PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-05-2023

Page 1

VIERNES 12 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 858 www.publiagro.com.bo

INICIA LA ZAFRA Y SIEMBRA DE CAÑA CON LA INCERTIDUMBRE PUESTA EN EL DIÉSEL P6 P22

ZOOTECNISTA BOLIVIANO FORMADO EN LA FAZU ES COORDINADOR DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN EL ESTADO DE PARÁ

P.10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Inicia la zafra y siembra de caña con la incertidumbre puesta en el diésel

Comienza la zafra y con ello la preocupación de que el diésel sea suficiente para los trabajos de cosecha y siembra.

Inició oficialmente la temporada de zafra y con ello la preocupación de los productores ante la racionalización del diésel para los grandes consumidores. Recordemos que inicia la zafra y paralelamente la siembra de caña por lo que en los próximos días ingresarán al pico

máximo de consumo del carburante.

Roberto Cronenbold Aguilera Vicepresidente de la Unión de Cañeros Guabirá manifestó su preocupación ante esta situación que pone en vilo, tanto a productores como trabajadores cañeros. ¨Estamos con preocu-

pación de que el diésel que nos van a entregar sea insuficiente para realizar los trabajos y tengamos la seguridad alimentaria que necesitamos todos como bolivianos¨.

Aguilera aseguró que se están analizando de la mejor manera propuestas para llegar a un acuerdo y no se perjudique la producción ya que en estas últimas semanas se ha registrado un desabastecimiento o por lo menos una anormalidad en la distribución del diésel, pero que las autoridades se han comprometido a que esto vuelva a la normalidad lo más ante posible.

Guabirá comienza con la cosecha de la caña y paralelamente la siembra, aunque por efectos climáticos este año se ha retrasado.

¨Teníamos que haber iniciado con la siembra de caña a principios de abril, pero la lluvia ha ocasionado un retraso y hoy estamos realizando doble apertura, la cosecha y también la siembra¨, dijo Aguilera quien expresó que es una necesidad grande el aumento en el cupo de la distribución de diésel y que espera se solucione.

Son al menos 1500 cañeros y familias que

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Ingenio Guabirá Trabajadores del ingenio Guabirá Publiagro Publiagro

dependen de los buenos resultados que se de en la zafra este año, es un gremio bastante grande y la preocupación es la misma, el diésel.

AGANORTE SE SUMA AL PEDIDO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL DIÉSEL

El presidente de Aganorte Sergio Aguilera se refirió también como sector afectado por la disminución en la distribución del diésel.

¨Nos afecta y nos preocupa. Estas limitaciones que nos están haciendo para conseguir el diésel son absur-

das, el cupo de sacar solo 120 litros al mes es un perjuicio, nosotros en un día de trabajo lo agotamos, dependiendo del trabajo ocupamos hasta 80 litros, de manera que en dos días se nos acaba, esto entorpece las actividades y el trabajo.

El productor afirma que si no se produce el problema se va sentir más adelante, por lo que esperan, puedan solucionar estos problemas, sobre todo, el que se agilicen los permisos para incrementar los cupos de diésel.

Fuente: Publiagro

Estamos con preocupación de que el diésel que nos van a entregar sea insuficiente para realizar los trabajos

Roberto Cronembold Visepresidente de la asociación de cañeros Guabirá

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Reducción del diésel afecta también a productores de uva en Yacuiba

Afectados ante la falta del combustible, aseguran que 50 litros de diésel al mes es insuficiente, para el trabajo que realizan en el campo.

Fabio Quispe productor vitícola en Yacuiba indicó que la mayoría de los productores tienen sus cultivos de uva a través de riego por goteo y se necesita de combustible, principalmente para el funcionamiento de los generadores de electricidad y las motobombas.

Asegura que al sector solamente les quieren dar 50 litros de diésel al mes, y en el caso del productor riega cada tres a cuatro días el cultivo y en cada riego utilizan 60 litros de carburante, es decir 20 litros por hectárea en cada riego, tomando

en cuenta que el productor cuenta con 3 hectáreas de uvas.

“Imagínese tendría que hacer un solo riego al mes con esos 50 litros de diésel, ni siquiera me alcanzaría, es un problema y lo mismo ocurre con la gasolina”, afirmó el vitivinicultor.

Agregó que la provisión del combustible es muy necesaria para el sector productivo, ya sea en cultivo agrícola como el maíz, soya, maní, pues todo se mueve con energía y combustible y es de mucha preocupación.

Manifestó que el go-

bierno tendría que pensar en una solución, ya que no es posible que se encuentren trabajando a media . Aseguró que la economía del país vive del sector productivo y muchas familias viven de su trabajo en el campo.

Fuente: Publiagro Imagínese tendría que hacer un solo riego al mes con esos 50 litros de diésel, ni siquiera me alcanzaría, es un problema y lo mismo ocurre con la gasolina

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet

Guabirá inicia la zafra número 67 con el objetivo de alcanzar 3 millones de toneladas de molienda de caña

Se espera producir 2,7 millones de quintales de azúcar, cerca de 130 millones de litros de alcohol, bioabono, alimento para el ganado y ron.

El Ingenio Azucarero Guabirá S.A. (IAG S.A.) y la Unión de Cañeros Guabirá (UCG) anunciaron el inicio de la zafra 2023, la número 67 de la empresa, en un acto público realizado en el ingenio ubicado

en Montero. El evento contó con la participación de Carlos Rojas, presidente del IAG, el presidente de la UCG, José Luis Aguilera, el titular de la CAO, José Luis Farah, además de otras autoridades regionales y departamentales.

“En esta zafra 2023 estimamos llegar a los tres millones de toneladas de caña en molienda, eso significa que el 35 por ciento de la producción de caña del país pasará por las manos de todos los productores de esta región”, dijo Rojas.

Con esa cantidad de materia prima se espera producir cerca de 2,7 millones de quintales de azúcar y alrededor de 130 millones de litros de alcohol, además de producir bioabono, alimento para el ganado y ron.

En lo que respecta a producción de energía, se prevé generar 21 megavatios (MWH) para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), para dar luz a todos los bolivianos.

El ingenio Guabirá cuenta con alrededor de 1800 socios accionistas entre cañeros y trabajadores, más de 1000 trabajadores, cerca de 1500 cañeros y recibe alrededor de 1000 camiones y chatas con caña por día.

“Eso nos llena de orgullo más que todo como bolivianos, porque a través de todo este esfuerzo hay seguridad

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
El inicio de zafra se realizó de manera oficial con el corte de cinta. Publiagro

alimentaria, generación de empleo, divisas y sustitución de importaciones. También estamos apoyando a conseguir la soberanía energética con el etanol”, agregó Rojas.

Por otra parte, explicó que para consolidar las últimas acciones es importante las alianzas público-privadas en un trabajo conjunto con el Gobierno nacional.

CERTIFICACIÓN

Jospe Luis Agulera, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG) mencionó por su lado que el ingenio y sus cañeros cumplen con estándares internacionales que

miden la sostenibilidad en el ámbito social, medioambiental y económico, en toda su cadena productiva, de acuerdo a la Certificación Internacional Bonsucro.

Además, junto a la Unión de Cañeros Guabirá se logró que un 100% de la producción de azúcar ostente la certificación del Triple Sello, que refrenda una producción totalmente Libre del Trabajo Infantil, Libre de Trabajo Forzoso y Libre de Discriminación.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Publiagro Publiagro Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá Los periodistas que asistieron al acto tuvieron la oportunidad de ver la producción.

Santa Cruz: el kilo de pollo en Mairana, zona avicultora, se comercializa a Bs 20

Mairana es una ‘tradicional’ zona productiva de pollo en Santa Cruz. En los mercados, aseguran que escasea esta ave que debe ser traída desde comunidades menonitas para su ofrecer a la población.

En los mercados del municipio cruceño de Mairana se comercializa el kilo de pollo hasta en 20 bolivianos, así lo constató UNITEL que llegó a esta zona, tradicionalmente productora, y desde donde se distribuye pollo a buena parte de la región.

La sorpresa se da entre los compradores que acuden al principal centro de abastecimiento del lugar y se topan con este precio que fue colocado en los diferentes puestos, un monto que consideran elevado.

Los comerciantes señalan que el costo se debe a que no cuentan con la suficiente

cantidad de este producto en la zona y deben traer desde el municipio de Montero o de las colonias menonitas que están alrededor lo que hace que se encarezca la cadena productiva afectando también el bolsillo del comprador.

El ‘pollo mairaneño’ es uno de los productos que se comercializan también en mercados de la capital cruceña en donde llegó a costar Bs 16, de acuerdo al reporte que las mismas comerciantes dieron a UNITEL este miércoles.

Pero además del pollo, el huevo también sufrió un incremento que sobrepasa los Bs 1 por unidad, llegando a venderse el maple de

huevo hasta en 30 bolivianos.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, asegura que una considerable producción de huevo fue trasladada a puntos fronterizos para ser vendida de manera ilegal a mercados internacionales, advirtiendo que el sector intermediario pretende “sorprender” con el desabastecimiento.

Fuente: Unitel

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El Diario

ASOGAI prepara su feria ganadera con remates y un shopping de reproductores

El 1 de julio en el centro de remates de Fercogan se desarrollará la Feria Ganadera de la Asociación de Ganaderos Andrés Ibáñez.

La provincia Andrés Ibáñez, tiene como principal actividad económica la ganadería, es por ello que la Asociación de Ganaderos Andrés Ibáñez prepara su feria ganadera en el marco de su aniversario número 46.

La Feria Ganadera se desarrollará el 1 de julio en Fercogan centro de remates, el presidente de la ASOGAI Carlos Fernando Landívar dio un adelanto de lo que será esta convención de lo mejor de la ganadería de esta zona del departamento.

¨Es una vitrina en el que se mostrará todo el trabajo ganadero que realizan los productores de la provincia Andrés Ibáñez, represen-

tado en la exhibición de los mejores ejemplares¨.

Y es que el evento tendrá la participación de haciendas perteneciente a la provincia Andrés Ibáñez que mostrarán sus ejemplares de alta genética, algunos podrán vender y realizar negocios a través de un shopping que será parte de las actividades de la feria en su tercera versión y cuyo objetivo de los organizadores es superar las cifras del año pasado.

En la feria ganadera del 2022 participaron alrededor de 460 animales comerciales, 18 cabañas y 20 ganaderías, este año el propósito es superar los nú-

meros.

La Feria Ganadera también tendrá stand, 32 empresas que mostrarán y ofrecerán sus productos e insumos agropecuarios.

Fuente: Publiagro

Es una vitrina en el que se mostrará todo el trabajo ganadero que realizan los productores de la provincia Andrés Ibáñez, representado en la exhibición de los mejores ejemplares

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 ASOGAI

Productores avícolas aún se sienten vulnerables por la gripe aviar

Luchan por sobrevivir, la situación de los productores avícolas es difícil, pues no todos cuentan con las condiciones necesarias para solventar una granja.

Juan Carlos Duran miembro de la federación de pequeños y medianos productores avícolas de Bolivia y responsable de la parte técnica, manifestó que en Sucre y Potosí se siente la falta de insumos por los precios caros.

Este problema ha generado un incremento considerable en el precio del huevo, el maple se encuentra en Bs.30 de primera,28 de segunda y 26 de tercera mano.

“Radicalmente ha subido el huevo en función a los otros departamentos, que también han hecho subir y es a consecuencia de la

gripe aviar”, señaló.

Aseguró que los insumos les llegan con precio elevado, sobre todo el maíz y la soya, por ende, han tenido que subir sus precios, para no perder y mantenerse en el rubro, ya que temen la quiebra de sus granjas que con tanto esmero y capital ponen los productores.

Así también indicó que a nivel nacional, todo el insumo lo provee Santa Cruz.

En el trabajo de bioseguridad manifestó que se continúa trabajando con rotación de desinfectantes es decir, rotación de staff cada dos o tres, para evitar que las baterías y vi-

rus lleguen a contagiar y puedan tener mejor control en las granjas.

“Se ha profundizado el control de bioseguridad en las granjas de Sucre y Potosí”

Fuente: Publiagro

Radicalmente ha subido el huevo en función a los otros departamentos, que también han hecho subir y es a consecuencia de la gripe aviar

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Internet

Emapa venderá a 76 y 80 centavos la unidad de huevo y el Gobierno asegura que el precio bajará gradualmente

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa, informó este jueves que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializará de manera directa (del productor al consumidor) a 76 y 80 centavos la unidad de huevo y aseguró que el precio descenderá de manera gradual.

En conferencia de prensa, la autoridad gubernamental informó que a causa de la gripe aviar en Cochabamba, la producción del producto en este departamento fue afectada en un 20% y ante ello el precio se incrementó de manera especulativa en el mercado.

A escala nacional, Santa Cruz es el mayor productor y proveedor de huevo con más del 51%, seguido de Cochabamba con el 43%. Tomando en cuenta estas cifras, la gripe aviar sólo afectó al 6%

de la producción total de huevo en el país. Esa situación, fue analizada y evaluada, en una reunión, entre el Gobierno y el grupo de empresarios avícolas que representa el 70% del mercado de provisión y distribución de huevo a escala nacional.

“Y queremos comunicar a la población que el mal momento del huevo ha pasado, a partir de ahora se espera un descenso gradual y sostenido del precio del huevo, que ha tocado techo la semana pasada”, dijo

Indicó que se acordó que ese grupo de empresarios avícolas proveerá “volúmenes especiales” de huevo a Emapa para que esta empresa estatal los venda en sus tiendas, supermercados y puntos de comercialización en barrios de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“Vamos a expender huevo a un precio de 76 a 80 centavos la unidad, para justamente no afectar a las amas de casa y pe-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Maples de huevo de gallina MDRyT Lacoa.

lear contra el agio y la especulación que están generando ciertos sectores”, afirmó.

Según el viceministro, en Cochabamba, por ejemplo, el precio del huevo del productor al distribuidor bajó en 10%, lo que significa “una tendencia que continuará de manera constante, hasta regularizarse en aproximadamente dos meses”.

Para garantiza la producción de huevo y otros productos para la canasta familia, Emapa proyectó acopiar este año 230.000 toneladas (t) de maíz y a la fecha recolectó 131.000 t para distribuir al sector pecuario a precio subvencionado y garantizar alimentos.

“Tenemos en stock 123.000 toneladas que garantiza una provisión de cuando menos seis meses de forma completamente natural para el sector avícola. En esa lógica, señalarles de que esta campaña de acopio de maíz está completamente regular, es exitosa”, resaltó.

Pero el incremento del precio del huevo también se debe a que en pasados días se identificó camiones que sacaban de contrabando el huevo nacional hacia el mercado del Perú donde también llegó la gripe aviar y los precios del producto “son expectantes” para los intermediarios.

“El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando ha intensificado las labores de interdicción en frontera, hemos tenido dos operativos exitosos donde se han incautado huevos que estaban saliendo de contrabando hacia el Perú”, indicó la autoridad.

Enfatizó que las labores de control al contrabando se profundizaron para evitar que “ese flujo de huevo salga del país” y hacer que la oferta de producción se quede para ayudar a coadyuvar a estabilizar los precios.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Eduardo Cirbián oficializa su candidatura a la presidencia de FEDEPLE

La elección para elegir al nuevo directorio de la institución será el 25 de mayo en Buena Vista, para la gestión 20232025.

Eduardo Cirbián oficializó su candidatura a la presidencia de Federación departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), con el objetivo de que los socios cuenten con la mejor tecnología para mejorar su productividad.

La elección en la institución está programada para el 25 de mayo en el municipio de Buena Vista para

la gestión 2023-2025, donde también se realizará un congreso lechero para analizar las últimas novedades.

Como primera acción preelectoral Cirbián decidió socializar sus propuestas a cada uno de los socios de la entidad, que están dispersos en las diferentes provincias de Santa Cruz.

“Ahora estamos salien-

do a San Carlos para dar a conocer el plan de trabajo que tenemos, buscando siempre lo más beneficioso para el sector y apuntando a lo que significa FEDEPLE”, expresó Cirbián.

Por otra parte, Juan Manuel Rojas será el candidato a vicepresidente en este grupo de aspirantes al directorio de la Federación Departamental de Productores de Leche. Él manifestó que en el recorrido por las asociaciones provinciales también tratan de ver las necesidades de los productores, para tomarlas en cuenta y si son elegidos buscar las soluciones más adecuadas.

“Sabemos que vienen dos años duros por la situación que estamos atravesando, pese a ello estamos convencidos que haremos bien las cosas”, sostuvo Rojas.

Además informó que una de las propuestas está referida a volver al tema técnico, eso implica que los productores realicen un mejor cultivo en sus tierras con la producción de forraje para bajar los costos de producción.

Ambos productores y candidatos al directorio de FEDEPLE estuvieron presentes en el anuncio del inicio de

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Eduardo Cirbián y Juan Manuel Rojas postulan a la presidencia y la vicepresidencia. Ambos candidatos junto con Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá. Publiagro Publiagro

zafra en el Ingenio Azucarero Guabirá.

“Guabirá nos provee del bagazo hidrolizado, que es una gran ayuda para el sector lechero”, complementó Cirbián.

Fuente: Publiagro

Ahora estamos saliendo hacia San Carlos para dar a conocer el plan de trabajo que tenemos, buscando siempre lo más beneficioso para el sector y apuntando a lo que significa FEDEPLE

Eduardo Cirbián, candidato a la presidencia de FEDEPLE

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Eduardo Cirbián, candidato a la presidencia de FEDEPLE Publiagro

Zootecnista boliviano formado en la FAZU es coordinador de mejoramiento genético en el estado de Pará

La Asociación Brasileña de Criadores de Zebu (ABCZ) lo contrató para que desarrolle ese trabajo en el estado de Pará.

El boliviano Erwin Alfonso Quiroga Salas es el nuevo coordinador regional para la promoción de programas de mejoramiento genético de ABCZ (Asociación Brasileña de Criadores de Zebu) en el estado de Pará.

Él se graduó del curso de zootecnia en agosto de 2022 y con su caso se confirma la alta empleabilidad de profesionales capacitados por la FAZU (Faculdades Asociadas de Uberaba).

Después de participar de la Ruta PMGZ en Mato Grosso, Erwin fortaleció su relación con la ABCZ y aceptó el desafío de acercar a los ganaderos locales los productos y servicios que ofrece la entidad.

“La expectativa es muy alta y muy positiva. Espero crecer mucho

como profesional y como persona, ayudando al programa de mejoramiento genético de la ABCZ a crecer aún más y acercando la asociación cada vez más a los ganaderos de Pará”, expresó Quiroga.

Para el gerente de Promoción de los Programas de Mejoramiento Genético de la ABCZ, Ricardo Abreu, la actuación de Erwin será fundamental en la región de Pará.

“Uno de los principales objetivos del equipo del departamento de fomento es estar presente en el campo, llevando todos los productos y servicios de la ABCZ a los ganaderos. Ese será el papel de Erwin, como nuevo coordinador regional de Fomento en el estado de Pará, junto a nuestro equipo de técnicos de campo de ABCZ. ¡Le deseamos

La expectativa es muy alta y muy positiva. Espero crecer mucho como profesional y como persona, ayudando al programa de mejoramiento genético de la ABCZ a crecer aún más y acercando la asociación cada vez más a los ganaderos de Pará

mucho éxito!”, manifestó Abreu.

Nacido en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Erwin Afonso Quiroga siempre se dedicó a los movimientos estudiantiles de FAZU, integrando el Consejo Académico de Zootecnia y la Empresa Junior FazuPec.

Fue pasante en la Prueba de Rendimiento y Eficiencia Alimentaria del Programa Nacional de Evaluación de Toros Jóvenes (TDEA-PNAT), además de desarrollar investigaciones y proyectos en el área de crianza de cebúes.

Fuente: FAZU Uberaba

Redacción: Publiagro

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Erwin Alfonso Quiroga (centro) acompañado por funcionarios de la ABCZ. FAZU Uberaba

Expozebu 2023: Fazenda Floresta seleccionadora de razas Gyr y Girolando

Bertin Barros aconseja a los productores lecheros de Bolivia que usen la mejor genética para mejorar su producción y el hato lechero de sus propiedades.

vacas más lecheras para se lección y reproduc ción, tanto para el cruzamiento de la raza gyr lechera, y gracias a los cruzamientos que se han realizado el 80 % de la leche de Brasil es del cruzamiento del gyr con holando

Las razas cebuinas lecheras gyr y girolando, son las que están predominando en la crianza y mejoramiento genético en Brasil para la producción de leche, en este sentido la seleccionadora de estas razas y propietaria de Fazenda Floresta Bertin Barros, explica donde envía la genética de estas razas.

¨Nosotros exportamos

genética de las razas gyr y girolando a ecuador, panamá y a varios países de américa central¨.

Estas son razas productoras de leche que se adaptan fácilmente al clima tropical por lo que son animales criados en base a pasto, actualmente en la hacienda Fazenda Floresta producen 15 mil litros de leche por día.

¨Seleccionamos las vacas más lecheras para selección y reproducción, tanto para el cruzamiento de la raza gyr lechera, y gracias a los cruzamientos que se han realizado el 80 % de la leche de Brasil es del cruzamiento del gyr con holando y Fazenda Floresta apuesta por una producción con más cantidad y calidad, por eso la pasión

¨Para mí la raza cebú hoy en día está más adaptada al trópico para la producción ya sea en carne huesos y leche, un animal criado en base a agua y pasto irrigado y más en una región muy cálida de 400 m de altitud en el interior de São Paulo, estos animales producen bien¨.

Fazenda Floresta actualmente cuenta con 300 donantes de un rebaño, con 2600 animales en varios rangos. para la Fazenda Floresta el convenio con la empresa Geneal les permite tener su genética a disposición del mundo entero.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Ejemplares gyr y girolando de la hacienda Fazenda Floresta Publiagro en la hacienda Fazenda Floresta Publiagro

EXPOZEBU 2023: Convenio entre Brasil y Perú para capacitación en rendimiento y productividad del Cebú

Perú se suma a la unificación de criterios, para tener un cebú Sudamericano exportable.

Tan inteligentemente hemos tenido que pegarnos a la ABCZ y a La Fazu, porque en Perú no hay capacitación en ganadería de trópico

Dicson Roberto Quijano, presidente de Asociación de Criadores de Cebú del Perú, manifestó que se siente muy emocionado por el convenio firmado y por el recibimiento de la Asociación Brasilera de Criadores de Cebú (ABCZ), tomando en cuenta que la Asociación en Perú, recién fue creada hace 4 meses y ya está teniendo

bastantes avances en el sector.

“Este convenio es importante y el mensaje va principalmente para nosotros que iniciamos y esperamos que nuestra autoridades nacionales y regionales tomen en cuenta para orientarse sin errores”, declaró.

El documento firmado señala que, como par-

te del acuerdo, se trabajará en la mejora del servicio de registro genealógico de cebúes entre ambas organizaciones. Como parte de esta cooperación técnica y cultural, también se buscará otorgar facilidades para el seguimiento de cursos de licenciatura y posgrado de estudiantes peruanos.

“Tan inteligentemente hemos tenido que pegarnos a la ABCZ y a La Fazu, porque en Perú no hay capacitación en ganadería de trópico”, afirmó.

De igual manera dijo que las universidades en su país, todavía no están mirando al Cebú como el gran potencial o la gran base genética para desarrollar la ganadería en el trópico.

Quijano también señaló que el rendimiento, la capacidad y la tecnología que está haciendo Brasil con el Cebú es incalculable y ellos proyectan seguir ese camino de sustentabilidad y productividad.

El representante de Las Faculdades Asociadas de Uberaba, La Fazu, indicó que vienen trabajando desde 1975 y son un referente nacional e internacional y así como tienen convenios con otros países

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Dicson Roberto Quijano,presidente ASOCEBU Perú, representante de La Fazu (izquierda) Publiagro Internet

en capacitación, ahora lo hacen con Perú, con los mismos términos que tiene con Bolivia.

“Nuestra intención es capacitar en la parte técnica para que los estudiantes de Perú, vuelvan con más información del ganado Cebú con tecnología, estamos como un brazo de apoyo para Perú”, aseveró.

De igual manera, indicó que estos acuerdos con los hermanos sudamericanos los llena de felicidad ya que pueden compartir información, conocimiento, tecnología para que el Cebú pueda ser difundido en todo el mundo.

Agregó que el nivel de investigación de La

Fazu es como si fuese una hija de la ABCZ, por ende, necesitan mejor tecnología para la pro ductividad y tecnolo gía para ser distribuida a los criadores y téc nicos, pues La Fazu es una formación de téc nicos.

Resaltó que 40% de los cursos de zootecnistas son estudiantes ex tranjeros en la moda lidad a distancia, pues con los convenios van a poder ingresar más alumnos y poder demostrar más tecnología.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Publiagro

MDRYT entrega maquinaria pesada para fortalecer la actividad pecuaria en escoma

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de su brazo su brazo operativo el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), entregó en el municipio de Escoma del departamento de La Paz, una maquinaria retro excavadora de 95 hp de potencia para la construcción de reservorios de agua para consumo del ganado (qotañas) en el afán de fortalecer la actividad pecuaria.

La maquinaria fue entregada en un acto efectuado en la Comunidad Pueblo Escoma, con la presencia del viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo Catari, autoridades del municipio y productores.

“Este proyecto está enfocado al ganado bovino, con esta maquinaria vamos a mejorar condiciones, tenemos que aumentar la cantidad de cabezas de ganado, para incrementar la producción de leche, vamos a mejorar y ampliar la producción”, destacó el viceministro Mollinedo a tiempo de indicar que el Gobierno continuará apoyando a los productores con programas y proyectos para garantizar la seguridad alimentaria.

Por su parte, el alcalde municipal de Escoma, Cruz Octavio Aruquipa Yana, quien ejecutará el proyecto de manera directa, sin ninguna empresa intermediaria, se comprometió a cumplir con la construcción de qotañas en el plazo establecido.

“Es nuestro primer proyecto macro gracias al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, yo me comprometo en nombre de las 10 comunidades, a ejecutar en pocos meses el proyecto y entrar también en la próxima cartera IV”, enfatizó la autoridad municipal.

A su turno el Secretario Ejecutivo de la Federación Única Indígena Originario Campesino “Tupac Katari” Modesto Quispe Aro, agra-

deció al gobierno nacional por la entrega de la maquinaria para fortalecer al sector pecuario de Escoma.

La retro excavadora, demandó una inversión total de Bs 1.315.664,33, de los cuales el FDI colocó Bs 1.045.697,04 y el municipio una contraparte de Bs 269.967,29. La maquinaria permitirá la construcción de 45 qotañas con una capacidad de almacenamiento total de 29.400,83 m3 de agua para consumo del ganado. Las qotañas son reservorios para cosechar y conservar el agua destinadas principalmente para el consumo del ganado. Las qotañas serán ejecutadas en un plazo de 390 días calendario, se prevé como resultado el incremento en la venta de ganado bovino en pie de 137 a 220 cabezas en el primer año del proyecto. Son 354 familias productoras beneficiadas de 10 comunidades del municipio: Cachachique, Cala Cala, Chimoco, Huatahuaya, Kerapi, Querajata, Tocongori, Tomoco Grande, Yocallata y Yucka.

Fuente: Rural y Tierras

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28 Agrofy New

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.