PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 11-04-2023

Page 18

MARTES 11 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 832 www.publiagro.com.bo

PRODUCTORES DE MAÍZ EN CAMIRI OPTIMISTAS CON LA CAMPAÑA DE INVIERNO

LECHEROS DE COCHABAMBA VEN EN LA EXPOLECHE UNA VENTANA PARA EXPONER SU REALIDAD

P8 P20 P.14

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Comenzó la siembra de trigo en Charagua y proyectan alto rendimiento en la cosecha

Hay bastante confianza en el desarrollo de la producción y aseguran que pueden llegar a tener un rendimiento óptimo en este cultivo.

Walter Machuca, productor de trigo en Charagua, manifestó que comenzó la siembra hace una semana y hasta el momento el clima húmedo está acompañando al desarrollo de la producción.

Cabe señalar, que el productor después de 3 años volvió a sembrar, pues la sequía en su momento afectó a varios cultivos.

En esta oportunidad sembró 50 hectáreas de trigo y en menor cantidad frejol, asegura que es la temporada correcta para sembrar y tener buenos rendimientos.

“Este año decidí sembrar trigo porque tenemos suficiente humedad en el campo y sabemos que habrá buena cosecha”, afirmó el productor.

Aclaró que este cultivo necesita bastante humedad al inicio de la siembra, tomando en cuenta que las lluvias son segmentadas.

Esperan que la planta llegue a tener aproximadamente 80 cm, lo ideal en el crecimiento del cultivo de trigo.

Agregó que el desarrollo del grano está dando buena señal de producción y si esto continua así, tienen previsto cosechar al 100 por ciento en el

mes de agosto.

“La expectativa de producción en el cultivo del trigo es bastante alta”, aseguró.

Mencionó que toda la producción del trigo en Charagua, es para Santa Cruz, pues las empresas esperan la producción.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet -Siembra de trigo
La expectativa de producción en el cultivo del trigo es bastante alta

Productores de maíz en Camiri optimistas con la campaña de invierno

Las expectativas son bastante altas, pues aseguran que las condiciones climáticas hasta el momento están aportando en el desarrollo del cultivo.

Richard Moreno es productor de maíz en Camiri hace aproximadamente 15 años, califica este año de positivo en la siembra del cultivo.

Sin embargo, a comienzo de año la lluvia fue esporádica y no así homogénea, a pesar de esos inconvenientes el cultivo se desarrolla en buenas condiciones climáticas.

“Vamos a lograr una producción mejor que la del año pasado con el maíz”, asegura el productor.

Señaló que la siembra se realizó a fines de febrero debido a la sequía y el calor intenso que no permitían iniciar con el cultivo.

En esta parte de la siembra la lluvia los está acompañando y la formación de granos

del maíz está dando resultados óptimos.

Cabe señalar que los productores que sembraron en diciembre, están esperando que el maíz esté seco para comercializarlo en el

Moreno posee una producción de 60 hectáreas y tiene previsto cosechar a finales de mayo o principios de junio.

Agregó que para este año esperan un rendimiento de 100 quintales de maíz por hectárea,superando la baja producción del año pasado y perfilándose a producir lo que en anteriores años se cosechaba y es que se lograba hasta 140 quintales por hectáreas.

Fuente: Publiagro

Vamos a lograr una producción de maíz mejor que la del año pasado

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Richard Moreno Richard Moreno Cultivo de maíz -Camiri Cultivo de maíz -Camiri

Comienza la cosecha de Choclo en los Valles cruceños

Tras una mala campaña en noviembre, la producción de choclo en la zona de los Valles cruceños comienza a normalizarse.

Los productores de choclo en los Valles cruceños comenzamos con un nueva y buena cosecha de choclo, aunque fue una siembra tardía debido a los problemas que nos generó la helada del año pasado

Lses antes de la cosecha.

José Carrasco productor en los Valles Cruceños afirma que ya están en la cosecha de choclo y que esperan culminar en el mes de mayo, rogando que el invierno no se les adelante y les dañe la cosecha.

“Los productores de choclo en los Valles cruceños comenza-

esperemos que el mes de mayo no se registren heladas o el frío no sea muy crudo”.

Los agricultores aseguran que con esta campaña se normalizará la producción de choclo e incluso bajará el precio en los mercados.

“En las zonas bajas, alta y sur tenemos al menos 6 mil hectáreas con plantaciones de

ta que la cosecha de choclo o maíz choclero se da cuando empieza a desprender un olor característico en el campo y el color de las hojas de las plantaciones cambian. El maíz choclero que se produce en los Valles es enviado a mercados de Santa Cruz y Cochabamba.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Vallegrande produce el zapallo que se comercializa en mercados de Santa

Cruz

Comienza la cosecha de zapallo y los productores de Vallegrande copan el mercado en Santa Cruz con el fruto, por lo que motivan a la población a consumirlo.

Los zapallos que producimos son de calidad, tenemos el zapallo grande o quintalero y el zapallo pequeño, conocido como joco o zapallo de chacra

Vallegrande es una de las provincias de los Valles cruceños con gran cantidad de producción de zapallo, el fruto copa el mercado de Santa Cruz y ya están en época de cosecha.

Son al menos 1000 los productores de zapallo en zonas como Vallegrande, Florida y Caballero, cuentan con 2 mil hectáreas y en épocas de mejor rendimiento, llegan a cosechar hasta 10 toneladas por hectárea.

José Ortiz productor, afirma que el cultivo de zapallo es un producto

rotativo para la economía de los agricultores y hacen un llamado para su consumo, ya que tienen una gran producción y su precio es accesible al bolsillo del ciudadano.

¨Los zapallos que producimos son de calidad, tenemos el zapallo grande o (quintalero) este llega a pesar hasta un quintal, son bien grandes y mayormente se los consume en la comida (sopas, puré, cremas etc.) luego tenemos el zapallo pequeño conocido como joco o zapallo de chacra este se produce en menor cantidad, es más sólido, dulce y la

gente lo come con leche o lo utilizan para conservas y mermeladas¨.

La cosecha del zapallo quintalero ya comenzó y estiman terminar a principios de mayo mientras que el zapallo chacra o joco comenzarán a cosechar la próxima semana.

¨Estamos cosechando en todas las zonas de los Valles prácticamente, es la siembra temporal, se siembra con la lluvia, tenemos bastante producción en las provincias de Florida, Vallegrande y Caballero, una vez terminada la siembra de la micra se comienza la siembra del zapallo, para comenzar a cosechar en los meses de abril y mayo¨.

Si bien el zapallo no tiene mucha demanda como otras hortalizas, los productores quieren incentivar al ciudadano en Santa Cruz a consumirlo, pues la producción es grande lo que debería convertirlo en un alimento que nunca falte en la comida nacional.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

En el mes del Asaí se hará la inauguración de la Planta Procesadora en Cobija

Esto beneficiará a varias comunidades y familias , dedicadas a este noble trabajo en este departamento.

Ana Lucia Reis, alcaldesa de Cobija y promotora del lanzamiento del Asaí, indicó que la Asamblea Departamental en Cobija, ha declarado el mes de abril, como el mes del Asaí .

Por ende este mes es muy importante para el sector productivo, ya que se vienen tres lan-

zamientos de gran relevancia para el rubro.

Arrancan con el festival del Asaí este 14 y 15 de abril en la comunidad 1ro de Mayo en el municipio de Abuna . Luego se viene el 22 de Abril, la Inauguración de La Planta Procesadora de Asaí en la comunidad Luz de América en el municipio de Filadelfia, ubicada en

el área protegida de Concluyen a final detival del Asaí en estegar a duda será de gran aporte para la Cabe destacar quera de Asaí, tendrá unaladas del fruto y dará trabajo a más de 80 familias recolectoras.

El financiamiento de esta obra en términos de infraestructura es apoyado por la WWF( La Organización Mundial de Conservación), en coordinación con varias instancias de fondos públicos y pri-

De igual manera se firmará un convenio entre la comunidad y el Sernap(Servicio Nacional de Áreas Protegidas).

Se tiene un financiamiento aproximado de 700 mil bolivianos, de los cuales, el 30 % está patrocinado por la comunidad y el resto es financiado por el Programa de frutos amazónicos a través del Programa Empoderar.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Ana Lucía Reis Planta procesadora de Asai-Comunidad Luz De Amercia Ana Lucía Reis

Los recolectores del fruto son los que se encargan de cosechar y procesar el producto haciendo una alianza estratégica con la empresa privada para la búsqueda de mercados.

Actualmente 4 mil a 5 mil personas están cosechando Asaí y la idea es que este año cambie y se triplique la cantidad de personas.

“Los comunarios son los dueños directos de

la empresa”, resaltó la autoridad.

De igual manera indicó la Alcaldesa de Cobija que se pretende que el Asaí, ingrese en los programas del Estado a nivel nacional, es decir en los subsidios de la lactancia materna, con un valor agregado y en el desayuno escolar en todo el país.

Fuente: Publiagro

Hoy en día entre 4 mil a 5 mil personas están cosechando Asai y la idea es que este año cambie y se triplique la cantidad de personas que están trabajando con el Asaí

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

La leche y sus derivados fueron protagonistas en tres ferias productivas

En San Javier se presentó el queso más grande, en Cuevo el más largo y en Vallegrande se hizo gala de la tradicional ambrosía.

La leche y sus derivados fueron los principales protagonistas en tres ferias productivas que se realizaron con la masiva participación de productores y estudiantes, en los mu-

nicipios de San Javier, Cuevo y Vallegrande.

En esta oportunidad San Javier demostró el potencial lechero que tiene con la presentación del queso más grande y pesado de

Bolivia, con un registro de dos toneladas.

Gary Joaquín Pereira, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Javier (Agasaj), explicó que en su elaboración se usaron 19.800 litros de leche y luego se hizo la exhibición del producto en la Expo Javier 2023.

“En esta época se utilizan nueve litros para un kilo de queso, por eso calculo que este año el queso más grande está en dos toneladas y su fracción”, manifestó Pereira.

Un ingrediente importante en el proceso fue el cuajo Tipo Rojo “3 Muñecas” de CHR Hansen –con tecnología holandesa- que entregó la empresa Unión Agronegocios y sirve para el trabajo con grandes cantidades de leche.

En este caso el material era para 125 litros, por eso se tuvo que aumentar la cantidad para elaborar un producto no solo de gran dimensión sino de calidad en cuanto a su textura y sabor.

“La textura del queso va de la mano con la cuajada que se desarrolla en su tiempo, con la sal precisa y artesa-

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Unión Agronegocios Este es el momento del destape del queso más grande. En su elaboración se usó cuajo de tecnología holandesa. Unión Agronegocios

nalmente hablando es una obra de arte lo que se hizo”, agregó el titular de Agasaj.

La ambrosía y el queso más largo

Mientras que en el XIV Festival de la Leche y Queso Chaqueño Cuevo 2023 se exhibió el queso estirado más largo de Bolivia con un tamaño longitudinal de 142 metros.

Con el acompañamiento del folclore y la gastronomía chaqueña se demostró que esta región es otro de los epicentros de la producción de leche y sus derivados.

“Es un queso artesanal elaborado con el sacrificio y esfuerzo de todos los productores de Cuevo, son 142 metros que han quedado en el registro y la historia de la región”, mencionó Fernando Kuscevic,

director del Servicio de Industria y Comercio de la Gobernación cruceña.

Y en la programación del XXI Feria ganadera, artesanal y cultural Fexpo Vallegrande 2023 destacó la ambrosía tradicional de la región, en la que participaron los productores de la zona e inclusive visitantes.

Fuente: Publiagro

En esta época se utilizan nueve litros para un kilo de queso, por eso calculo que este año el queso más grande está en dos toneladas y su fracción

Periódico Digital PUBLIAGRO 17
El queso más largo, de 142 metros, fue registrado en el Instituto Cruceño de Estadísticas Muchas personas participaron en la demostración del queso más largo en Cuevo. Gobernación de Santa Cruz Gobernación de Santa Cruz

San Ignacio de Velasco se convierte en la capital del cebú chiquitano

En el último ciclo de vacunación realizada en la región se registraron 535.000 animales de las razas Nelore y Brahman principalmente.

Publiagro

“En el penúltimo ciclo de vacunación general, la número 43, nosotros censamos a 535.000 cabezas de ganado y en el ciclo 44 se vacunó solo a animales menores de dos años”, explicó el directivo.

El próximo ciclo general de inmunización está programado para abril y mayo, mediante el cual se podrá cuantificar la cifra actualizada del hato en el primer semestre del 2023.

AGRICULTURA

El municipio de San Ignacio de Velasco se consolida de manera sostenida como la capital del cebú chiquitano, ya que en esa región del departamento de Santa Cruz el hato ganadero -con las razas Nelore y Brahman principalmente- aumentó

de forma considerable.

Johannes Falch Rojas, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV), informó que desde que manejan los datos estadísticos detectaron una constante de crecimiento sostenido.

Falch remarcó por otra parte que la actividad agrícola, también tuvo un aumento considerable en esa región, con el consecuente dinamismo en la economía de los pueblos de la Chiquitania. Eso se puede observar con la llegada de nuevos inversores y la visita de productores del Beni, que incluso, desean aprender el sistema de manejo de pasturas para aplicarlas en su sistema de producción ganadera.

FERIA

Mientras tanto, los dirigentes de AGASIV ya iniciaron el plan de acción que ejecutarán en la próxima feria ganadera, cultural y artesanal Fexposiv 2023, que está programada para

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Existe mayor dinamismo en la economía de los pueblos chiquitanos. Existe una progresión constante en el hato de esa región.

la última semana de julio.

“La Fexposiv es un reto grande porque ganaderos, productores, empresas tienen los ojos fijados en este evento que esperamos poco a poco se posicione y consolide como el más grande de la Chiquitania y porqué no, del departamento y de todo el país”, aseveró Falch.

Fuente: Publiagro

En el penúltimo ciclo de vacunación general, la número 43, nosotros censamos a 535.000 cabezas de ganado y en el ciclo 44 se vacunó solo a animales menores de dos años

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Johannes Falch Rojas, presidente de la AGASIV

Lecheros de Cochabamba ven en la Expoleche una ventana para exponer su realidad

La situación de los productores de leche en Cochabamba pende de un hilo y no hay solución con la sequía y la falta de forraje.

Los productores están desesperados, el acopio de leche en Cochabamba se ha reducido significativamente y ni siquiera llegan a cubrir el cupo pactado, no se produce ni los 260 mil litros como promedio en cada día, una situación preocupante para el sector lechero que ya no ve alternativas para alimentar al ganado.

Mario Mercado presidente de Acrhobol ve en la Expoleche una ventana para ver estrategias, políticas, planes para revertir la situación del sector lechero en Cochabamba.

¨La Expoleche es un es-

cenario donde podríamos sacar propuestas en conjunto, estarán presentes productores del sector a nivel nacional, podremos debatir nuestra realidad y plantear propuestas tanto al estado como a la industria¨.

Mercado confiesa que es el peor quiebre del sector, ya que han sido dos campañas totalmente secas, un fracaso en la producción de maíz.

¨No hay maíz y el poco que se vende es extremadamente caro, compramos la chala a precios exorbitantes, precios especulativos muy altos, vamos a estar apretados en forraje especialmente en los

Mercado no ve otro escenario en el Estado, afirma que, para el Ministerio de Desarrollo Rural, el sector lechero no es parte del aparato productivo del país.

¨Hemos invitado al Gobierno a nuestras reuniones, pero pareciera que somos los últimos de quienes quisieran saber, hemos enviado cartas contando nuestra problemática y pidiendo una mano, pero, no hemos obtenido respuesta¨.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Los tiempos
La Expoleche es un escenario donde podríamos sacar propuestas en conjunto

Agropecruz afina detalles para abrir sus puertas al público este 19 de abril

Previo al inicio de esta muestra ferial ya se impulsan remates y otras actividades que exhiben el potencial productivo nacional. Hay una agenda completa que ya está en marcha.

Los actores del sector productivo ya tienen listo el terreno para la puesta en marcha de Agropecruz 2023, que abrirá sus puertas al público este 19 de abril con una nutrida agenda de actividades que buscan exponer el creciente potencial productivo que hay en la región.

“Agropecruz es un espacio de intercambio donde referentes del sector agropecuario exhiben ganadería de elite y diferentes proveedores de insumos resaltan las cualidades de sus productos”, reseñan desde Fexpocruz, institución cruceña que impulsa este evento que se extenderá hasta el 23 de abril.

En este sentido, el reporte señala que los principales actores del sector ganadero sacarán a la luz sus técnicas de constante mejoramiento genético a través de juzgamientos, remates, seminarios y concursos, con una agenda evolucionada y fortalecida que también apunta a incluir a exponentes del exterior Y es que el potencial nacional es seguido de cerca por la comunidad internacional, desde donde reconocen el avance que se da principalmente en genética cebuina, por lo que Agropecruz es una venta en la que todo el sector agropecuario concentra su planificación en este espacio.

Este 10 de abril vence el

plazo para la presentación de documentos sanitarios de los animales que ingresarán a la feria y la recepción de los mismos será a partir del 14 de abril, para así dar paso a la apertura de puertas de la feria.

En la previa también hay en agenda dos remates: ‘Mega Matrices Sausalito’, en la Cabaña Sausalito, y el ‘Remate Brahman Genética Los Búhos 2023’, en el salón Guaraní de Fexpocruz.

El actual presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, destacó durante la presentación de Agropecruz se realizarán otras tres ferias que potenciarán a sectores relaciona-

dos con los animales y la naturaleza.

Tal es el caso de Expoforest, la Feria Integral del Bosque; Expoleche, la primera feria especializada del sector lechero; y Expopet, una exposición que presenta todo lo relacionado a las mascotas.

Esto significa que serán cuatro ferias en un solo evento, según confirmó el gerente general de Fexpocruz, Raúl Strauss, quien detalló que los atractivos serán los ejemplares del sector ganadero para los inversores y que estarán en exhibición desde las mañanas para el público en general, así como también se contará con una huerta ecológica enfocada en los niños.

“El sector agropecuario de Santa Cruz es muy importante porque produce más del 76% de alimentos que consume el país y son cerca de 2 millones de personas ocupadas en este sector. Entonces esta muestra acerca toda la pujanza del campo hacia la ciudad”, apuntó Strauss.

Se proyecta que al menos 18.000 visitantes lleguen a los predios de Fexpocruz, donde se habilitará un espacio de 17.000 metros cuadrados.

Fuente: Unitel

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Emapa garantiza harina a panificadores de El Alto para el abastecimiento del “pan de batalla”

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la dirigencia de la Asociación de Panificadores de la ciudad de El Alto firmaron este lunes un acuerdo que garantiza harina subvencionada para el abastecimiento de “pan de batalla”.

El gerente de Emapa, Franklin Flores, se reunión con los dirigentes de la Asociación de Panificadores de la ciudad de El Alto, para coordinar la entrega de harina y garantizar la producción y abastecimiento del “pan de batalla”.

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, informó en varias ocasiones que gracias a que Emapa provee harina a los panificadores los precios del “pan de batalla” se mantienen.

Por ejemplo, en la ciudad de El Alto el pan

de batalla está en 0,50 centavos; en Cochabamba en 0,50 ctvs; en Oruro en 0,40 ctvs; en Potosí en 0,33 ctvs; y en Chuquisaca en 0,40 ctvs, según los datos de la autoridad.

Emapa es una empresa estatal que acopia y almacena trigo, maíz y arroz de los pequeños y medianos agricultores para la producción de los principales alimentos de la canasta familiar, como la harina y “pan de batalla”.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
La Razón

ABT afirma que no emite permisos de desmonte en el predio agrícola Santagro

Según Fundación

Tierra el área desmontada

supera el 97% del predio y se intensificó desde 2000. Ven que el Estado es el responsable de lo sucedido por no garantizar la paz social, la aplicación de la ley y la definición de derechos en tiempo oportuno.

Después de que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) refrendara que el 100% de Santagro es tierra fiscal, y que la Fundación Tierra advirtiera que prácticamente en su totalidad -abarca una extensión de 2.100 hectáreas- fue desmontada y chaqueada, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) salió al paso para explicar que no autorizó ni aprobó ningún desmonte, en el lugar donde días atrás se reportó el fallecimiento de dos personas tras una batalla campal e intento falli-

do de cosechar 1.800 hectáreas de soya.

Con relación al desmonte realizado con anterioridad, el director ejecutivo nacional de la ABT, Omar Quiroga, afirmó que este se encuentra inscrito y registrado dentro del programa de producción de alimentos y restitución de Bosques en el marco de la Ley N° 337.

“De acuerdo al seguimiento realizado durante el último periodo no se han ejecutado nuevos desmontes, si bien existe mayor cobertura de desmontes entre 2000 y 2005 fue-

ron en los gobiernos neoliberales. Durante el Gobierno del Estado Plurinacional no se efectuó nuevos desmontes”, dijo Quiroga.

Anotó que en la actualidad la ABT realiza monitoreo y seguimiento permanente al predio Santagro, a objeto de no permitir nuevos desmontes o quemas ilegales. “Es importante aclarar que las medidas precautorias son para lo venidero, surte sus efectos para adelante, no tienen carácter retroactivo y se viene dando cumplimiento estricto al mismo. La ABT no otorgó ninguna autorización

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

en el área, en el marco de sus competencias”, expresó Quiroga.

Según un reporte de la unidad de monitoreo ambiental de la Fundación Tierra, el área desmontada en Santagro sobrepasa el 97% del predio y se intensificó desde el año 2000.

“El bosque fue reducido a las cortinas rompevientos que dividen las parcelas agrícolas y a las orillas del Río Grande”, dice la entidad.

El reporte de Fundación Tierra contrasta con el comunicado del Tribunal Agroambiental en el que aclara que dispuso “medidas precautorias” que ordenan paralizar todo tipo de desmontes y chaqueos en Santagro.

La nota detalla que durante la tramitación de la causa, en agosto de 2022 y enero de 2023, el Tribunal Medioambiental emitió medidas precautorias de prohibición de innovar, de contratar o de disposición y de no consideración de transferencias, además, la paralización de toda otorgación de autorización transitoria especial de desmonte, chaqueo o de actividades de uso y aprovechamiento de recursos naturales forestales en la superficie de Santagro y prohibición de asentamiento humano.

En el órgano de justicia está en trámite un proceso contencioso administrativo iniciado por Fabiane Freiberger contra el INRA solici-

tando la anulación de la resolución final de saneamiento que declara el predio Santagro, tierra fiscal no disponible.

Consultado al respecto, el director ejecutivo del INRA, Eulogio Núñez, indicó que el saneamiento de dicha propiedad concluyó en 2021, notificando a los supuestos propietarios que el 100% de la extensión se encuentra en la Reserva Forestal de Guarayos y, por tanto, son tierras fiscales no disponibles que pertenecen al Estado. Aclaró que no se las puede dotar ni adjudicar.

“La posición de nuestro Gobierno es firme, de lucha frontal contra los avasallamientos y tráfico ilegal de tierras rurales, venga de donde venga”, enfatizó Núñez.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), por medio de un comunicado, puntualizó que, mientras existan vías legales para impugnar la resolución del INRA, la condición jurídica de los titulares de Santagro es de propietarios, no como poseedores y menos como avasalladores.

Al margen del ámbito jurídico, en Santagro persiste la ocupación de personas armadas que días atrás resistieron y frustraron la cosecha de 1.800 hectáreas de soya, cuya pérdida estimada a precio actual de mercado roza los $us 2 millones. El enfrentamiento dejó un saldo de dos perso-

nas fallecidas. Responsabilidad y omisión En el ámbito penal, el abogado especialista en derecho agroambiental y desarrollo rural, Fernando Asturizaga, considera que se debe encarar una investigación seria, objetiva e imparcial para definir quiénes son los culpables de lo sucedido en Santagro. Cree que urge una reunión de los productores con el Estado para encontrar una salida a la tenencia de la tierra en la reserva forestal Guarayos.

En el caso concreto de Santagro, Alcides Vadillo, director regional de la Fundación Tierra en Santa Cruz, ve una responsabilidad institucional del Estado. “Es un predio que está en un proceso legal de definición de derecho propietario, en el INRA y en el Tribunal Agroambiental, y, por tanto, no debería haber acciones entre particulares que provoquen presión o justicia por mano propia.

No se cumplió con el desalojo ni con las medidas precautorias. El Estado es el único responsable de lo sucedido por no haber garantizado la paz social, la aplicación de la ley y la definición de derechos en tiempo oportuno”, subrayó.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 11-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu