LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 972 www.publiagro.com.bo
P10 P22 P6
EL CULTIVO DE LA SOYA EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA VARIABILIDAD
EN VILLAMONTES REALIZAN POR PRIMERA VEZ EL REMATE DE GANADO COMERCIAL
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Preocupación en Samaipata debido a la sequía
Desde hace tres meses, la falta de precipitaciones ha generado inquietud entre los productores
Los cultivos dependen del agua para su desarrollo y en Samaipata, la sequía está afectando a varias comunidades. Se espera que en los próximos 20 días se registren lluvias; de lo contrario, podríamos enfrentar una escasez de verduras.
Fanor Lino, productor de hortalizas en el Valle de Samaipata, manifestó que el cambio climático está teniendo un impacto cada vez mayor en la región. Actualmente, algunas comunidades están viendo cómo se secan sus atajados y ríos, una situación que antes no se observaba en estos lugares.
El productor mencionó que cultivan diversos productos, como papa, tomate, lechuga, vainita y otras hortalizas. Expresó su profunda preocupación, ya que la sequía llegó antes de lo esperado y ha propiciado la aparición de enfermedades como la polilla y bacterias. En años anteriores, la sequía solía presentarse en octubre o noviembre. “Estamos tecnificando para poder ahorrar el agua”, afirmó el productor. También señaló que la producción ha disminuido considerablemente debido a la falta de lluvias durante los últimos tres meses, lo que ha favorecido la proliferación de diversas enfermedades.
A pesar de la difícil situación, los agricultores continúan luchando contra la sequía. Sin embargo, si no se producen lluvias en un lapso de 15 a 20 días,
la situación podría tornarse crítica. Es importante destacar que el desarrollo de las plantas depende en gran medida del agua, y varias comunidades se están viendo afectadas por la escasez de este recurso vital.
Lino añadió que en años anteriores lograban rendimientos satisfactorios, pero en la actualidad la producción ha disminuido en un 30 %. Hizo hincapié en que, si no llueve pronto, podríamos enfrentar una verdadera escasez de verduras en la región.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Valle de samaipata,provisionan agua para sus cultivos Fanor Lino
“Estamos tecnificando para poder ahorrar el agua”
Inició la primera cosecha de quinua tropicalizada que marca un hito histórico
Con mucha expectativa y emoción inició la primera cosecha de quinua tropicalizada sembradas en los predios de Yabaré
El ‘grano de oro’ ancestral tropicalizado es una realidad y emociona a los productores, la quinua sembrada en predios agrícolas de Yabaré en la zona de Tres Cruces enorgullece a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno que ve los primeros resultados tras el inicio de la cosecha.
Son 405 hectáreas listas para ser cosechadas y que generan una revolución productiva tras los años de investigación y desarrollo de material genético para hacerla adaptable a la zona del este cruceño.
Con mucha expectativa las máximas autoridades académicas de la universidad se trasladaron hasta la localidad de Tres Cruces, junto al equipo de docentes investigadores para presenciar la cosecha de esta variedad de quinua cruceña que se convierte en un producto alternativo para el sector agrícola dentro de su sistema de rotación de cultivos.
El rector de la UAGRM Lic. Vicente Cuéllar, aseguró que este es el producto estrella de la universidad que se cosecha justamente en el mes de Santa Cruz, rindiendo homenaje al departamento.
“Lo que nos enorgullece como universidad
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Inicia la cosecha de quinua tropicalizada
/ Expectativa y emoción en la primera cosecha de quinua tropicalizada
UAGRM UAGRM UAGRM
Los primeros granos de quinua tropicalizada
“Queremos producir muchas más semillas para entregarle a los productores cruceños y además exportarla, es altamente demandada a nivel internacional, la quinua es muy apetecida”, dijo Vargas al destacar las propiedades altamente nutritivas de este grano¨
es que estamos brindándole al sector productivo una alternativa más en su rotación de cultivos en invierno. Los docentes investigadores han trabajado mucho y este es el resultado”, manifestó el rector, al indicar que se han hecho todas las gestiones legales para recuperar por completo las 10.000 hectáreas de Yabaré, que son de propiedad de esta casa superior de estudios, y hacerlas producir.
Entre tanto, el vicerrector, Dr. Reinerio Vargas, informó que esta primera producción de quinua tropicali-
zada será exportada a China y otros países del continente asiático que han mostrado mucho interés en este producto.
“Queremos producir muchas más semillas para entregarle a los productores cruceños y además exportarla, es altamente demandada a nivel internacional, la quinua es muy apetecida”, dijo Vargas al destacar las propiedades altamente nutritivas de este grano.
Mientras, el docente investigador, Ing. Marín Condori, explicó que el rendimiento de la
quinua cruceña es de 1.5 toneladas por hectárea, cuyo precio por tonelada para la exportación oscila entre los 700 y 1000 dólares, lo que generará divisas para el país.
El investigador dijo sentirse muy orgulloso de que la UAGRM esté realizando ciencia e investigación y que, sin duda, esta cosecha marca un hito histórico para la universidad cruceña.
Fuente: UAGRM
Redacción: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
El cultivo de la soya en el marco del cambio climático y la variabilidad
Experto argentino indicó que para la campaña de verano se prevé un aumento de las lluvias y por ende mejores rendimientos
El ingeniero argentino Eduardo Mario Sierra, experto en agrometeorología, ofreció una charla magistral titulada “Cultivo de la soya Sudamérica y el mundo en el marco del cambio y la variabilidad del clima”. En su exposición, destacó que existen perspectivas favorables para la producción en la campaña de verano de 2023, debido a la previsión de una transición hacia condiciones climáticas más
Inicialmente explicó que hay la perspectiva de una buena producción en la campaña de verano 2023 porque se registrará una variante de fase positiva en los efectos del fenómeno de la Niña y el ingreso del Niño.
Inicialmente, el experto explicó que se anticipa una buena producción en la campaña de verano de 2023, ya que se
espera una transición hacia una fase positiva de los efectos del fenómeno de La Niña y la llegada del Niño. Sierra comentó: “Venimos de tres episodios consecutivos de la Niña que fueron sumando fuerza y el último fue un problema. Ahora se espera que el desarrollo del Niño -que es lo opuesto- la marcha del clima se acerque más a lo normal”.
En este sentido, pronosticó que a lo largo de septiembre comenzarán a aumentar las precipitaciones, mientras que a partir de octubre se registrarán lluvias en general abundantes, aunque con algunas irregularidades. Esto contribuirá a la recuperación de la humedad del suelo y permitirá que la campaña se desarrolle en condiciones climáticas normales, con un cierre previsto para abril o mayo de 2024.
Estima que posiblemente en abril del 2024 se registren buenas lluvias hasta mayo y luego en junio irán bajando las precipitaciones y surgirán las irrupciones de aire frío para llegar a la temporada seca con efectos muy fuertes.
PRODUCCIÓN
En cuanto al cambio climático, el experto señaló que, si bien está afectando a nivel global, no está teniendo un impacto significativo en Bolivia ni en Santa Cruz de la Sierra debido a su ubicación geográfica favorable. Sin embargo, mencionó que algunas regiones del oeste de Argentina, un sector de Uruguay, y las áreas de Matopiba y Maranhao en Brasil están experimentando un retiro de las lluvias que está afectando la producción.
En relación a Brasil, Sierra destacó que cuenta con un extenso territorio para el desarrollo de la agricultura, lo que ha ayudado a compensar las pérdidas de producción en otros países más pequeños. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
El especialista argentino dio los detalles en el congreso internacional de la soya. Publiagro
espera el desarrollo del Niño -que es lo opuesto- la marcha del clima se acerque más a lo normal”
Ing. Eduardo Mario Sierra, experto en agrometeorología
Aplicación de agroquímicos de forma terrestre y con drones para un mejor control de plagas en los campos
“Se debe utilizar menos volumen de agua, así hay muchas ventajas y la primera sería que, con menos agua, los productos son más concentrados y por ser más concentrados, son más efectivos, además que esto genera que el productor no sufra problemas de evaporación”
Alan MacCracken fue uno de los ponentes destacados en el V Congreso Internacional de la Soya, donde abordó el tema de cómo lograr un control más eficaz de las plagas en los cultivos mediante la reducción de volumen y la aplicación tanto terrestre como con el uso de drones
La mecanización en la agricultura ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los cultivos, la optimización de los tiempos de trabajo y la disminución de la dependencia de la mano de obra agrícola. Esto ha llevado a una considerable mejora en la maquinaria agrícola, lo que, a su vez, ha impulsado un aumento en su utilización, resultando en una mayor producción y productividad en el sector agrícola. Cuando hablamos de
lograr un control más eficiente de las plagas en los cultivos mediante la reducción de volumen y la aplicación terrestre y con drones, nos referimos a la agricultura de precisión y la implementación de tecnología avanzada, que debe ser cuidadosamente gestionada para evitar pérdidas en productos agroquímicos y aplicaciones en los campos.
Alan MacCracken, un experto en el área de fumigación, considera que la calidad de una aplicación es sa-
ber controlar la cantidad de producto que se va aplicar, ya sea para el control de gusanos o control de enfermedades. ¨Se debe utilizar menos volumen de agua, lo que conlleva múltiples ventajas, siendo la primera de ellas que, al tener una menor cantidad de agua, los productos son más concentrados, y por lo tanto, son más efectivos, además que esto genera que el productor no sufra problemas de evaporación¨, explicó el experto.
MacCracken hace hincapié en la importancia de monitorear la temperatura y la humedad relativa al aplicar agua, ya que la baja humedad y altas temperaturas pueden causar una rápida evaporación del agua. Además, señala que las etiquetas de los productos químicos suelen indicar las condiciones óptimas de aplicación, como una temperatura común de 28 grados, por ejemplo. No obstante, el experto MacCracken no está de acuerdo con la recomendación de evitar aplicar con viento.
“Es totalmente equivocado, el viento es nuestro mejor aliado, siempre y cuando no supere los 3 km por hora y la temperatura importa más cuando ajustamos la mezcla adicionando un buen
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
aceite y coadyuvantes que protejan contra la evaporación”. Con una aplicación de alta calidad y un menor volumen, podemos duplicar la eficacia de los productos químicos utilizados en los cultivos sin causar impactos negativos en el suelo ni en el aire. La agricultura de precisión es muy importante, según MacCracken, ya que una aplicación precisa puede eliminar a los insectos en tan solo media hora, mientras que una aplicación incorrecta puede demorar hasta 24 horas.
A pesar de considerar que la utilización de drones es una idea
prometedora, MacCracken advierte que la falta de preparación y conocimiento sobre su uso es un problema común. “Yo creo que el 80 y 90 % de las aplicaciones hechas con dron son malas, provocan más problemas de derivas, porque los ingenieros que no tienen experiencia en pulverización piensan que el dron empuja las gotas para dentro del cultivo, la realidad es contraria ese viento del dron es muy negativo, el dron debe volar más alto de manera que las gotas pierdan su velocidad antes de llegar al cultivo”.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Alan MacCracken disertante en el V Congreso Internacional de la Soya Publiagro
Productores de Aiquile reciben fertilizantes para mejorar los rendimientos en cebolla
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras(MDRyT) a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), entregó fertilizantes fosfato diamónico y urea, con la finalidad incrementar los rendimientos del cultivo de cebolla y reactivar la economía de 400 familias de pequeños y medianos productores del municipio de Aiquile del departamento de Cochabamba.
Gracias a la voluntad política de nuestro Gobierno nacional vamos a realizar la entrega de estos insumos, ustedes trabajan la tierra, producen alimentos que llegan a la ciudad, contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, por eso nuestro presidente Arce seguirá apoyando a través de los diferentes programas y proyectos para fortalecer la producción de Aiquile”, manifestó en el acto de entrega, el Jefe de Gabinete del MDRyT, Cristhyan Rodríguez.
El Coordinador Nacional del Programa de Apoyo a la Producción de Hortalizas de la IPDSA, Renán Jaimes Rojas, explicó que se entregó 800 bolsas de 50 kg de fosfato diamónico y 400 bolsas de 50 kg de urea, los fertilizantes demandaron una inversión total de Bs 714.285 de los cuales la IPDSA financió el 70% Bs 500.000 y el municipio colocó una contraparte del 30% Bs 214.285. Indicó que con esta entrega se beneficia a 24 comunidades: Novillero, Palca, Tipa Pampa, Pabellón, Chinguri, Kharuma, Mojón, San Miguel, Zamora, Melón Pampa, Eje Pam-
pa, Marquilla, Bañado, Laibato, Villa Granado, Tipa Jara, Rumi Cancha, Loro Mayu, Agua Blanca, Kacha Kachas, Santa Ana, Tapera, Estanzuelas y Apha.
Por su parte, el alcalde de Aiquile, Rene Ortuño Mamani, destacó esta entrega y el apoyo que reciben del Gobierno nacional, “realmente es un beneficio muy importante para los pequeños productores, aplaudimos esta entrega y también los proyectos que se ejecutan en el municipio en beneficio de nuestra población, tenemos una planta de trans-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
formación de cereales que hemos ejecutado con Fondo de Desarrollo Indígena y estamos entregando una parte del desayuno escolar haciendo pan para los alumnos”, resaltó la autoridad municipal.
En representación de la Regional Central Campesina Aiquile, Eleuterio Escobar, mencionó que con esta entrega se incrementará la producción de cebolla, “los fertilizantes que están entregando va permitir que se pueda incrementar la producción de cebolla y esto
es muy importante ya que se va garantizar el alimento en los mercados, pero además las familias productoras van a mejorar su economía, resaltar el trabajo del Ministerio de Desarrollo Rural que ejecuta programas y proyectos en beneficio de las comunidades y de los pequeños productores”, dijo Escobar.
Como resultado de esta entrega se prevé, implementar una superficie de 100 ha de cultivo de cebolla, obtener un volumen de producción de 1.717 tn
de cebolla, incrementar el rendimiento de cebolla de 13.21 a 17.17 tn /ha, contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de los productores.
El municipio de Aiquile se destaca por la actividad agrícola, la población se dedica a la producción de papa, trigo, maíz, anís, maní, quinua, linaza, el principal cultivo es la cebolla, la producción se destina a la comercialización y al consumo familiar.
Fuente: MDRyT
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
El INIAF confirma que ensaya cultivos transgénicos en Tarija
génicos tiene sus “pro y contras”. Sin ahondar en detalles, enfatizó que esa tarea está a cargo del Viceministerio de Medio Ambiente y Agua.
Consultado si el INIAF está de acuerdo con la implementación de semillas transgénicas en la producción nacional, Colque argumentó que el mandato del Gobierno es la producción “tradicional”.
Cuestionan el rol del Comité de Bioseguridad, que durante estos años ha “estancado” la investigación de nuevos eventos para la actividad agrícola.
Colectivos se pronuncian en rechazo a la producción transgénica
La polémica respecto al uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura nuevamente ha salido a flote. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) reconoció que ensaya cultivos de soya y maíz transgénicos en Tarija y Santa Cruz. Mientras algunas plataformas se pronuncian en rechazo, expertos ven un “estancamiento” en este tipo de investigaciones en el país.
Según ha revelado ANF, el INIAF, en una carta enviada en fecha 17 de enero al Viceministerio de Medio Ambiente, detalla la práctica con cultivos de maíz y soya genéticamente mo-
dificados en la Región del Chaco en Tarija y en Santa Cruz. También menciona que la autorización para este trabajo ha sido otorgada por el mismo Viceministerio.
En consecuencia, esto ha provocado el rechazo de al menos 16 colectivos de la sociedad civil que, en otra misiva enviada el pasado 6 de septiembre al viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, piden sanciones para los responsables, con el argumento de que esa actividad es ilegal.
Postura del INIAF
El responsable interino del INIAF en Tarija, Gregorio Colque, manifestó que el uso de trans-
“Nosotros estamos probando variedades que puedan hacer lucha a los transgénicos, (…) estamos probando variedades de maíz en Yacuiba. Cuando ya tengamos los resultados, vamos a lanzar, y ver la equivalencia que puede competir con esos cultivos”, mencionó.
La mirada profesional
El especialista en mejoramiento genético y exdirector del INIAF en Tarija, Luis Acosta, hace énfasis en que actualmente la Constitución Política del Estado (CPE) no permite el uso de transgénicos, a esto se suma la Ley Integral de la Madre Tierra (N° 300), y la Ley de los Derechos de la Madre Tierra. Sin embargo, desde 1994 se conforma el Comité de Bioseguridad y Biotecnología, que es el ente encargado de dar in-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
formación respecto a los transgénicos en el país.
Acosta recalcó que en varios países de América Latina se hace uso de transgénicos. Pero menciona, que para introducir un organismo genéticamente modificado en Bolivia, necesariamente debe pasar por una etapa de investigación, trabajo que debería ser efectuado por el Comité de Bioseguridad y Biotecnología, el cual es integrado por diferentes instituciones y organismos.
“En Bolivia solo hay un evento que está aprobado, que está apoyado en el cultivo de soya, que es un Bt (Bacillus thuringiensis), es decir, que se aplica un químico que no mata a la soya, pero mata la maleza”, explicó.
El experto señaló que el Comité debería investigar los organismos genéticamente modificados, probar que no causa ningún efecto en la salud.
Híbridos El experto, Luis Acosta, recomienda el desarrollo de híbridos, (semillas) que mejoran el rendimiento y pueden competir con lo transgénico
Tomando en cuenta los eventos adversos que se dan a consecuencia del cambio climático, se consultó a Acosta si el país debería incursionar con el uso de biotecnología y transgénicos, a lo
que argumentó, que la biotecnología es cruzar una especie con otra, mientras que el transgénico ya son organismos genéticamente modificados.
En efecto, reconoció que con el pasar del tiempo existen variedades que son más resistentes a estos eventos adversos.
“El Comité de Biotecnología debería haber trabajado esto hace mucho tiempo, para cerciorarse que no se crucen materiales que no son de origen. Bolivia es origen de la quinua, papa, maní, ají, y somos centro de biodiversidad del maíz”, refirió.
El maíz transgénico ya circula en el país
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) denunció que el maíz transgénico que ingresa por contrabando desde Argentina, ya circula en el país y es el que cubre el 60% de la demanda nacional. Detalló que la producción local apenas cubre el 40% del mercado interno, por lo que demandó al Gobierno autorizar el uso de biotecnología.
Sin embargo, activistas de al menos 16 colectivos de la sociedad civil se pronunciaron en rechazo del uso de transgénicos y nuevas biotecnologías en la producción agrícola.
Fuente; El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Zafreros de Tarija señalan que hay una escasez de en la producción de la caña
El secretario general de Zafreros independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, ha informado que existe una escasez en la producción de caña de azúcar, este año bajó de 600.000 a 200.000 toneladas.
En otras épocas teníamos una molienda de 3.000 a 3.500 toneladas día, ahora por la escasez en el abastecimiento al ingenio estamos con cupo libre de acuerdo, lo que influyó también es el retraso en el inicio de la Zafra 2023”.
Asimismo ha indicado que ante la incertidumbre por el inicio de la Zafra que se registra cada año en el ingenio azucarero, gran parte de los productores determinaron
cambiar de rubro para generar ingresos económicos.
“Si bien existe mercado, el problemas es que se empieza tarde la zafra como ocurrió el año pasado que arrancó en el mes de septiembre y eso hace que se perjudique el sector productor”.
Fuente; La Voz
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Amplían el plazo a los ganaderos del Beni para el aporte al FEFA
El plazo para realizar los aportes al Fondo de Emergencia Contra la Fiebre Aftosa (FEFA), por parte de los ganaderos del Beni, fue ampliado hasta el viernes 6 de octubre.
Inicialmente la fecha establecida para la actualización de los hatos ganaderos y el pago correspondiente a la gestión 2023 era el viernes 8 de septiembre.
En una reunión los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), junto con los dirigentes de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) decidieron cambiar la fe-
cha.“El plazo del aporte al FEFA se amplió hasta el 6 de octubre a solicitud de varios productores, esto significa el pago de un boliviano por cabeza de ganado”, explicó Herlan Ojopi, tesorero de Fegabeni.
El avance en este proceso es del 45% en este momento y se espera que hasta la fecha indicada todos los ganaderos de ese departamento puedan cumplir con este compromiso. Ojopi enfatizó que estos recursos serán destinados de manera exclusiva para atender cualquier emergencia generada por algún brote de fiebre aftosa en ese departamento.
“El plazo del aporte al FEFA se amplió hasta el 6 de octubre a solicitud de varios productores, esto significa el pago de un boliviano por cabeza de ganado”
Herlan Ojopi, tesorero de Fegabeni
Declaración Jurada
Al mismo tiempo informó que se desarrolla la actualización de los hatos ganaderos, a través de una declaración jurada donde se registra la totalidad de los animales existentes en cada propiedad.
Para ello se tiene que llenar un formulario donde se anota la cantidad de vacas, torillos, toros y terneros existen en una hacienda.
Esto tiene dos fines, según el tesorero de Fegabeni, primero fortalecer el catastro agropecuario y conocer el número real de cabezas que hay en el Beni y el segundo el aporte al FEFA para atender cualquier contingencia sanitaria.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
En este proceso también se desarrolla la actualización del catastro pecuario Publiagro
Técnicos del Senasag y directivos de Fegabeni tomaron esa decisión a solicitud de varios productores. Hay un avance del 45% en el pago
En Villamontes realizan por primera vez el remate de ganado comercial
ya que anteriormente los animales eran tras ladados a un centro de subastas en Santa Cruz para ejecutar la transacción.
En esta ocasión, se han puesto a disposición ejemplares de la raza criolla, mestizos y de alta genética destina dos tanto al engorde y recría como al faena do, incluyendo toros, novillos, vacas, vaqui llas y destetes.
Angélica Gallardo, pre sidenta de Fegachaco, expresó la importancia de este evento: “Este evento es muy importante para nosotros, ya que por primera vez se lo realiza en Villa Montes con cerca de 300 animales de la llanura chaqueña, con los cuales se espera un movimiento económico superior a 700 mil bolivianos”.
cerca de 300 ani males de la llanura chaqueña, con los cuales se espera un movimiento económico superior a 700 mil bolivianos”
Angélica Gallardo, presidenta de Fegachaco
La Asociación de Productores Agropecuarios de Villamontes (ASPROVI), en colaboración con la Federación de Ganaderos del Gran Chaco (Fegachaco), ha organizado el primer remate de ganado comercial en el municipio. Esta iniciativa se desarrolla por primera vez en el recinto de remates del campo ferial,
Otro de los objetivos de este evento es que todos los recursos obtenidos se queden en la zona chaqueña, para fortalecer el trabajo de los productores y la compra de insumos. Posteriormente se pretende organizar dos o tres remates similares, ya que de una u otra manera ese intercambio económico será beneficioso para la gente que se dedica a producir alimentos.
En ese sentido, Gallardo hizo énfasis en que la ganadería es la se-
gunda actividad más importante en la zona sur del país, primero era el gas y después está la apicultura que ha desplazado a la agricultura.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Fegachaco
Fegachaco
El corro de remates del campo ferial sirvió de escenario para esta actividad.
Ejemplares de ganado criollo, mestizo y Nelore se presentaron en el evento.
El objetivo de los organizadores es que los recursos obtenidos con esta actividad se queden en el Chaco para fortalecer la producción
Yacyreta se afianza en la provisión de productos para la nutrición animal
Los elementos que comercializa esta empresa, de la línea Altech y Montana, permiten lograr mejores índices de producción
Yacyreta SRL es una empresa dedicada a la comercialización de productos relacionados a la nutrición animal, tanto para la línea avícola, producción de cerdos y la ganadería bovina.
Oscar Rea, médico veterinario encargado de la línea avícola, explicó que son representantes de marcas como Altech, Montana y CID Lines.
“Los productos que comercializamos se encargan de jugar un papel importante dentro de la producción avícola y en mantener un buen control dentro de la salud intestinal de los pollos”, dijo Rea. Por otra parte, explicó que cuentan con otros
elementos de gran calidad que sirven para lograr mejores índices de producción, tanto en la línea de reproductoras, ponedoras comerciales y pollos de engorde.
Para esa tarea cuentan con núcleos aditivos que tienen la finalidad de conformar un elemento vitamínico mineral y secuestrantes de micotoxinas, levaduras, probióticos, y prebióticos diseñados y formulados en las diferentes etapas del ciclo de producción de los animales.
Y en la línea CID Lines disponen de elementos especializados en limpieza y desinfección para cada área de la producción, industrias de procesamiento y
transporte de alimen tos.
Yacyreta tuvo la opor tunidad de exhibir su portafolio de produc tos en la IV Feria Ex poavícola, donde los avicultores de todo el país tuvieron la opor tunidad de conocer sus características.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
El personal técnico de la empresa estuvo presente en la VI Feria Expoavícola. Publiagro
PRECIO LANZAMIENTO STOCK LIMITADO 23.990$us. DESDE
PRECIOS DE FERIA
División Camiones y Buses
Entregan maquinaria agrícola y semillas para incrementar los rendimientos de los cultivos de quinua en Potosí
En el municipio de Atocha, departamento de Potosí, fueron entregados 2 tractores con sus implementos agrícolas y semilla certificada de quinua, para incrementar los rendimientos de este cultivo y reactivar la economía de 272 familias de pequeños y medianos productores.
El viceministro de Tierras, Ramiro José Guerrero, entregó los implementos agrícolas, como parte de programas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), para apoyar la reactivación productiva.
“Ustedes saben cómo trabajar la tierra, saben cómo producir, hoy su Gobierno nacional les entrega estos dos tractores agrícolas de alta tecnología para mejorar la producción y garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, son de gran utilidad para las comunidades beneficiarias, termina el proyecto y se quedan para el municipio, para todas las comunidades que
lo requieran”, explicó. Las maquinarias y la semilla demandaron una inversión de Bs 1.684.204, de los cuales el FDI financió 1.493.932, el municipio una contraparte de Bs 39.848 y los beneficiarios una contraparte de Bs 150.424. Con esta entrega se beneficia a familias productoras de las comunidades Atocha Vieja, Falsuri, Gran Chocaya, Peñas Blancas y Villa Solano. Para el alcalde de Atocha, Juaquín Milton Chiri, la continuidad de este tipo de cooperación, “con seguridad, va a mejorar la calidad de vida en las comunidades”.
La directora del Fondo de Desarrollo Indígena, Delicia Rossio López, explicó que los 2 tractores agrícolas
tienen 2 rastras de levante hidráulico marca Super Tatu modelo GNL, 2 sembradoras de quinua.
También fueron entregados 4.200 kg de semilla certificada de quinua.
Como resultado de esta entrega se prevé incrementar la producción de quinua en 385.98 ha, con un rendimiento de 0,5 tm, incrementar el rendimiento de quinua en 0.25 tn en la primera campaña, contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de los productores. El municipio de Atocha se destaca por la actividad agropecuaria, en la agricultura se tiene cultivos de maíz, papa, haba, hortalizas, cebada, quinua y trigo, mientras en el rubro pecuario es importante la cría de ganado camélido y ovino.
Fuente: ABI
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26