PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-04-2023

Page 1

MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 833 www.publiagro.com.bo

LA CHICHARRITA DEL MAÍZ Y OTRAS PLAGAS PREOCUPAN A PRODUCTORES DE CHARAGUA

PRODUCTORES ESPERAN RECUPERAR CON EL SORGO, EL DESFASE ECONÓMICO QUE LES DEJÓ LA VENTA DE SOYA

P8 P10 P.20

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Asofruth proyecta llevar la producción a nuevos mercados

Fruticultores y horticultores quieren abrir nuevas rutas y no quedarse estancados en un solo mercado. El objetivo es aumentar la producción, sin preocuparse de la alta oferta y poca demanda.

Nosotros vamos abrir nuevos mercados y permitirá desaturar el mercado abasto, ya que todo mundo llega ahí, los productos están saturados, los precios caen y el productor pierde

NAsociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), manifestó que inició la cosecha de la mandarina japonesa, naranja y lima, en las zonas productoras de cítricos como ser El Torno, La Guardia, Yapacaní y Buena Vista.

Señaló que esta temporada a comparación del año pasado, es menor la producción ya que en la etapa de floración faltó agua, pero no significa que hubiese escasez de cítrico, por el contrario, hay suficientes cítricos para el mercado interno.

cosechó el 60 %, el restante se quedó en el campo, la saturación en el mercado, perjudica al productor por la alta oferta y poca demanda”, aseguró.

Morón aseguró que este año habrá un 30 % menos de producción que el año pasado por lo que el productor venderá sin pena a que la fruta se fregue.

Como Asofruth tienen la expectativa de abrir nuevos mercados, y uno de ellos es el Beni, en donde llegarán con las primeras cargas de fruta en aproximadamente dos semanas.

Así también tienen

Ignacio, Guarayos y paralelamente también llevar hortalizas.

“Nosotros vamos abrir nuevos mercados y va permitir desaturar el mercado abasto, ya que todo mundo llega ahí, los productos están saturados, los precios caen y el productor pierde”, enfatizó.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

La chicharrita del maíz y otras plagas preocupan a productores de Charagua

La Chicharrita del maíz, ataca al cultivo y transmite la enfermedad del raquitismo (que reduce la planta en tamaño) y una virosis que mancha toda la planta y disminuye la fotosíntesis.

Estamos preocupados, por la aparición de este chupador, ya que en la zona no se ven estos insectos, pero lo estamos combatiendo

El raquitismo pue de desequilibrar el nivel hormonal de toda la planta, produciendo muchas espigas, pero sin granos.

Walter Medrano Productor de maíz de Charagua en la zona Sur manifestó que la mayoría de los productores en este lugar, están siendo afectados por un insecto denominado “la chicharrita”.

Informó que este insecto paraliza totalmente el desarrollo de la planta y el nivel de daño depende, no sólo de la cantidad de insectos que ataquen al cultivo, sino también del momento en que

ocurra la infestación. Cuanto más temprano ocurra, mayores serán los daños y por consiguiente, las pérdidas económicas y de rendimiento.

“Estamos preocupados por la aparición de este chupador, ya que en la zona no se ven estos insectos, pero los estamos combatiendo”, sostuvo Medrano.

Por el momento el productor lo está controlando con insecticida y cada 7 días tienen que fumigar su cultivo con acetato, tomando en cuenta que en febrero sembró 30 hectáreas de maíz y espera cosechar a finales de Julio.

En esta zona muy po cas veces se ven este tipo de insectos y atribuye la aparición de esta plaga a la sequía o lluvia.

En el caso de Medrano, es mínima la invasión del insecto, a comparación de otros productores, sin embargo, por el momento está siendo controlado con insecticidas. Aunque aseguran que cada aplicación con el producto, les sale cara, ya que no se encuentran fácilmente por la zona.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Productores esperan recuperar con el sorgo, el desfase económico que les dejó la venta de soya

En la campaña de verano la soya no se vendió al precio establecido. internacionalmente, el costo fue bajo, Ahora los productores se muestran optimistas con la producción de sorgo.

Hasta la fecha estamos muy bien, está acompañando la humedad y ojalá que este invierno nos vaya mejor que la anterior campaña en donde la sequía nos afectó bastante

En la localidad de Villa Paraíso del municipio de San Julián están por terminar la siembra de sorgo de la campaña de invierno, los productores de la zona quieren recuperar el desfase que les dejó la venta de soya en la campaña de verano ya que no lograron vender al precio establecido en el mercado internacional y vendieron más barato que anteriores años.

La siembra de sorgo en la localidad Villa Paraíso en San Julián comenzó a principios de marzo, inmediatamente luego de la cosecha de soya, esta semana culminan con la siem-

bra y ahora los productores esperan que el frío les colabore y no sea muy intenso.

En esta zona son al menos 200 hectáreas de cultivos de sorgo. El productor Luis Arce afirma que hasta el momento el clima ha colaborado en la siembra.

¨Hasta la fecha estamos muy bien, está acompañando la humedad y ojalá que este invierno nos vaya mejor que la anterior campaña en donde la sequía nos afectó bastante¨.

Arce explica que luego de la siembra, procederán a la fumigación

contra las plagas, bichos y un preemergente para las malezas, luego deberán esperar hasta fines de julio para la cosecha.

¨Lo bueno del sorgo es que, es un cultivo que no necesita mucho tratamiento, pero, si estamos atento a que no se infecte de bichos y arruine el cultivo cuando comienza a brotar el sorguito, ya que como no es la semilla genéticamente mejorada, las plagas están al acecho, por lo que hay que supervisar constantemente¨, manifestó Arce.

Para este año el sorgo es de 3 meses por lo que la temporada de cosecha se realiza en julio. Arce estima cosechar hasta 7 toneladas, aunque, todo dependerá del clima.

El precio del sorgo es barato, pero al ser un cultivo rotativo favorece económicamente a los productores de soya, además que ayuda a preparar el terreno para la próxima campaña.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Guarayos es el proveedor de yuca para el mercado en Santa Cruz

Comenzó la cosecha de yuca en la localidad de Urubichá – Guarayos, algunos productores ya tienen un avance del 25% y ya han comenzado con la distribución en mercados de Santa Cruz y Beni.

ducto que no siempre

La yuca no tiene temporada, así como los cítricos y piña naturales, depende únicamente de productor, en mi caso, ya comencé con la cosecha y tengo un 25 % de avances

Lzado en diversas co midas, especialmente en los churrascos, muy cotizado e imprescindible como guarnición del típico locro camba. Los pequeños productores de la provincia Guarayos son los que abastecen de yuca a los mercados en Santa Cruz, su precio varía dependiendo del comportamiento del clima en las fechas en que se siembra, los intermediarios, en muchas ocasiones especulan en el precio por lo que se convierte en un pro-

Gonzalo Ramírez pro ductor de yuca en la localidad de Urubichá – Guarayos, cuenta que la siembra de la yuca depende del productor, puede ser en los meses de junio, julio y agosto para que la cosecha sea en estas fechas como es el caso.

¨La yuca no tiene temporada, así como los cítricos y piñas naturales, depende únicamente del productor, en mi caso, ya comencé con la cosecha y tengo un 25 % de avan-

ce, he sembrado en diferentes fechas para que la cosecha no se realice de golpe¨.

Hay yucas que tardan entre 8 y 13 meses para cosecharse, en Guarayos son al menos 100 productores de yuca y no todos cosechan en la misma fecha.

¨Estamos empezando recién la cosecha, en la mejor temporada llegamos a arrancar hasta 300 bolsas por hectárea¨.

En Guarayos se produce dos clases de yuca, la rosada, que abastece al mercado interno y la manecilla que es más aguantadora y esa se distribuye en Beni.

¨La diferencia entre la yuca rosada y la manecilla, es que, la primera se tiene que vender rápido, en dos o tres días ya se malogra, mientras que la manecilla es más duradera y por eso en el Beni la prefieren¨, agregó Ramírez. El precio varía según la cantidad de producción, en los mercados de Santa Cruz la distribuyen en Bs. 100 la bolsa de quintal, mientras que en el Beni se vende a Bs. 120.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Reglamentaron el funcionamiento del nuevo dólar para la soja: los detalles para los exportadores y productores

La resolución 115 de la Secretaría de Agricultura, conocida hoy, determinó los alcances del programa, la operación técnica y realizó aclaraciones sobre aspectos que generaban inquietudes en la cadena.

El Gobierno reglamentó hoy el Programa de Incremento exportador para la soja a través de la resolución 115 de la Secretaría de Agricultura.

Según la norma, quienes ya cuenten con Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) del grano vigentes y con vencimiento del período de embarque declarado, más la prórroga automática, durante los sesenta (60) días posteriores desde la entrada en vigencia de esta resolución, podrán solicitar una prórroga extraordinaria del periodo de embarque de 60 días corridos.

“El pedido de prórroga deberá justificarse por razones logísticas y/o comerciales ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía”, sostiene. De esta manera, se cubrirá con esta medida la necesidad de exportadores que teniendo DJVE no hubieran conseguido mercadería en las anteriores versiones.

Según lo dispuesto, Agricultura realizará el seguimiento de las operaciones de compraventa de grano en relación a la registración de las DJVE que se encuentren dentro del programa.

En otro tramo de la resolución se indica que quienes comercialicen

soja a empresas dentro del programa mediante Liquidaciones Secundarias de Granos “deberán garantizar que las mismas estén respaldadas por Liquidaciones Primarias de Granos previas o comercializadas en los Mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores en los términos del Artículo 18 del mencionado Decreto N° 194/23.

En este contexto, en el anexo de la resolución se brindaron otras precisiones, como el alcance de la medida. Allí se incluyeron las Liquidaciones Primarias de Granos, Liquidaciones Secundarias de Granos, incluidas las operaciones de contratos de Futuro de Soja, la negociación denominada disponible, las liquidaciones de anticipo y las correspondientes a pesificaciones de contratos en dólares estadounidenses que se liquiden durante la vigencia del DNU….

Luego se aclaró que las operaciones de ventas de fertilizantes, semillas y otros insumos con canje bajo realizadas “con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto 194/23 [que puso otra vez en marcha el dólar

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Se reglamentó el programa de incremento exportador para la soja

soja], así como las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de los subproductos de la molienda de la soja bajo el programa de Admisión temporaria de soja importada, y los productos de carácter orgánico, definidos según lo establecido en la Ley N° 25.127, no se encuentran alcanzadas por el citado programa”.

Entre otras cosas, la resolución establece que el pago de los derechos de exportación de las DJVE y/o permisos de embarque oficializados del 1 de julio de 2023 al 30 de

octubre 2023 deberán realizarse conforme las siguientes relaciones: 25% entre el 1 y el 31 de julio, 25% entre el 1 y el 30 de agosto, 25% entre el 1 y el 30 de septiembre y 25% entre el 1 y el 30 de octubre.

“Los acopiadores o consignatarios que emitan LSG durante la vigencia del programa a alguno de los exportadores inscriptos en el PIE, deberán presentar una Declaración Jurada a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en los términos y plazos que abajo se comentan [se

detalló en un cuadro de la resolución] demostrando que el monto en pesos ($) de las LSG liquidadas durante la vigencia del Programa son equivalentes a las LPG recibidas por parte de los productores previamente o durante la vigencia del Programa.

Al finalizar el plazo de PIE, cada acopio o consignatario deberá presentar una declaración jurada que conste la siguiente información”, indica la norma.

Sobre el final del anexo “se aclara” que quienes no estén adheri-

dos al programa, “sea para operaciones tales como pago de alquileres de campo, compra de pellets y/o harina para consumo animal, procesamiento para alimentos balan- ceados, y/o cualquier otro tipo de operación, no se encuentran alcanzados por lo establecido por el referido programa, y por ende no podrán acceder al contravalor excepcio- nal y transitorio [$300] establecido en el artículo 5º del citado Decreto N° 194/23.

Fuente: La Nacion

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Productores de Panamá participarán en el Simposio Latinoamericano organizado por Asocebú

El evento se realizará el 17 y 18 de abril en el salón Chiquitano de la Expocruz, con la realización de 10 charlas técnicas.

Siempre hemos tenido visitantes extranjeros que acompañan nuestro trabajo, inusualmente hoy la novedad es que vienen ganaderos de Panamá que han registrado su presencia

El XXIII Simposio Latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte” se realizará el lunes 17 y martes 18 de abril en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz y es organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu).

Este evento se desarrollará en el marco de la Agropecruz 2023, con charlas técnicas ganaderas y del ámbito científico relacionados a la producción de carne. Se prevé la participación de varias delegaciones extranjeras, entre ellas la de

Panamá.

Con ese objetivo, Asocebu programó la participación de 10 disertantes procedentes de Uruguay, Argentina, Brasil y Bolivia, quienes expondrán temas dirigidos a profesionales, productores y estudiantes de todo el país.

Yamil Nacif, presidente de Asocebú, explicó que esta vez se hará el relanzamiento de esta actividad, la última versión se hizo hace tres años y se suspendió por la pandemia y el Congreso Mundial de Cebú.

“Siempre hemos tenido visitantes extranjeros que acompañan nuestro trabajo, inusualmente hoy la novedad es que vienen ganaderos de Panamá que han registrado su presencia”, manifestó Nacif.

Por otra parte, señaló que el congreso mundial realizado el 2022 dio al país una visión internacional y ahora se confirmó la asistencia de ganaderos de Panamá, Colombia, Brasil, Argentina y otros países vecinos.

También indicó que uno de los objetivos del simposio es capacitar a los técnicos como a

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro Yamil Nacif, presidente de Asocebú, dio los detalles del evento. Varias empresas nacionales decidieron apoyar este acontecimiento

los criadores de ganado nacionales con las mejores y más altas técnicas que se aplican en el rubro a nivel mundial.

AGROPECRUZ

Nacif también se refirió a la Agropecruz 2023, programada del 17 al 23 de abril y confirmó que habrá un récord de participación de animales y masiva participación de cabañas.

En esa feria se mostrará la evolución de la ganadería nacional que se refleja en la ca-

lidad de carne y leche que hoy se tiene en el mercado.

“La carne de Bolivia tiene una alta calidad reconocida a nivel internacional y eso es responsabilidad de un trabajo genético que venimos desarrollando en Asocebú, para introducir ese mejoramiento en la ganadería comercial tanto en carne como de leche”, enfatizó el directivo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Más países rehabilitan la carne vacuna brasileña luego del caso atípico de vaca loca

Arabia Saudita, Jordania, Malasia y Palestina también han reabierto sus mercados para la exportación de carne bovina de Brasil, según información de Itamaraty.

El retiro de los embargos de estos países, sin embargo, se produjo a mediados de marzo, antes de la decisión tomada por China el jueves 23 de reanudar las compras.

Al igual que los chinos, otros 10 países aplicaron embargos por el caso de la “vaca loca” registrado en Pará en febrero. Algunos, sin embargo, quitaron las barreras poco después de que los exámenes confirmaron que el episodio fue atípico, cuando ocurre espontáneamente en animales mayores y no tiene potencial para afectar la salud del rebaño del país.

Según una nota de Itamaraty, seis países siguen bloqueando o restringiendo las exportaciones de carne vacuna brasileña: Bahréin, Kazajstán, Qatar, Irán, Rusia y Tailandia, informó Valor.

Fuente: Valor Agro

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet

En San Ignacio de Velasco los caminos productivos se mantienen con inversión privada

Esa es la situación que se observa en las colonias menonitas por ejemplo y en los accesos a las grandes propiedades.

Los productores pe cuarios de San Ignacio de Velasco decidieron invertir en el mantenimiento de los caminos productivos, por la nece-

sidad que tienen para transportar el ganado a los centros de remate o faeneo.

Johannes Falch Rojas, presidente de la Aso-

ciación de Ganaderos de San Ignacio de Ve- lasco (AGASIV), informó que esa es la realidad que se ve en la actualidad en esa región de la Chiquitania.

Como ejemplo señaló que en las colonias menonitas, por ejemplo, las vías que las conectan se encuentran en buenas condiciones pese a la época de lluvias, pero al salir a los caminos intermunicipales la realidad es otra.

“En muchos aspectos el mantenimiento de las redes de caminos internos son manejados por la inversión privada, eso se puede ver al interior de las colonias menonitas o en los accesos a propiedades grandes”, dijo Falch.

En San Ignacio esa situación se hizo más evidente en los últimos meses, las vías pasaron de tener poco tráfico a una subida en la circulación de vehículos livianos y pesados por el aumento de las inversiones en la zona. Desde su punto de vista el Gobierno, en sus tres niveles, no está acompañando el desarrollo de algunas regiones, con la inversión de recursos en maquinaria para garantizar el mantenimiento de las rutas.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Los ganaderos invierten en la mantención de sus caminos internos. Este es el punto de salida de San Ignacio a San Matías.

DEFICIENCIA

Debido a las lluvias persistentes la carretera que une a San Ignacio de Velasco con San Matías se tornó intransitable la anterior semana, por ese motivo muchos vehículos de transporte público quedaron parados.

Se trata de un tramo de 310 kilómetros por donde se podría llevar el ganado o la carne de exportación boliviana hasta el estado de Mato Grosso en Brasil. También existe el proyecto para habilitar una carretera que conecte a San Ignacio con la ciudad de Vila

Bela (150 kilómetros), que puede constituirse en el segundo corredor bioceánico entre Bolivia y el vecino país.

Fuente: Publiagro En muchos aspectos el mantenimiento de las redes de caminos internos son manejados por la inversión privada, eso se puede ver al interior de las colonias menonitas o en los accesos a propiedades grandes

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Emapa mantiene el precio del maple de huevo en Bs 22 y el kilo de carne de pollo en Bs 15,50 en sus supermercados

El precio del maple de huevo se mantiene en Bs 22 y del kilo de la carne de pollo en Bs 15,50 en los supermercados de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

Epa, Franklin Flores, explicó que los precios de ambos productos de la canasta familiar se mantienen por la distribución al sector avícola de maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.

“Se ha mantenido los precios en nuestros supermercados, en cuanto al precio de la carne de pollo permanece desde 15,50 hasta 15,70 bolivianos y, por otro lado, el del huevo, de la misma manera, desde 0,80 a 0,90 centavos, de acuerdo al tamaño”, informó.

El precio del maple de huevo en Bs 22 rige desde el año pasa-

la cabeza del presidente Luis Arce, garantizamos la entrega del grano de maíz al sector pecuario, por lo cual el sector pecuario está en la obligación de garantizar el precio y peso justo de su producción”, aseveró.

A fines de marzo, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, denunció que intermediaros incrementaron hasta en 40% el precio final del huevo de granja, por lo que advirtió con procesos por agio debido al incremento en el precio de este producto alimenticio.

Se identificó que en los mercados del país, los

mentaron de manera excesiva el maple de huevo de primera de Bs 19 a Bs 32 y el de segunda de Bs 18,50 a Bs 31.

Según la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), la gripe aviar ocasionó disminución en la producción de huevo y carne de pollo; sin embargo, la provisión de ambos alimentos está “plenamente garantizada” en el mercado interno.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Huevo de gallina de granja

Conforman una mesa técnica para evaluar el precio de la carne en Trinidad

La misma se sugirió en una reunión del alcalde de esa ciudad con productores, comercializadores y dirigentes pecuarios.

Las lluvias y el mal estado de los caminos, en diferentes municipios del Beni, provocaron la escasez de ganado en los mataderos con la consecuente subida del precio de la carne en el municipio de Trinidad.

Ante esta situación

Cristhian Cámara, alcalde de esa ciudad, sugirió la aplicación de un control en una reunión con los propietarios de matade-

ros, comercializadores, dirigentes pecuarios y representantes de centros de remates.

Esto generó un debate y para evitar más polémicas Raúl Eggers, presidente de la Asociación de Productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán (CERMA), sugirió conformar una mesa técnica.

En ese ámbito se prevé evaluar donde se encuentran los factores

de especulación del precio, para hacer los ajustes necesarios.

Sobre este tema también se refirió Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu).

En primer lugar manifestó que las condiciones en el Beni con tanta lluvia y la falta de vinculación caminera son el resultado de la escasez de la carne enfocada en Trinidad,

donde el alcalde propuso el control del precio.

“En un mercado libre como el que tenemos nosotros eso (control del precio de la carne) no funciona, simplemente hay que esperar que paren las lluvias y que se habiliten los caminos. El Beni por excelencia es excedente en carne y por eso gran parte llega a Santa Cruz”, refirió Nacif.

En base a ese criterio remarcó que la situación que se presenta en el Beni es cuestión de momento nada más, ya que una solución inmediata se dará cuando mejoren las condiciones del clima en ese departamento.

Fuente: Publiagro En un mercado libre como el que tenemos eso (control del precio de la carne) no funciona, simplemente hay que esperar que paren las lluvias y que se habiliten los caminos. El Beni por excelencia es excedente en carne y por eso gran parte llega a Santa Cruz

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Raúl Eggers, de CERMA, sugirió instalar una mesa de trabajo. Gobierno municipal de Trinidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu