PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 11-03-2023

Page 1

SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 806 www.publiagro.com.bo

BIOSAE FABRICA PRODUCTOS BIOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

EXPOSOYA 2023: UNIMAQ DESLUMBRO CON MAQUINARIAS AGRÍCOLAS

P16 P10
P. 18

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Agrícolas se capacitan en el manejo de plaguicidas

Productores agrícolas de la Región Autónoma del Chaco se capacitaron en el manejo de plaguicidas, el curso concluye este viernes. Los participantes reciben información respecto a productos, además de poder identificar el grado de toxicidad de cada uno, esto considerando el color de la etiqueta.

Enacionales e internacionales, entre ellos estuvo el ingeniero Mario Aguirre, Omar Wisi, quienes compartieron las diferentes metodologías y técnicas de aplicación.

El secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional del Chaco, Víctor Hugo Coca, detalló que el taller llevó por nombre “Buenas prácticas agrícolas en el uso y manejo correcto de plaguicidas”.

“Un curso importante para poder fortalecer nuestra producción agrícola, sabemos

llo es hacer un Chaco productivo e industrializado, y para eso tenemos que empezar a trabajar en capacitar a nuestros productores”, afirmó.

A su turno, el presidente del Colegio de Agrónomos, Edwin Cardozo, argumentó que esto es más una actualización que capacitación para el sector productivo.

“Nosotros tenemos que saber los principios activos de cada producto, que si bien se mantienen, pero los nombres comerciales son dinámicos, permanentemente se van actualizando. Todos se deben

preguntar, por ejemplo nemos que saber qué significa, la amarilla o azul”, apuntó.

Cardozo mencionó que cada etiqueta tiene su significado, resaltó que de acuerdo al color viene el grado de toxicidad del producto. Recalcó que la etiqueta verde es un producto más orgánico y con menor grado de toxicidad, esto a comparación de los productos con etiqueta amarilla o azul.

Fuente: El Pais

Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Agrícola Nacional

Exposoya 2023: Bayer presentó soluciones tecnológicas para el cultivo de soya

Hizo demostraciones en parcelas demostrativas donde dio a conocer los resultados de la aplicación de productos de última tecnología.

Bayer da soluciones al agricultor para que pueda llevar al campo y siempre trayendo ciencia y tecnología para mejorar los cultivos

de Bayer Boliviana, dijo sentirse satisfecho por llevar a la Exposoya 2023, productos con toda la tecnología para mejorar la producción agrícola.

Aseguro que son productos que hacen la diferencia en los campos, comenzando por el tratamiento de semillas, que es la base para poder conservar el insumo más importante de la agricultura

semilla se asegura un buen stand de planta, pues se tendrá mayor cantidad de plantas y por ende más peso y mayor rendimiento.

Disponen de productos destacados en el mercado nacional, como Cripton Xpro, la nueva tecnología de Bayer.

Criptón Xpro es un fungicida de última generación que lo convierte

en el aliado perfecto para el control de la roya de la soya y de enfermedades de fin de ciclo y para un manejo anti-resistencia.

De igual manera cuentan con Oberon, un insecticida que cuenta con un novedoso mecanismo de acción para combatir ácaros y mosca blanca en soya, y tiene mayor persistencia por mejor adherencia a las ceras de las hojas, lo que implica un menor costo por día de protección y una mejor sincronización con aplicaciones

Mientras que Acceleron es un paquete de productos que combina las acciones de insecticida, fungicida e inoculante. Forman parte de este paquete, CropStar, Standak ET, Evergol Energy y Rizoliq Top. CropStar es un insecticida que combate los riesgos en etapas tempranas de la semilla, con protección 3 en 1 contra nematodos, orugas y coleópteros.

“Bayer da soluciones al agricultor para que pueda llevar al campo y siempre trayendo ciencia y tecnología para mejorar los cultivos”, aseveró Peraza.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Exposoya 2023: Unimaq deslumbro con maquinarias agrícolas

Son los representantes en Bolivia de la mejor y más grande línea de máquinas agrícolas de Brasil, STARA. Aportan tecnología al sector productivo del país, para fortalecer el desarrollo agrícola, brindando mayor productividad y rentabilidad.

Unimaq muestra la innovación, tecnología y la calidad que tienen Stara para ofrecer al agricultor

Daniela Rioja –asesora comercial de la empresa Unimaq manifestó que en esta versión de la Exposoya presentaron diferentes máquinas agrícolas para el agricultor como ser desbrozadoras de la marca MFW, dos fumigadoras la 3000 y 2000, palas niveladoras agrícolas y palas cargadoras entre otras.

Unimaq cuenta con una amplia gama de productos que el agricultor necesita tener en el campo, con la

última tecnología en maquinarias agrícolas.

Las Fumigadoras 2000 y 3000 llamaron la atención por su imponente tamaño, el ancho de las barras centrales y todo el paquete tecnológico con el que vienen ambas fumigadoras, demostraron ser la atracción en la Exposoya.

“Unimaq muestra la innovación, tecnología y la calidad que tiene Stara para ofrecer al agricultor”, dijo Rioja. Así también tuvo presencia, la pulverizado-

ra Imperador 3000, de doble línea de pulverización, para aumentar el rendimiento de la maquinaria y tener mayor aplicación con precisión y eficiencia.

El stand de Unimaq en la Exposoya tuvo bastante asistencia de clientes y productores por lo que tienen bastantes expectativas para seguir cerrando negocios.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro Maquinarias Unimaq-Stara en la Exposoya 2023

Exposoya 2023: Morlan con la mejor alternativa en alambres para ganadería y mallas para agricultura

La empresa brasilera representa la mejor opción en alambres de púas para construcción de cercas y mallas , ofrece una alta resistencia y durabilidad que el productor necesita, asociada con la flexibilidad y facilidad de manejo.

Julio Suárez, encargado de venta de la empresa Morlan señaló que en la Exposoya 2023, presentaron bastantes novedades en alambres para ganadería y mallas para agricultura de la industria brasilera.

“Morlan tiene diferentes alternativas en alambres y mallas para el productor y clientes”, indicó

. Disponen de alambres lisos para potreros en varias medidas como ser 2.7 milímetros,3 milímetros, alambres de

púa, eléctricos, distanciadores de cerca, para corral entre otros.

Cabe resaltar que todos los productos de Morland son de primer nivel y la aceptación del producto fue positiva ya que los clientes y productores conocen el material de excelente calidad.

Si bien todos los productos de Morland se destacan por su durabilidad, pero el alambre ovalado Pantanal Morlan 17x15, fue uno de los más requeridos.

Característica alam-

bre ovalado pantanal 17x15

Está fabricado con alambre de acero, tiene un diámetro de 3.00 x 2.40 mm (PG 17 x 15), galvanizado para protección contra la corrosión y tiene una resistencia muy alta.

Práctico, eficiente, duradero, fácil de instalar, el alambre Ovalado Pantanal Morlan 17x15, es ampliamente utilizado para la construcción de cercas de alambre liso, para animales grandes, cercas rurales con áreas cuyo relieve no es demasiado resistente y también se puede usar para soportar concertinas, entre otros.

Fuente: Publiagro

Morlan tiene diferentes alternativas en alambres y mallas para el productor y clientes

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Publiagro Morlan en la Exposoya 2023

Exposoya 2023: Importadora RO-DA presento una gama amplia en llantas de la marca GOODYEAR

vehículos, todos de la marca GOODYEAR.

Ofrece los mejores productos y asesoramientos al agricultor boliviano, con las mejores marcas de calidad a nivel mundial en llantas para agricultura, camión, camioneta, vagoneta y otros.

Alvaro Jiménez, encargado de ventas de la Importadora Ro-Da y representante de la marca GOODYEAR en llantas,utilizadas para todo tipo de trabajo.

Son llantas imponentes que fueron exhibidas en la Exposoya 2023 y muy aceptada por los visitantes, agricultores y clientes. Son espe-

ciales para las nuevas cosechadoras que distribuye Saci, Nibol -John Deere. Además, cuentan con nuevas medidas radiales en la GOODYEAR brasilera.

También disponen de llantas para camiones y camionetas mayormente utilizadas en el campo y que están en contacto directo con el barro, asfalto, tierra. De igual manera tienen llantas de paseo para

“Son llantas brasileras de calidad, que otras marcas no tienenes, especial para la cosecha ”, señaló Jiménez.

Resaltó la visita de todos los asistentes al Stand de Importadora RO-DA, calificándo de positiva la Exposoya 2023, pues el acercamiento con el productor genera grandes expectativas por sus productos de alto nivel.

Fuente: Publiagro

Son llantas brasileras de calidad, especial para la cosecha que otras marcas no tienen

Stand Importadora RO-DA -Exposoya 2023 Alvaro Jiménez, encargado de ventas de la Importadora Ro-Da

Exposoya 2023: Plus Agro se consolida con su programa fisiológico y nutricional Stoller

En la feria agroproductiva se expusieron diferentes tratamientos con los productos fisiológicos, para mejorar el rendimiento de los cultivos.

Los productores quedaron satisfechos con nuestra presentación, les hemos demostrado la diferencia del rendimiento utilizando los productos Stoller en el cultivo de la soya y en el maíz

Plus Agro tuvo una participación notable en la Exposoya 2023, donde ofreció a los agricultores los productos que se utilizan en el programa fisiológico y nutricional Stoller que permite mejorar el rendimiento de la soya, maíz y girasol.

Aníbal Gutiérrez, encargado del departa-

mento de investigación y desarrollo de la empresa, explicó que el producto estrella en este proceso es el Stimulate que es aplicado en diferentes cultivos.

“El Stimulate lo hemos probado en el cultivo de la soya en la etapa vegetativa V4 para darle a la planta mayor ramificación, más

cantidad de vainas y mayor vigor”, dijo Gutiérrez.

De acuerdo al esquema propuesto en el tratamiento uno -durante la etapa vegetativa V4 de la soya- se recomienda la aplicación de Stimulate con una dosis de 250 mililitros por hectárea, complementado con Folizyme con un litro por hectárea.

Mientras que durante la etapa reproductiva R1 de inicio de floración se sugiere la aplicación del producto Settfix con una dosis de un litro por hectárea. “Los productores quedaron satisfechos con nuestra presentación, les hemos demostrado la diferencia del rendimiento utilizando los productos Stoller en el cultivo de la soya y en el maíz”, expresó el técnico de Plus Agro.

En el tratamiento dos para la soya, siempre en la etapa vegetativa V4, se considera al Folizyme con un litro por hectárea mientras que para el inicio de floración R1 se contempla la aplicación de X-Cyte con 350 mililitros por hectárea y Settfix un litro por hectárea.

MAÍZ

Por otra parte, Gutié-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Alfredo Vives, propietario de Plus Agro, posa con dos bellas modelos que dieron la recepción a los productores.

rrez informó que en el cultivo de maíz los productos Stoller se utilizaron en el tratamiento de semillas, para que la planta emerja o germine con más vigor.

Para ese trabajo se recomienda el uso de Stimulate con cinco mililitros por hectárea y en la etapa vegetativa V2 la aplicación de White Label Zinc con un litro por hectárea.

La otra opción durante la etapa vegetativa V2 es el uso de Nitroplus 26 en un litro por hectárea y en la etapa V6 X-Cyte con 350 ml por hectárea y Nitrate Balancer con un litro por hectárea.

GIRASOL

Para este cultivo Plus

Agro tiene diseñado un tratamiento de semilla con Stimulate con 10 ml por kilo de semilla, en la etapa vegetativa V4 el uso de Nitroplus 26 con un litro por hectárea y en el botón floral X-Cyte 350 ml por hectárea y Sett un litro por hectárea.

“Todos los agricultores están invitados a que nos puedan contactar, ya sea a mi persona o a un vendedor de su zona para que puedan conocer las bondades de los productos Stoller, los puedan ensayar, probar y ver la diferencia en los resultados”, señaló Gutiérrez.

Fuente: Publiagro

Aníbal Gutiérrez, encargado del departamento de investigación y desarrollo.

BIOSAE fabrica productos biológicos para el desarrollo de una agricultura sostenible

En ese laboratorio se elaboran biofungicidas e insecticidas biológicos a base del hongo Trichoderma spp, Beauveria bassiana y Metharizium anisopliae.

Los bolivianos también somos capaces de desarrollar algo de manera creativa, dar alguna solución o herramienta para combatir diversos problemas que tenemos en la agricultura y en la ganadería

BServicios Agro ecológicos (BIO- SAE) fabrica y desarrolla productos biológicos para ser aplicados en diferentes cultivos, se trata de un aporte importante para el objetivo de realizar una agricultura sostenible a nivel nacional.

Moisés Correa, gerente propietario de la empresa, explicó que el trabajo principal está enfocado en el cultivo de hongos como Trichoderma spp., Beauveria bassiana y el Metharhizium anisopliae.

nos fertilizantes orgá nicos y caldos minerales.

El Trichoderma se encuentra en el suelo, es el más estudiado a nivel mundial y es un excelente controlador de patógenos. Se aplica a través de tratamiento de semilla o inoculación por fumigación en la base de las plantas. La Beauveria bassiana se utiliza para el control de insectos en diferentes cultivos, ya que es considerado como un eficiente insecticida biológico. El Metharhizium anisopliae

tiene similares características y es específico para la cigarrita del maíz y el salivazo de la caña de azúcar.

BIOSAE vende estos hongos con los nombres comerciales de Trichobio y Biobass, de este trabajo se encarga la empresa Soluciones Agrícolas. El Biomet WP -que contiene el Metarhizium anisopliae- aún está en proceso de registro y falta la aprobación del Senasag para su distribución.

“Hacemos los productos biológicos como un aporte a la agricultura ecológica, aunque son utilizados también en la agricultura convencional y la agroindustria. Gracias a Dios hemos tenido buena aceptación sobre todo en Santa Cruz”, dijo Correa.

INICIO

Moisés Correa inició este emprendimiento personal a fines del 2010 y tres años después se sumó al proyecto su esposa Carminia Mérida, entre ambos decidieron dar el toque de eficiencia y control de calidad a los bioinsumos cuya característica se mantiene en la actualidad. Su fuente de inspiración fue el ex docente universitario Christo-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

pher Pruett, quien les enfocó el trabajo de control de insectos y enfermedades con herramientas ecológicas y naturales, debido a las contaminaciones e intoxicaciones provocadas por los agroquímicos tradicionales.

Fue así como conocieron algunos productos biológicos en otras instituciones y también en el exterior, lo que más les sorprendió es que recursos genéticos que hay en la naturaleza son la base de su formulación.

“Los bolivianos tam-

bién somos capaces de desarrollar algo de manera creativa, dar alguna solución o herramienta para combatir diversos problemas que tenemos en la agricultura y en la ganadería”, agregó el gerente de BIOSAE.

En Bolivia hay muchísimos microorganismos benéficos, por ejemplo en el bosque virgen de las faldas del Parque Amboró, en las áreas de reserva o donde la agricultura no ha intervenido mucho.

Por otra parte, Correa remarcó que ninguna

de las cepas que elaboran en el laboratorio de BIOSAE es introducida de otro país, son nativas y eso da una ventaja sobre la adaptabilidad, estabilidad y eficacia de los productos.

INCLUSIÓN

Otro aspecto funda mental es que la em presa genera fuentes de empleo en el mu nicipio de La Guardia donde se encuentra el laboratorio de BIOSAE y también da trabajo a gente que vive en El Torno.

Carminia Mérida re marcó que, aunque no son muchos los funcio narios, apoyan en el proceso de fabricación de los productos bioló gicos.

Y la inclusión sin discriminación es otro concepto que se maneja en la empresa, ya que dos de los trabajadores

tienen discapacidad auditiva sin embargo desarrollan sus tareas de manera eficiente.

Fuente: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Cada uno de los hongos tiene sus propias características. En esta máquina se separan las esporas de los hongos del arroz.

El octavo congreso mundial del cultivo de la quinua se realizará en Potosí

El docente e investigador Marín Condori fue invitado a exponer en ese evento las cualidades de la variedad UAGRM Fine.

Las características de la quinua tropicalizada ya se vieron en la feria VIDAS el 2022.

El octavo Congreso mundial del cultivo de la quinua se realizará en la universidad Tomás Frías de Potosí del 27 al 31 de marzo. Uno de los expositores será el docente e investigador boliviano Marín Condori.

En ese evento la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz hará el lanzamiento de la variedad UAGRM Fine, ya que fue un trabajo seleccionado por el comité científico.

“Me han pedido que haga una exposición en el congreso mundial de la quinua, para dar a conocer todas las bondades de la variedad UAGRM Fine para los llanos orientales de Santa Cruz”, informó el especialista.

Las características de este material ya se dieron a conocer en una parcela demostrativa de la feria VIDAS, realizada en octubre del 2022 en los predios de Fundacruz.

Esta vez surgió la oportunidad de dar a conocer al mundo la producción de este cultivo en las regiones subtropicales, ya que tradi-

cionalmente se realiza en la zona de los valles y el altiplano.

“En este caso a través del mejoramiento genético se ha llegado a otros pisos ecológicos, seguramente en breve la quinua entrará al sistema de producción como un cultivo de rotación en Santa Cruz, aparte de la soya, maíz, sorgo, girasol y el trigo ”, aseveró Condori.

Por otra parte, mencionó que la variedad UAGRM Fine es el resultado de 10 años de investigación por ello, con un criterio técnico, revelará en el congreso mundial que “la quinua ya está en la zona de los llanos orientales”.

CARACTERÍSTICAS

La variedad UAGRM Fine se desarrolló en la Facultad Integral del noreste del municipio de San Julián, allí se comenzó a trabajar con este material a través de un equipo de investigadores.

Es de ciclo precoz, tiene grano mediano, panoja glomerulada y el rendimiento está por encima de 1,5 toneladas por hectárea. En condiciones óptimas de riego y fertilización se ha llegado a más de cuatro toneladas por hectárea.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Las características de la quinua tropicalizada ya se vieron en la feria VIDAS el 2022. Publiagro

“En el altiplano no es común obtener grandes rendimientos de quinua, allí se tiene entre 500 a 600 kilos por hectárea en promedio y en Santa Cruz estamos cinco a ochos veces más que ese rendimiento”, agregó el investigador.

De preferencia la nueva variedad se recomienda para suelos franco arenosos, pero no tiene limitaciones para sitios arcillosos por eso el único trabajo que demanda del agricultor es que pueda garantizar la germinación.

Una vez germinado en cualquier tipo de suelo prospera este mate-

rial que es muy rústico, según Condori, además que es tolerante a la sequía y el frío que no le hace nada. Y en condiciones extremas de sequía se obtienen de 600 a 700 kilos por hectárea.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Me han pedido que haga una exposición oral en el congreso mundial de la quinua, para dar a conocer todas las bondades de la variedad UAGRM Fine para los llanos orientales de Santa Cruz
Marín Condori, docente e investigador.

Jica y Senasag, mediante talleres, pretenden exportar carne bovina al Japón

Ambas instituciones hicieron la presentación del Taller “Experiencia en exportaciones de carne bovina boliviana al Japón. El evento se realizó en el salón auditorio de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), de la ciudad de Trinidad.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), hicieron la presentación del Taller “Experiencia en exportaciones de carne bovina boliviana al Japón”, en el marco del proyecto de cooperación técnica para el fortalecimiento de los procedimientos de inspección y certificación de productos agropecuarios destinados a la exportación hacia Japón.

El Dr. Marco Risco Burgos, responsable nacional de cuarentena animal de el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui-

dad Alimentaria (SENASAG), sostuvo que el taller se inició desde el lunes en Santa Cruz, con charlas sobre experiencias en temas de exportación de carne bovina, buscando mercados internacionales, en este caso Japón.

Señaló que el evento contó con la presencia de profesionales expertos de la materia como el Dr. Esteban Canales, representante del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG-CHILE), especializado en el rubro cárnico y comercio exterior del sector público-privado.

Por su parte el representante de la Cooperación JICA, el Ingenie-

ro Tasuku Ishibashi dijo que “una de las capacidades muy grandes que tiene Bolivia es el sector ganadero y ahora el gobierno boliviano tiene el objetivo de ampliar la exportación de productos bolivianos a Ultramar”.

“Dentro del sector ganadero hay un gran potencial”, afirmó el representante de JICA. Así también informó que el Senasag solicitó al gobierno de Japón una cooperación para ampliar la posibilidad de exportación de carne bovina al extranjero.

De igual manera Herlan Antonio Ojopi, tesorero de FEGABENI, resaltó que, gracias a la alianza estratégica entre el Senasag, Jica y el sector productivo de la Federación de Ganaderos y la Concabol, el evento se desarrolló en Santa Cruz y en el Beni. Ojopi manifestó que el Dr. Esteban Canales de Chile, dio a conocer cómo llegaron al mercado de Japón “un mercado muy difícil de ingresar”.

Fuente: Senasag

Redacción: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Senasag El taller “Experiencia en exportaciones de carne bovina boliviana al Japón”, contó con invitados internacionales del área.
Dentro del sector ganadero hay un gran potencial

Fondo Proleche y Cerma acuerdan apoyar a la lechería beniana

Dentro del programa de reactivación económica con sustitución de importación, Pro Bolivia se reunió con los productores de leche de Cercado y Marbán, con el objetivo de incentivar y apoyar a este sector.

Raúl Eggers, presidente de la Asociación de productores de leche de la provincia Cercado y Marbán, explicó que el proyecto tiene un alcance del 30% que pone el productor y el 70 % a fondo perdido.

En la socialización informativa se tocaron temas importantes como ser, la iniciati-

chos lecheros. Sin embargo, señaló que en la actualidad se necesita mecanizar la ordeña.

“El Beni no es sólo carne, sino que se ha convertido en una cuenca importante lechera”, sostuvo.

Así también informó que la Asociación conformará una Federación Departamental de Leche, para que todos los proyectos puedan llegar a todas las provincias del Beni.

Por su parte Marco Antonio Velásquez, responsable Nacional Fondo Proleche, manifestó que el Estado Nacional viene apoyando al sector productivo lechero dentro del programa, lanzando la primera convocatoria de la gestión 2023.

Con el objetivo de apoyar a los productores asociados, con un porcentaje de coparticipación y una contra parte de ellos.

Fuente: Publiagro va para tachos lecheros, ordeñadoras, tanques de enfriamiento y construcción de silos.

“Pro Bolivia viene a apoyar al sector productivo lechero”, dijo el productor.

Cabe señalar que hace dos años atrás se realizó esta gestión y en la ocasión se beneficiaron los productores con ordeñadoras y ta-

Pro Bolivia viene a apoyar al sector productivo lechero

Raúl Eggers Socialización Pro Bolivia a productores lecheros en Trinidad. Tachos lecheros y ordeñadoras.

Casarabe tendrá nuevo acopio de leche en Trinidad

La Asociación de Productores de Leche de la Provincia Cercado y Marbán, junto a autoridades de Trinidad y Casarabe realizaron el colocado de la piedra fundamental, para la construcción del nuevo acopio de leche en la comunidad de Casarabe.

Raúl Eggers Añez presidente de la Asociación de Productores de Leche de la Provincia Cercado y Marbán en Trinidad, manifestó estar muy satisfecho por este logro que los llevará a un avance productivo.

“Casarabe se ha convertido en la cuenca lechera más grande de los municipios Cercado y Marban”, afirmó el lechero.

Casarabe se ha convertido en la cuenca lechera más grande de los municipios Cercado y Marban

Por ende, sostuvo que la construcción del nuevo acopio de leche en la comunidad, será de gran aporte para el desarrollo económico y productivo del departamento.

Señaló que en Casarabe hay dos tanques de leche de 2 mil y 1000 litros, lo que hace un total de 3000 litros, pues esto no abastece para

la cantidad de leche que se está produciendo ya que alrededor de 6 mil litros se produce en la cuenca de Casarabe.

Sin embargo, el acopio permitirá tener un tanque de 8 mil litros, para que los productores lleven el producto y evitar pérdidas de leche en el tiempo.

Eggers Agradeció al alcalde de Trinidad, Cristhian Camara Arratia por permitir consolidar un terreno, que ya se tenía en casarabe para el centro de acopio de leche.

Esta construcción tiene un costo aproximado de Bs.142 mil, con el aporte de los socios de Cerma y tiene alrededor de 3000 metros. Se tiene previsto entregar el acopio para la fiesta de la Trinidad.

A su vez Richard López Subalcalde de casarabe dijo sentirse contento por el apoyo recibido la Autoridades de Trinidad, pues el nuevo acopio de leche será para el desarrollo de Casarabe y beneficiará a los productores de la comunidad.

Por su parte el Alcalde de Trinidad, Cristhian Camara dijo manifestó que la única forma de sacar adelante al Beni y a la ciudad de Trinidad es la producción y gracias a la alianza público-privado-comunidades, se va tener excelentes resultados en producción, crecimiento y desarrollo.

“Tenemos una mina de oro para Trinidad y Beni, es un potencial increíble”, dijo la autoridad.

Cabe señalar que los productores de leche pidieron también apoyo en electrificación a todos los predios y caminos para poder habilitar la circunvalación por el desarrollo económico.

“Nos urge mecanizar nuestra ordeña y para ello necesitamos contar con energía”, aseveró el productor.

Fuente : Alcaldía de Trinidad

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Redacción:Publiagro
Autoridades de Trinidad,Casarabe y productores de leche,construcción leche de acopio.

Comunidades indígenas y campesinas logran venta de carne y cuero de lagarto por más de Bs 5,7

millones

La venta de carne y cuero de caimán yacaré generó en 2022 más de Bs 5,7 millones para 13 comunidades indígenas y campesinas de Beni, Santa Cruz y La Paz, en el marco de la política aprovechamiento sostenible de estos productos, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Através del Programa de aprovechamiento sostenible de la carne y cuero de lagarto o caimán yacaré, se ayuda en la generación de recursos económicos para las familias que trabajan en esta actividad.

“El programa permite generar beneficios económicos, para comunidades más aisladas, al mismo tiempo son los mismos pobladores los que ejercen un control efectivo de

sus hábitats, protegiendo a esta especie de la cacería ilegal”, explicó el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera.

El programa permite la sostenibilidad ambiental, social y económica de los pueblos indígenas y el equilibrio de la fauna silvestre.

El Gobierno ejecuta el Programa de Aprovechamiento Sostenible del Lagarto en 13 comunidades y promueve la explotación

sin poner en riesgo su subsistencia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios.

La carne del lagarto es apetecida por el mercado gourmet nacional y extranjero, mientras que el cuero del animal es utilizado en la elaboración de vestimenta y accesorios cotizados en mercados especializados.

Fuente: Abi

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Viceministerio de medio ambiente

Garantizan provisión de carne de pollo

Frente a las sospechas de presencia de la gripe aviar en Chuquisaca, algo que quedó descartado la pasada semana, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) garantizaron el abastecimiento de carne de pollo en Sucre.

Frente a las sospechas de presencia de la gripe aviar en Chuquisaca, algo que quedó descartado la pasada semana, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) garantizaron el abastecimiento de carne de pollo en Sucre.

Asimismo anunciaron que intensificarán los controles tanto en los pasos fronterizos del departamento como en los mercados y tiendas de expendio de este alimento.

“En este momento nosotros estamos en

constante vigilancia epidemiológica, una vez que han salido las resoluciones de nuestra dirección general.

Tenemos reuniones constantes con el sector avícola para poder implementar más las medidas de bioseguridad”, informó ayer, jueves, en conferencia de prensa el jefe del Senasag Chuquisaca, Cliver Revollo.

Asimismo, señaló que en los últimos días se definió establecer un puesto móvil de control por la emergencia zoosanitaria, en la frontera entre Chuquisaca y Cochabamba.

Revollo también re-

cordó que desde hace más de cinco días está totalmente prohibido el ingreso de aves vivas a Chuquisaca especialmente del departamento valluno; no obstante, dijo que sí está permitido el traslado de carne de pollo. Por otro lado, el jefe del Senasag garantizó el abastecimiento de este alimento debido a que la producción del departamento es más que suficiente para cubrir la demanda de carne de pollo local.

“Debemos juntarnos entre todas la instituciones para fortalecer los puntos de control, en este caso hablamos específicamente de Cochabamba. Ya hay un punto de control que está en Mojtu- lo (D-7) pero también nos han pedido que podamos controlar en Punilla (D-8) y Yotala. Por lo tanto, garantizamos a la población el producto de pollo en nuestro municipio”, dijo por su parte el director municipal de Odeco, Zenobio Flores.

Fuente: Correo del sur

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Infobae

El municipio de Quillacas recibe sistema de agua para fortalecer producción agropecuaria

Con el objetivo de dotar de agua para el consumo humano y la producción agropecuaria, el Ministerio Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, entregó un sistema de agua subterránea que beneficiará a pobladores de la comunidad Cantón Soraga

“sector Pichu” del municipio de Quillacas, en el departamento de Oruro.

En el evento, la directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado, explicó que el sistema de agua entregado beneficiará a 120 familias de productores agropecuarios, 720 cabezas de ganado y 40 hectáreas de riego. También indicó que el sistema de agua consta de la provisión e instalación de una bomba sumergible con paneles solares, la caseta de control con cubierta de hormigón, cerco de protección para la caseta y los paneles solares, además de tanque de ferrocemento, cerco de protección para el tan-

que, provisión y tendido de tubería de la red de impulsión, análisis de muestra de agua, excavación y relleno de la red de impulsión y extensión de tubería de tanque.

La inversión de la obra entregada es 248.835 bolivianos, el 90% de los recursos provienen del gobierno nacional y el 10% de contraparte de la comunidad beneficiaria en mano de obra. El objetivo es asegurar la dotación de agua para el consumo humano, garantizar la producción de quinua, papa y alfalfa, además el apoyo a la producción de camé-

lidos, ovinos y bovinos.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, manifestó que se entrega obras con mucho cariño y cumpliendo el mandato más fuerte del pueblo, el de reactivar la economía, señaló que el sistema de agua entregado fortalecerá la actividad agropecuaria, también garantizó la ejecución de 10 pozos más en los próximos años.

Muchas comunidades de Quillacas no lograban abastecer su propio consumo y el de la población pecuaria. Es por ello que se priorizó que más familias cuenten con este recurso hídrico que es indispensable y un derecho fundamental para la sostenibilidad de una vida digna, no solo del ser humano, sino también para la reactivación de la producción agropecuaria.

Fuente: Rural y Tierra

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28 internet

Proyecto BeeGreen apoyará a más de 1.000 productores del sector apícola

La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, en alianza con la Confederación de Agricultores de Umbria (Italia), recibió una subvención en el marco de la 1ra. Convocatoria de Propuestas de proyectos del Componente 1 del programa ALInvest Verde de la Unión Europea, tales recursos permitirán ejecutar el Proyecto

BeeGreen que tiene el objetivo de desarrollar oportunidades digitales empresariales sostenibles en la cadena de valor Apícola, aproximadamente a 1.000 productores.

Se implementará en Bolivia con escalabilidad y replicabilidad en otras cadenas de valor agroforestales (énfasis en café y cacao), con enfoque de mercado y freno a la deforestación durante los próximos treinta meses, señalaron los representantes del proyecto.

El proyecto BeeGreen busca articular a 1.000 productores y emprendedores de la cadena de valor apícola para impulsar la transformación sostenible con herramientas que permitan la trazabilidad de productos, el desarrollo de competencias y la apropiación de soluciones innovadores de Agritech.

También impulsar al

menos 300 emprendimientos orientados a la no deforestación en cadenas de valor agrícolas en Bolivia, mediante una plataforma de Agritech como nodo concentrador de conocimiento que promuevo cerca de 1.000 empleos verdes (60% mujeres y jóvenes).

Así como implementar el primer Observatorio Nacional de Agritech, que permita desarrollar una ruta crítica para que empresas y emprendedores adopten soluciones tecnológicas digitales intuitivas para el desarrollo sostenible y sin deforestación en las cadenas de valor de Bolivia. El Proyecto BeeGreen destinará 375.000 Euros co-financiados por la Unión Europea y los

socios ejecutores para la promoción del crecimiento sostenible y la generación de empleo en la región con énfasis en las pequeñas y medianas empresas (PyMES).

A lo largo de su ejecución, el proyecto BeeGreen brindará capacitación, asistencia técnica, actividades de promoción comercial, trabajo en red y otras acciones para contribuir a la productividad y competitividad de las PYMES de sectores agroproductivos en Bolivia.

AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en el uso de los recursos y más circular.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Mario Paredes Vargas, ratificó el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible de Bolivia. A través de su Embajador, Michael Dóczy, la Unión Europea ratificó su compromiso con tema de transición ambiental.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Periódico Digital PUBLIAGRO 31

“Anapo” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presente soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.

“Bayer” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presente soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.