PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 11-05-2023

Page 1

JUEVES 11 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 857 www.publiagro.com.bo

FEDEPLE FIRMA UN ACUERDO CON LA FAZU PARA QUE ESTUDIANTES BOLIVIANOS ACCEDAN A DESCUENTOS P22

EL TRANSPORTE PESADO DE SANTA CRUZ, RECHAZA LA REDUCCIÓN EN EL SUMINISTRO DE DIÉSEL

P28 P.8

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

En junio comienza la cosecha de maíz en Mairana y los productores agradecen que el clima favoreció la producción

Satisfechos con el buen rendimiento de la producción de maíz, los agricultores de Mairana esperan el mes de junio para comenzar con la cosecha.

El municipio de Mairana se prepara para la cosecha de maíz, los productores comenzarán a cosechar en el mes de junio, y esperan buenos resultados. Para los productores de esta zona de los valles cruceños el clima ha sido un factor positivo para que la producción sea provechosa.

¨Lo bueno este año es que ha sido un clima parejo, hemos tenido lluvia cuando fue necesario y sol en su momento, por lo que el clima acompañó muy bien el cultivo¨, manifestó Noel Cortés Ávalos productor de la

zona de Mairana y Quirusilla.

El productor afirma que la planta ya está con espiga, y otros ya con mazorca por lo que la fecha para la cosecha está programada para junio y julio. Esperan la cosecha de por lo menos 200 a 250 quintales de maíz por hectárea, son al menos 100 hectáreas para cosechar.

Si bien la producción del maíz ha dado buenos resultados, los productores de este grano atraviesan por el mismo problema que atraviesan muchos productores y es el contrabando, la falta de mercados y la difi-

cultad que presentan al momento de vender.

Fuente: Publiagro Lo bueno este año es que ha sido un clima parejo, hemos tenido lluvia cuando fue necesario y sol en su momento, por lo que el clima acompañó muy bien el cultivo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Internet

De fertilizantes a aplicaciones, AgroPartners impactó con su evento Cuatro Estaciones en las zonas Este y Norte

Del 24 al 27 de abril, Agropartners efectuó una ardua gira técnica en el marco de su mayor evento de difusión técnica y científica, Cuatro Estaciones (Estación otoño).

El recorrido se dividió en dos temáticas. La primera referida al manejo de suelos y conceptos de fertilización, esto bajo los consejos de André Zabini, ingeniero agrónomo brasilero especialista en producción vegetal. Las locaciones de esta disertación se extendieron por la zona Norte del departamento, siendo estas: La propiedad Urkupiña de Agroparamo (Canan-

doa), la Unión de Cañeros Unagro (Minero), la propiedad San Ma- teo (La Balanza) y el Club de Caza y Pesca (Okinawa I).

En la zona Este, el disertante fue el consultor argentino Esteban Frola con capacitaciones teórico-prácticas para una correcta aplicación de agroquímicos con bajo caudal de agua (vía aérea y terrestre). Las propiedades Curichi (Empre-

sa Cereales del Este), Peso (Grupo Sogima), y Europa (Terra Azul), sirvieron de escenario para el despliegue de este evento técnico.

Al respecto, Franco Simeoni, gerente comercial de AgroPartners en la zona Centro (Okinawa) ponderó la convocatoria captada por el evento.

“Tuvimos una convocatoria de gente excepcional. Como siempre los productores acudieron a nuestro llamado mediante Cuatro Estaciones, estamos muy contentos de haber cumplido nuestro objetivo de nutrirnos de los conocimientos brindados por los técnicos invitados”, dijo.

Por su parte, Rufino Mercado, asesor técnico de ventas de AgroPartners, se refirió a los beneficios directos brindados por estas capacitaciones a la economía de los productores asistentes.

“Esta capacitación en materia de aplicaciones ha sido muy provechosa. Se marcaron pautas muy importantes para corregir muchos errores en los que incurren los agriculto-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
AgroPartners

res en sus labores”, indicó.

Surcos con su tecnología diferenciada

Importante presencia tuvo en esta versión otoñal de Cuatro Estaciones la empresa argentina Surcos, aliada comercial de AgroPartners.

“De parte de Surcos, presentamos nuestro nuevo fertilizante SurcoStart, con tecnología diferenciada en el mercado que viene a complementar el uso de fertilización en los plantíos”, resaltó Eduardo Cicerone, responsable comercial de Surcos para Latinoamérica.

Fertilización y corrección de suelos

André Zabini, ingeniero agrónomo brasileño afincado en Paraguay debido a sus funciones como director de Agronómico S.A., laboratorio especializado en análisis químicos de suelos, plantas y nematodos, fue el encargado de compartir sus conocimientos en sobre manejo de suelos y fertilización a los agricultores de la zona Norte.

“Tanto en Bolivia, como en Sudamérica toda, hay diferencia en la potencialidad de los suelos. En muchas partes hay suelos ácidos y en otras no, entonces, debemos iniciar con un adecuado diagnóstico del suelo, la necesidad de correcciones en los mismos, y culminar con una adecuada

nutrición”, sintetizó el experto.

Aplicaciones efectivas

El encargado de nutrir con su experiencia las práctica de los agricultores de la zona este, fue el argentino Esteban Frola, asesor privado en tecnologías de aplicación de productos fitosanitarios en todo Latinoamérica, quien explicó vías correctas de aplicación empleando bajo cau- dal de agua (de 25 a 35 litros).

Frola relató que la capacitación tiene como elemento de destaque comprobar mediante el uso de tarjetas hidrosensibles la calidad de las aplicaciones realizadas, en este caso sobre sorgo para el control del pulgón amarillo, ya sea de manera terrestre y también aéreas.

Frola, expuso que Bolivia se equipara con Argentina en cuestión de aplicaciones agrícolas, buscando siempre la mejor eficiencia y el mínimo error.

“Bolivia, país que conozco desde el 2003, tiene muy larga y buena experiencia trabajando con bajos caudales, pero hace falta la sintonía fina, trabajar bien con la calidad de coadyuvantes para trabajar con altas temperaturas, vientos y humedad”, argumentó.

Respuesta positiva a la convocatoria

“Gracias al exper- to (Zabini), nos dimos

cuenta de que estamos realizando bien nuestro trabajo en nutrición en sorgo, y seguiremos cumpliendo las enseñanzas logradas con AgroPartners”, dijo Carla Paramo, dueña de la propiedad Urkupiña (Agro Para- mo).

Mientras, el productor cañero Ruddy Rodríguez, tesorero de la Unión de Cañeros Unagro, manifestó: “Mediante esta charla, AgroPartners procura mejorar la producción en las zonas cañeras, corrigiendo suelos y mejorando el uso de fertilizantes de base empleado en el cultivo de caña de azúcar”.

“Fue excelente la manera en que el Ingeniero Zabini explicó la funcionalidad de los macro y microelementos en el suelo, fue muy didáctica y provechosa”, señaló, Javier Kiyuna, gerente general de la Fundación Cetabol.

Jorge Luis Mercado, encargado de la propiedad Sogima- San Julián, destacó el hecho de la asistencia de los operadores de maquinaria agrícola

al evento, porque con eso se concientiza este trabajo de notable valor en el campo.

Finalmente, Nelson Escalera, encargado de la propiedad Curichi (Cereales del Este), relató que Bolivia sí goza de tener tecnología de punta en pulverizaciones, situación que se refuerza con el apoyo técnico de expertos como los participantes en este encuentro.

Fuente: AgroPartners

Tuvimos una convocatoria de gente excepcional. Como siempre los productores acudieron a nuestro llamado mediante Cuatro Estaciones, estamos muy contentos de haber cumplido nuestro objetivo de nutrirnos de los conocimientos brindados por los técnicos invitados

Franco Simeoni, gerente comercial de AgroPartners

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
AgroPartners

Tarija: Agrícolas ven perjuicios por límites a venta de carburantes

Productores de grano de Yacuiba señalan que 120 litros de combustible al mes es insuficiente. Desde Bermejo refieren que los efectos se sentirán con la llegada de la temporada de zafra y siembra.

Productores agrícolas de ciudades fronterizas como Yacuiba y Bermejo han expresado su desacuerdo con la restricción en la venta de combustible, advierten que esto perjudica y ralentiza sus actividades en el campo. A inicios de la semana eran varios sectores del departamento de Santa Cruz que protestaron con un “tractorazo”, también para expresar su rechazo a los decretos supremos 4910 y 4911.

Los decretos que fueron puestos en vigencia hace un mes atrás, son parte de la Política Nacional de Control y Lucha Contra el Contrabando de Combustibles que ha implementado el nivel central del Estado. Prohíben a las estaciones

de servicio de combustibles y puestos de venta autorizados, la venta de gasolinas o diésel en bidones, tambores u otro tipo de envases, en un volumen mayor de 120 litros de manera mensual, a personas naturales y jurídicas que no cuenten con la respectiva autorización expedida por la Dirección General de Sustancias Controladas.

Estas tareas han sido reforzadas con la militarización en estaciones de servicio de zonas fronterizas, tarea que se ejecutó con la participación de entidades como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Ministerio de Gobierno a través de Sustancias Controladas, la Adua-

na Nacional, y las Fuer-

Disconformidad en El productor agrícola y exdirigente campesino de Yacuiba, René Rollano, señaló que los cupos establecidos para la compra de combustible que ha establecido el Gobierno, de 120 litros por mes, son insuficientes para la actividad agrícola, ya que la maquinaria, como los tractores, tienen un consumo superior dependiendo de la cantidad de hectáreas de cultivo.

“Considero que no era necesario que el Gobierno pueda dictar estos decretos supremos, supuestamente para controlar el contrabando de carburantes, cuando ya tenemos leyes, un montón, están las instituciones designadas y que tienen las competencias para ejercer estas tareas. Esto solo nos ha perjudicado, cuando solamente con el hecho de instruir a las instituciones competentes se podía hacer el seguimiento y a partir de ello poder monitorear a personas que compran combustible de manera sospechosa”, manifestó.

Rollano detalla que este límite al cupo de combustible no influye

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Maquinaria utilizada para actividades del agro

mucho en los pequeños productores, pero sí lo hace en aquellos que producen a mayor escala, ya que los 120 litros no son suficientes, poque los carburantes no solamente se requieren para el tractor, sino también para motosierras, motobombas para el bombeo de agua –más ahora con llegada de la época seca-, además de las maquinas peladoras de maní que también requieren gasolina.

“Me parece una decisión totalmente desacertada que nos puedan limitar a los agricultores la compra de diésel o gasolina, los 120 litros no son suficientes”, mencionó.

Rollano cuestionó a la dirigencia campesina de Yacuiba por no pronunciarse sobre los perjuicios que están trayendo consigo estas medidas que está aplicando el Gobierno Nacional. Refirió que el hacer trámites ante la ANH y Sustancias Controladas para aumentar el cupo, es demasiado “burocrático”.

“Estamos viendo que productores del oriente se han pronunciado, y están haciendo las gestiones sobre este tema, pero aquí en Yacuiba están tranquilos, la Federación de Campesinos no se ha pronunciado”, expuso.

Bermejo advierte perjuicios en la zafra

El ejecutivo de la Federación de Campesinos de Bermejo, Hugo Hoyos, manifestó que de momento no se está sintiendo los efectos de estas medidas que limitan la compra de combustible, sin embargo, advirtió que esto se lo sentirá cuando inicie la temporada de zafra en los meses siguientes.

Hoyos mencionó que en Bermejo no ha aparecido ninguna autoridad nacional para realizar una socialización de los DS 4910 y 4911, por ello, están solicitando a Sustancias Controladas que este trabajo pueda darse en las siguientes semanas, para que los pro-

ductores campesinos conozcan este nuevo marco normativo.

“Aquí en Bermejo todavía no hay actividad, recién se va a notar cuando empiece la zafra y comiencen a hacer las siembras correspondientes. Con Sustancias Controladas hemos quedado que se van a reunir con todo el sector, para que se conozca y se tome una determinación. Seguramente nos van a explicar cómo va a ser el trámite, porque con anterioridad ya había eso, pero era muy burocrático, porque se mandaba hasta La Paz, de ahí recién devolvían”, indicó.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

CÓRDOBA: China aprobó una soja con edición génica y se abre otra oportunidad para la Argentina

El mayor importador del mundo autorizó un producto desarrollado por una firma de su país; destacan que eso permitirá que sigan las inversiones en esta actividad.

China aprobó, hace unos días, la soja editada genéticamente.

Se trata de una semilla desarrollada por la empresa privada ese país Shandong Shunfeng Biotechnology, que tiene dos genes modificados, lo que eleva significativamente el nivel de ácido oleico de grasas saludables. ¿Tiene impacto para la Argentina esta decisión? China es un gran importador de la oleaginosa y un jugador fuerte en el comercio internacional.

Desde la startup de agrobiotecnología rosarina Bioheuris, Lu-

cas Lieber, confirma que están trabajando en la edición génica de soja entre otros cultivos hace varios años. “Cada uno está en un grado diferente de avance y este año pensamos ya ir al campo con algunos”, indica. Están esperando la aprobación de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agrícola (Conabia).

Lieber estima que este año podrán hacer las pruebas de campo y empezar con las inscripciones en el Inase pero recién en 2027 estarían en condiciones de venderla a los productores. La empresa tiene un acuerdo con GDM, que controla el

semillero Don Mario, para desarrollar las sojas de alto rinde.

A modo de ejemplo de lo que implican estos desarrollos, apunta que para la soja HB4, desarrollada por el Conicet y Bioceres, llevó 15 años la aprobación y no se comercializa todavía en general. La producción se hace con un esquema propio de la firma desarrolladora. “Como son variedades que tienen un gen de otro organismo, en diferentes lugares del mundo se requiere una evaluación muy detallada”, precisa Lieber.

A diferencia de la modificación genética,

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

que introduce genes externos en una planta, la edición de genes altera los existentes. La tecnología está menos regulada en algunos países, incluida China, que publicó reglas sobre la edición de genes el año pasado. Lieber refuerza: “La aprobación de China implica que a la génica la considerará parecida a cualquier soja convencional”.

En la Argentina, en 2017, la Conabia, y en 2020 la CTNBio -organismo que interviene en la regulación para los cultivos en Brasil- les confirmaron a Bioheuris que la soja editada génicamente no será

considerada transgénica.

De esa manera se reducen a la mitad los tiempos de desarrollo y se ahorran unos US$50 millones de costos regulatorios, que si no serían el doble. La compañía viene trabajando en la edición genómica llamada Crispr para mejorar soja, maíz, arroz y algodón, entre otros cultivos.

Según información de Bioheuris, Lieber lidera el equipo científico desde que cofundó la empresa. Comenzó como gerente de Biotecnología. “Previamente trabajó en pro-

yectos de desarrollo en empresas de agrobiotecnología como Indear y Bioceres en Argentina y como Investigador Asociado en Imperial College London en Inglaterra”, indicó la firma.

Ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Rosario y con un doctorado en Ciencias Agrarias, también fue fundador de Nitris, una startup de desarrollo de tecnologías de fijación de nitrógeno en cereales.

Fuente: La Nacion

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

La Paz: Huevo y variedad de alimentos a precio justo ofrecen en la feria “Del Campo a la Olla”

Productores de los departamentos de La Paz y Santa Cruz ofrecen huevo y variedad de alimentos a precio justo en la feria “Del Campo a la olla”, que se lleva a cabo este miércoles en la plaza Alonzo de Mendoza de la urbe paceña, hasta las 18h00.

Eorganizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ofertan su producción los agricultores y avícolas de las regiones de Palca, Sud Yungas, Caranavi, Achocalla, Sapahaqui, La Asunta y Yapacani.

Ante la especulación con el precio del huevo, en esta versión de la feria se ofertará 80.000 unidades de ese producto, además de variedades de hortalizas, frutas, carnes, verduras, lácteos y derivados a precios justos.

El lunes, el viceministro de Desarrollo Agrope- cuario, Álvaro Mollinedo, informó que las últimas semanas se

entre un 20% y 40%, en los mercados, a consecuencia del brote de la influenza aviar en Cochabamba.

La enfermedad ocasionó la pérdida de 591.000 aves; sin embargo, ello no afecta el abastecimiento de carne de pollo ni de huevo, ya que Bolivia cuenta con más de 10 millones de aves de postura y 29 millones de pollos parrilleros.

“Anualmente en Bolivia se consume 2.000 millones de unidades de huevos y tenemos una producción de 2.167 millones, con un excedente de 167 millones de unidades huevos”, explicó la autoridad.

Indicó que el Gobierno nacional determinó la venta directa de huevo, es decir del productor al consumidor, a través de las tiendas y supermercados de Emapa y con la feria “Del Campo a la Olla”.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

La producción de leche en Riberalta es una de las más bajas del Beni

En ese municipio la gente no está acostumbrada a tomar este alimento, por eso los ganaderos optaron por hacer derivados como queso y yogurt.

Oscar Destre, secretario general de la Asociación de Ganaderos de Riberalta (ASOGAR), reveló que en esa región son muy bajos los índices de producción de leche y es la menor en el departamento del Beni.

El directivo remarcó que una de las causas es que en ese municipio no existe el hábito del consumo de leche de manera líquida.

“Todos los lecheros producen entre 1000 a 1200 litros diarios, que no es suficiente para una población que pasa los 150 mil habitantes. Por eso se optó por hacer derivados como el picolé, yogurt, queso y mantequilla”, explicó Destre.

En ese aspecto los productores también tienen problemas, porque el queso por ejemplo, llega del Brasil a través del contrabando o de otras poblaciones aledañas a Riberalta.

CARNE

En el tema de la carne la producción abarca solo la demanda del mercado local, por el periodo de dos a tres meses máximo, ya que de forma diaria entran a faenado entre 70 a 80 animales.

“Estamos hablando de casi 12.000 kilos diarios que se faenan para el consumo en Riberalta, eso no abastece al mercado es por ello que tenemos muchas veces el alza de precios porque tenemos

que competir con precios de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba”, enfatizó.

FERIA

El 15 y 16 de julio se realizará la sexta versión de la feria ganadera en Riberalta, ya que la mayoría de los socios son devotos de la Virgen del Carmen.

La apertura de ese evento será con una cabalgata, carrera de caballos, concursos de la actividad ganadera, exposición de animales de ganado de carne, lechero y caballar, un bingo, cuyo premio es una vaquilla, también se sorteará una motocicleta de mujer en el primer día y otra para hombre en el segundo día.

Fuente: Radio San Miguel de Riberalta

Redacción: Publiagro

Todos los lecheros producen entre 1000 a 1200 litros diario, que no es suficiente para una población que pasa los 150 mil habitantes. Por eso se optó por hacer derivados como el picolé, yogur, queso y mantequilla

Oscar Destre, secretario general de ASOGAR

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La producción en esa región alcanza solo a 1000 o 1200 litros. Fegabeni

La Fexpoguarayos mostrará el potencial ganadero con remates y la participación de haciendas de Santa Cruz

El municipio de Guarayos está listo para recibir a los visitantes que disfrutará de la Fexpoguarayos, una feria que tendrá una serie de actividades para deleitar a quienes visiten este municipio.

Es una alegría poder desarrollar una vez más esta feria en su versión número 33 y en donde mostraremos lo mejor de la genética ganadera

Guarayos se encuentra ubicado a casi 300 kilómetros de Santa Cruz, caracterizado por el trabajo de su gente productora, además de ser un Municipio que aporta con la agricultura y ganadería al desarrollo del departamento.

Esta versión número 33 de la Expoguarayos se realizará del 12 al 14 mayo, con una feria ganadera que destacará la producción de buenos ejemplares. Como parte de las actividades durante el desarrollo de los 3 días de feria, habrá un remate de ganado de élite y remate de ga-

nado comercial.

Fernando Paz, presidente de la Asociación de Ganaderos de Guarayo (AGAGUA) aseguró que es una alegría poder desarrollar una vez más esta feria en su versión número 33 y en donde mostrarán lo mejor de la genética ganadera.

Las mejores cabañas de Santa Cruz estarán presentes en esta feria, además de presentar en un rodeo los mejores toros de alta genética.

Pero esta Fexpoguarayos no solo es para disfrutar de las artesanías, producción y

comida típica de la región, también podrán hacer negocios en el remate que se desarrollará con la participación de varias cabañas de Santa Cruz que ya confirmaron su presencia.

Otras de las actividades que se desarrollarán, son las tradicionales carreras de caballo que tendrán a los mejores ejemplares junto a los mejores jinetes.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Agagua (Asociación de ganaderos de Guarayos)
Publiagro

Expozebu 2023: Ejemplares de alta genética y producción que impactan en el sector ganadero en Ecuador

La raza Guzerá y Nelore resalta por su alto rendimiento, desarrollo, tecnología.

Javier Zambrano, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Criadores de Ganado Nelore, sostuvo que esta raza se desarrolla de una forma muy importante en Brasil, Bolivia y Paraguay.

“Tres países hermanos aliados estratégicos que fortalecen la presencia del nelore en

Ecuador en la región Litoral, donde tiene un desempeño extraordinario, en la producción de carne a bajo costo”, aseguró Zambrano.

Resaltó la calidad de la raza pues dijo que demuestran cada vez más rendimiento y adaptabilidad a climas muy complejos, es decir tanto en húmedo como en seco, en am-

bos casos el nelore se comporta de una manera extraordinaria en raza pura como también en cruzamiento.

Explicó que en Ecuador hay una provincia que es la más ganadera y cuenta con una raza mestiza, lechera y al cruzar con nelore les da mucha aptitud cárnica a los destetes, permitiendo dinamizar mucho el negocio ganadero.

Tuvieron la oportunidad de estar en la Feria Expocruz y adquirieron genética en nuestro país pues tienen aliados estratégicos como ASOCEBU Bolivia.

“Vamos de la mano con ASOCEBU Bolivia, en el desarrollo de la genética, sanidad, manejo, nutrición y alimentación”, expresó.

Así también indicó que una particularidad muy aparte de la raza nelore, es que sus proteínas son alimentadas a pasto y eso los hace diferentes.

De igual manera indicó que ven un gran desarrollo y la importación genética es muy importante que les va permitir exportar.

“Una gran parte del agro y la zona rural, depende de la ganadería en Ecuador y eso es algo que lo tenemos

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Asociación Ecuatoriana de Criadores de Ganado Nelore Asociación Ecuatoriana de Criadores de Ganado Nelore

muy claro y nos motiva cada día para seguir trabajando y mejorar”, afirmó.

Agregó que sigue sorprendido del desarrollo tanto en Brasil y Bolivia, lo que puede hacer el Cebú para transformar los pueblos, y no solo en el desarrollo genético o los animales sobresalientes, sino en el impacto que tienen en la gente.

Por su parte Bosco Mendoza, presidente de Guzera y sus cruces en Ecuador manifestó que esta raza recién se está introduciendo en su país y es de triple propósito carne, leche y trabajo.

Tienen un hato ganadero de 1000 anima-

les puros y se adaptan mejor en la parte del trópico, así también dijo que de Brasil se llevaron los primeros embriones y está creciendo la raza con la misma tecnología.

Señaló que, con el doble propósito, se encuentran muy conforme ya que hacen los cruces con Holstein y Jersey pues asegura que están teniendo excelentes resultados.

Resalto la producción que tienen sus animales y esperan tener todos los productos a disposición para el mercado.

Afirmó que, en la Expozebu, se va aprender e hizo hincapié en que Brasil y Bolivia son

un ejemplo a seguir y esperan mejorar día a día y poder llevar los mejores animales de ambos países.

De igual manera dijo estar interesado para poder coordinar con los municipios de su país y que los estudiantes puedan capacitarse y ver la posibilidad de acceder a becas para los estudiantes y puedan tener la oportunidad de adquirir conocimientos y otros idiomas.

Así también habló de la relación pública- privada de su país, dando a conocer que se están abriendo las fronteras, que hay acercamiento y han empezado a trabajar.

Fuente: Publiagro

La producción que tienen nuestros animales en genética y tecnología nos permite ver un gran desarrollo

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Fedeple firma un acuerdo con la FAZU para que estudiantes bolivianos accedan a descuentos

Los productores de Bolivia o sus hijos podrán acceder a esa facultad de enseñanza agropecuaria de Brasil, con una rebaja del 20% de la mensualidad y sin dar examen de ingreso.

Este convenio tiene dos pilares, uno está referido a que los hijos de los productores y ellos mismos (en pre- grado y posgrado) puedan tener descuento inicial de un 20 por ciento al momento de inscribirse y un 100 por ciento según las notas que consigan

Mauricio Serrate, presidente de Fedeple

La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) y las Facultades Asociadas de Uberaba – Brasil (FAZU), realizaron la firma de varios convenios. Uno de ellos está referido a la otorgación de descuentos para que estudiantes bolivianos se capaciten en ese centro educativo.

Mauricio Serrate, presidente de Fedeple, fue

el encargado de concretar los acuerdos en coordinación con Celio Eduardo Nascimento Vieira, director general de las FAZU y Moacir Norberto Sgarioni, superintendente general de la Asociación Brasileña de Criadores Cebuinos.

“Este convenio tiene dos pilares, uno está referido a que los hijos de los producto- res y ellos mismos (en

pregrado y posgrado) puedan tener descuento inicial de un 20 por ciento al momento de inscribirse y un 100 por ciento según las notas que consigan”, explicó Serrate.

El convenio también contempla un intercambio de experiencias en investigaciones sobre leche que hacen en esa facultad, temas nutricionales, mejoramiento genético y el aspecto de manejo.

Además, estudiantes bolivianos o brasileños de la FAZU podrán venir a Bolivia a hacer sus prácticas preprofesionales o trabajos dirigidos en temas como la sanidad animal, por dar un ejemplo.

“Esto es un alivio para los productores porque podrán mandar a sus hijos a una de las mejores universidades de Sudamérica en el tema agropecuario”, manifestó el presidente de Fedeple.

El convenio ya aplica desde su firma y los interesados en estudiar en la FAZU tienen que pasar por Fedeple para recibir la respectiva certificación, que sirve como aval para la inscripción con descuento del 20% sin necesidad de hacer un curso vestibular o dar un examen de ingreso.

ELECCIONES

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El convenio se firmó en Brasil junto con los ejecutivos de esa facultad.

La gestión de Mauricio Serrate finaliza el 25 de mayo al mando de Fedeple, esa fecha fue fijada para las elecciones en el congreso del sector que se realizará este año en el municipio de Buena Vista.

“En la recta final de mis funciones logramos el acuerdo con la FAZU que no se hizo de la noche a la mañana, trabajamos para conseguirlo durante tres a cuatro meses por la traducción de documentos”, refirió el titular de Fedeple.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
El presidente de Fedeple entregó un reconocimiento al director general de la FAZU.

Mediante el par III, el gobierno invertirá más de 300 millones de dólares para apoyar a 127.890 familias que producen alimentos

Con una inversión de 300 millones de dólares, el presidente Luis Arce Catacora, realizó el lanzamiento oficial del “Proyecto de Innovación para Sistemas Alimentarios Resilientes - Alianzas

Rurales PAR III”, que permitirá garantizar la seguridad alimentaria, promoviendo mejores condiciones de vida de 127.890 familias productoras de alimentos del país, a través de un proceso de transformación tecnológica productiva.

Con la presencia de más de 4.000 integrantes de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, organizaciones sociales, así como autoridades locales y nacionales, el lanzamiento se realizó en un acto efectuado en el Polideportivo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto, donde también asistieron el vicepresidente, David Choquehuanca, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, junto a otros ministros de Estado.

En la oportunidad, el primer mandatario destacó que, en homenaje a las madres bolivianas, el PAR III beneficiará a las mujeres productoras del

área rural con el financiamiento de sus proyectos agropecuarios en un cien por ciento, poniendo únicamente como contraparte material y mano de obra.

“Hoy es un día especial, lanzamos el PAR III, un proyecto que venimos desarrollando en el país desde hace mucho tiempo, que tiene una particularidad, está dirigido hacia nuestras hermanas productoras, lo hemos hecho pensando en el pilar de la familia, en el mes de mayo que celebramos el día de las madres” expresó el presidente Luis Arce a tiempo de indicar que el Gobierno apoya a las mujeres del campo a fin de lograr su independencia económica.

Los beneficiarios del

proyecto PAR III serán, principalmente organizaciones de pequeños productores y damnificados por eventos climáticos. En algunos casos la contraparte será económica, mientras que en otros casos será mediante mano de obra no calificada y materiales locales.

Por su parte el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, manifestó que este proyecto se encamina a fortalecer la producción de alimentos saludables, para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía. “Tenemos que alimentarnos con productos sanos, no transgénicos, por culpa de la comida chatarra en el mundo cada año mueren 20 millones de personas. Nuestros hijos, nuestro pueblo, queremos que crezca sano, nuestro alimento es nuestra medicina” destacó el vicepresidente.

A su turno, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, señaló que a partir del PAR III, se garantizarán mercados a través de las empresas del Estado y las agroindustrias que el Gobierno está creando. Destacó también que las organizaciones de mujeres productoras se beneficiarán con el 100% de recursos

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

para que garanticen la seguridad alimentaria del país.

Por último, la Ejecutiva de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas de La Paz, Susy Quispe Alvarado, aplaudió que las autoridades trabajen por las poblaciones vulnerables del país, como son los trabajadores del campo y las mujeres “hermanos alcaldes el trabajo es en conjunto debemos unificarnos para sacar estos programas adelante”.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de su brazo operativo, el Programa EMPODERAR, creó el PAR III, que ejecuta-

rá 2.560 proyectos en todo el territorio nacional, en beneficio de 127.890 familias, a través de organizaciones de productores comunitarios o rurales, además de proyectos de infraestructura complementaria para la sostenibilidad de la producción y venta de alimentos.

Se trabajará con comunidades en situación de pobreza, para el desarrollo de sus capacidades productivas; con las organizaciones de productores para mejorar sus condiciones de acceso a los mercados con tecnología agropecuaria e infraestructura de apoyo a la producción y comercialización, como la construcción

de puentes y mejoramiento de caminos.

En relación con las pequeñas organizaciones de productores rurales, se trabajará en inversiones en activos productivos y servicios de asistencia técnica para optimizar el uso de recursos, inversiones colectivas para disminuir costos, creación de redes empresariales y redes institucionales, desarrollo de plataformas para que los productores tengan acceso a información climática, técnica y de mercado, servicios para facilitar la venta de producción a los mercados y facilitación para el acceso a créditos.

La sostenibilidad de

la producción de alimento requiere también de infraestructura de apoyo, como mejoramiento de caminos, construcción de puentes, mejoramiento de sistemas de riego tecnificado, construcción y mejoramiento de pequeñas represas, protección de tierras de cultivo, edificación de centros de acopio y equipamiento de servicios productivos.

Fuente: Rural Y Tierras

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

EUROPA: cierra la puerta de ingreso a carne y soja provenientes de territorios deforestados

Una nueva normativa impide que los países de la Unión Europea importen productos alimentarios que no puedan certificar que son libres de deforestación.

¿Qué está haciendo Argentina para cumplir con esa ley?

El Parlamento Europeo acaba de aprobar por amplia mayoría una nueva normativa que prohíbe la importación de productos alimentarios y de otros tipos (como carbón y papel) que procedan de zonas deforestadas después de diciembre de 2020. Es la primera ley a nivel global de este tipo y obliga a los países productores de commodities agropecuarios a afinar sus estrategias productivas y comerciales, para no empezar a perder mercados importantes cada vez más atentos a los criterios socioambientales a la hora de elegir qué consumir.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosques por la deforestación, una superficie mayor que la de la Unión Europea cuyo consumo es respon-

sable de alrededor del 10% de ese desmonte global. El aceite de palma y la soja representan más de dos tercios de esta cifra.

Argentina es un importante productor y exportador mundial de carne, soja, maíz y trigo, y si bien la Ley de Bosques sancionada en el año 2008 acotó la deforestación, cada año centenares de miles de hectáreas siguen desapareciendo por acción de las topadoras, sobre todo en las cuatro provincias del Gran Chaco Argentino: Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco. Según el monitoreo anual de deforestación que realiza Greenpeace, el año pasado desaparecieron unas 200 mil hectáreas en el norte del país por la expansión de la frontera agropecuaria.

Qué dice la nueva ley europea

La nueva ley del Parlamento Europeo contra

la “deforestación importada” de productos establece, en primer lugar, que no podrán ingresar a ese continente productos que tengan como origen territorios deforestados a partir de principios del año 2020, sean estos desmontes legales o ilegales. Eso incluye a la carne, la soja, la madera, el cacao, el café, la palma, el caucho, el carbón y el papel. Además de no generar deforestación, los productores –para poder sostener o ingresar a los mercados europeos– deberán respetar las leyes locales, los derechos humanos y los derechos de los pueblos originarios, muchas veces habitantes de las porciones de territorio que padecen la extensión de la frontera agropecuaria.

Según explica en detalle un comunicado de la organización Greenpeace, si no se cumplen estos puntos “las empresas perderán la posibilidad de exportar a Europa” y además se clasificará a los países –o a regiones dentro de los países– con una especie de sistema de semáforo que señale el bajo, medio o alto riesgo ambiental mediante una evaluación de 18 meses. “Cuanto mayor sea el riesgo deforestación, mayor será el control sobre las empresas para exportar a Europa”, señalaron

Economía Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

desde Greenpeace. Un detalle no menor: el texto europeo incluye a los bosques primarios y secundarios, pero no a los humedales. “Esta ley europea para evitar la deforestación importada es un paso muy importante, pero llevará tiempo su correcta implementación. Las exportaciones de soja y ganadería de Sudamérica a China y otros países de Asia seguirán provocando deforestación”, alertó la organización ambientalista.

Experiencias en Argentina

Desde hace un tiempo existen diferentes experiencias en Argentina que buscan reducir el impacto ambiental de la ganadería y de la

agricultura y establecer sistemas de trazabilidad que permitan certificar que tanto la carne como los granos se hacen con deforestación cero. Una de esas experiencias es la que auspicia el Land Innovation Fund (LIF) a través de financiamiento para proyectos de innovación en América del Sur, una iniciativa de la cual participan la Fundación ProYungas, la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid) y la Fundación Moisés Bertoni, de Paraguay, desde donde se busca impulsar una cadena de suministro de soja sustentable, libre de deforestación y la conversión de vegetación nativa en tres biomas prioritarios: Cerrado,

Gran Chaco y Amazonas.

A través de 28 proyectos, el LIF “fomenta el diseño, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras que combinan prácticas agrícolas sostenibles con la conservación y restauración del medio ambiente”, según detallaron desde esa organización.

Para estar a tono con las nuevas exigencias del mercado mundial, se impulsa la adopción de buenas prácticas agrícolas para la conservación y restauración de campos del Gran Chaco, así como el resguardo de bosques y pastizales naturales. “Se trata de atender las oportunidades de un comercio

internacional cada vez más exigente en materia de producción agrícola sustentable, libre de deforestación y que contribuya a mitigar el cambio climático”, detallaron. La iniciativa cuenta con tres sitios pilotos seleccionados en Argentina y dos en Paraguay que abarcan unas 155 mil hectáreas y 12 productores.

El proyecto contempla el cálculo de la huella de carbono de la actividad productiva, la medición del stock de carbono en la producción y de las áreas silvestres y el monitoreo de biodiversidad en cada uno de los sitios.

Fuente: Aire Digital

Economía Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

El transporte pesado de Santa Cruz, rechaza la reducción en el suministro de diésel

Se sienten molestos y perjudicados por la falta del diésel, pues indican que son el primer consumidor del carburante y 120 litros de combustible al mes es insuficiente.

Juan Yucra secretario ejecutivo de la federación del transporte pesado de Santa Cruz, manifestó que como sector se encuentran perjudicados por los decretos que limitan la venta de carburantes a los grandes consumidores.

“Si antes hacíamos cuatro viajes, hoy estamos haciendo dos viajes y eso es un perjuicio para nosotros”, aseveró.

Señaló como ejemplo de sus viajes a Trinidad o Puerto Suárez, necesitan de 500 a 600 litros y a veces no hay diésel y eso implica quedarse hasta encontrar combustible.

Asegura que las autoridades están fallando, que no les están dando seguridad, indica que la situación no es normal, pues en los surtidores no hay diésel y el poco que llega es esperado con largas filas.

A nivel departamental transportan soya, girasol, maíz, arroz, madera a nivel nacional e insumos a otros departamentos como ser, aceite, azúcar, harina de soya, carne a nivel internacional.

“La verdad que nosotros somos el primer consumidor de combustible y sin diésel no funciona el camión”, afirmó.

Fuente: Publiagro

Nosotros somos el primer consumidor de combustible y sin diésel no funciona el camión

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28 Internet

UPL REALIZA UNA CONVENCIÓN EN TARIJA

PARA EVALUAR EL TRABAJO EN LA EMPRESA

Producto de soya en el oriente boliviano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.