceremos cuáles son las vacas buenas o más útiles”
Percy Suárez, presidente de ASOCEBU filial Beni
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
4 mil hectáreas del Parque Nacional Otuquis fueron afectadas por un incendio forestal
10.654 focos de calor se registraron en lo que va del mes.
Un incendio forestal originado en Brasil afectó al Parque Nacional Otuquis y desde el sábado ya consumió 4 mil hectáreas, informó la Gobernación cruceña este lunes, que indicó que pese al esfuerzo que realizan bomberos forestales, el fuego está descontrolado. Por ello pidió apoyo al Viceministerio de Defensa para controlar la emergencia.
“Estamos solicitando al Viceministerio de Defensa Civil apoyo aéreo, porque la zona es de difícil acceso por tierra, además de maquinarias de la ABC que estén operando por la zona para apoyar a las tareas de combate a este incendio, teniendo en cuenta que es de magnitud”, indicó Jhonny Rojas, secretario de Medio Ambiente.
El funcionario señaló
que tanto bomberos forestales desconcentrados de la Gobernación, como guardaparques, se encuentran trabajando para controlar el incendio.
Rojas manifestó que también se pidió apoyo al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Ser- nap) para que haga las gestiones ante las instancias nacionales que permitan contar con la logística necesaria para atender estas emergencias.
“Estamos desplazando un segundo equipo, con el refuerzo de dos cisternas con agua hasta el lugar. Esperemos que, en un trabajo coordinado con el Viceministerio de Defensa, podamos controlar esta emergencia, que es de magnitud y que preocupa bastante”, agregó Rojas.
Por otro lado, este lunes
se reportaron 102 nuevos focos de calor en el departamento, mientras que el domingo fueron 572. En lo que va de julio, Santa Cruz registra 10.654 focos de calor, informó Rojas.
Fuente: El Deber
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Campesinos bloquean la Ruta 9 de Yacuiba en protesta por los precios del maíz
Los productores de maíz denuncian que el compromiso de Emapa era comprar el quintal de maíz a 110 bolivianos, pero que al parecer ahora esto será un 50% menos.
Hla Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) por la venta del maíz. Los agricultores han decidido tomar medidas drásticas de forma indefinida debido a la falta de respuestas por parte de las autoridades del nivel central.
El bloqueo, que comenzó a las 00:00 horas de hoy, afecta a varios puntos estratégicos de la Ruta 9. Estos puntos incluyen el cruce de Campo Pajoso, que conecta con las ciudades de Santa
Los campesinos están exigiendo una revisión en el precio que ofrece Emapa por la venta de maíz, considerando que las condiciones actuales no son favorables para ellos. La falta de diálogo y soluciones por parte de las autoridades del nivel central ha llevado a esta medida de presión para hacer escuchar sus demandas.
El presidente del Comité de Movilizaciones, Samuel Condori, explicó que el compromiso de Emapa era comprar
diendo el maíz entre 45 a 48 bolivianos. Sin embargo, recordó que en la cosecha pasada el quintal se vendía entre 80 a 90 bolivianos.
Fuente: El Pais
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Promueven la protección de los cítricos para evitar pérdidas económicas al sector productivo
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria promueve la protección de los cítricos, especialmente de enfermedades como la HLB, afirmó el jefe Nacional de Sanidad Vegetal del SENASAG, Ignacio Franco.
El Día Nacional de Protección de los Cítricos se conmemoró el sábado en todo el país, aunque una feria especial se desarrolló en la población beniana de Yucumo en la que participó el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras.
En el departamento del Beni, de acuerdo al INE, hay más de un mil hectáreas de cultivo de cítricos. A nivel nacional, las hectáreas cultivadas son 50 mil.
“Hay que destacar que en todas las parcelas, las comunidades campesinas, indígenas, interculturales tienen si
no es una tienen varias plantas de cítricos, entre ellos tenemos la toronja, la naranja, limones, de diferentes variedades, mandarinas, y éstas son la base de vitamina C de todas las familias, pero también la base económica de varias familias que se dedican a la producción y por eso es importante la protección en general de todas las enfermedades”, puntualizó.
Es la octava versión de esta feria a la que son invitados como expositores los productores de cítricos, institutos de formación, autoridades para hacer conciencia de la importancia que
tiene el cuidado de los cítricos. Este año hicieron se puso énfasis en las tareas para evitar que ingrese al país enfermedad Huanglong- bing (HLB).
Franco recordó que la única forma de eliminar la HLB es eliminando la planta, lo que provocaría tremendas pérdidas económicas a los productores.
Fuente: Erbol
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Gracias a la humedad del suelo, la campaña de invierno será muy productiva
Willy Kenji Tanaka, explica que a comparación de otros años, este es un invierno muy húmedo ideal para la siembra porque generará mayor productividad. Asegura que la campaña de verano será aún mejor.
El fenómeno del niño deja una afectación en todo Bolivia, lógicamente dependiendo del departamento, la región y zona, afecta de una manera diferente. Con el fenómeno del niño las masas de aire caliente se concentran mucho en el Litoral peruano, centro y norte de Perú y también en el Amazonas, toda esa humedad viene siguiendo los vientos del noreste y bajan hasta Bolivia.
Consecuentemente con eso, si en el norte del Perú hay una masa muy fuerte o grande de humedad y con bastante calor, lo mismo van a tener en el norte de La Paz, centro del Beni, norte de Santa Cruz y norte de Cocha-
bamba.
Willy Kenji Tanaka, ingeniero agrónomo y productor rural en Beni, hace un importante análisis sobre el factor climático en la agricultura del país. Explicó a Publiagro cómo el fenómeno del niño está actuando de manera positiva en las campañas de siembra, siempre y cuando se respeten los ciclos para sembrar.
¨Lo más importante es identificar que nosotros ya estamos en el ciclo del niño y el ciclo del niño nos trae ciertos beneficios, pero también ciertos riesgos que hay que saber comprenderlos y manejarlos¨.
Kenji explica que, uno
de los ciclos con el que hemos comenzado este año, es la excesiva lluvia en los meses de febrero y marzo, que de cierta manera dificultan la cosecha de verano, pero, también trae beneficios porque mantienen los suelos recargados de humedad, listos para el invierno y con eso mejoran las condiciones de los cultivos. A diferencia de años anteriores, que se caracterizaron por inviernos muy secos y más fríos, hoy la ventaja es que se presenta un invierno más húmedo y más cálido.
En función de eso hay que saber manejar estratégicamente la época de siembra y cosecha para poder, de cierta manera, evitar esas lluvias inten-
Tendencia Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Publiagro
sas en febrero y marzo durante la cosecha o prepararse para lluvias intensas y generar esas oportunidades de producción en el invierno para todos los cultivos.
¨Clara evidencia de lo que estamos viendo, es que los cultivos están en perfectas condiciones y se espera buena productividad¨, informó Kenji.
El experto recomienda considerar los riesgos que se tienen y anticipar el periodo de siembra un mes, dependiendo de la caída de lluvia y la humedad de suelo disponible entre inicios de la primavera y antes del verano. En algunas re-
giones los productores ya no trabajan de esta forma, por ejemplo, en la región Este los productores se anticipan mucho a la siembra y comienzan a trabajar a inicios de octubre, lógicamente en años con clima más secos eso afecta mucho, pero en años como el que estamos viviendo, puede resultar interesante.
Para evitar riesgos en la cosecha principalmente con fuertes lluvias es importante trabajar en temas de desagües, canales, drenajes para que el campo esté en condiciones aptas para cosechar pero también cuidar los campos bajos porque eso, puede ocasionar que se pier-
dan áreas de siembra.
Si uno anticipa la siembra, hay que revisar qué variedades se va sembrar, cosa que le permita de cierta manera cosechar durante los periodos de enero o máximo mediados de enero para no entrar en el periodo de lluvias intensas que normalmente comienzan en febrero.
En el caso del invierno es trabajar con mayor intensidad porque serán meses o temporadas con buena humedad que generará gran producción.
¨Yo resumiría lo siguiente: El verano va ser muy bueno, siempre y cuando cuide-
mos el factor lluvia, el invierno va ser mejor en comparación de años anteriores¨, explicó Willy Kenji Tanaka.
Fuente: Publiagro
Yo resumiría lo siguiente: El verano va ser muy bueno, siempre y cuando cuidemos el factor lluvia, el invierno va ser mejor en comparación de años anteriores¨
Tendencia Periódico Digital PUBLIAGRO 31
Carlos Garrido luce con la distinción.