VIERNES 10 DE MARZO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 805 www.publiagro.com.bo
PESE A LA CRISIS, EXPORTACIONES FORESTALES SUPERARON LOS USD 102 MILLONES
EXPOSOYA 2023: AGRIPAC EXHIBIÓ DOS NUEVOS HÍBRIDOS DE SORGO GRANÍFERO
P24 P14 P. 18
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Dotan 40 mil litros de agua para los cultivos de papa
Ante la ausencia de lluvias y con el objetivo de garantizar la producción de algunos tubérculos, la comuna alteña dotó 40 mil litros de agua para humedecer cultivos de papa en los distritos 10 y 11 de El Alto. Alcaldía señala que cada noche recargan las cisternas con agua y están prestos para trasladarse a los distritos que requieran el líquido elemento.
“Seguimos con la escasez hídrica en los cuatro distritos rurales, esta mañana (por ayer) hemos mandado 20 mil litros de agua para el Distrito 11, para sus cultivos de papa, también hemos mandado (similar cantidad) al Distrito 10, Amachuma, donde no tenían agua para consumo, pero se solucionó aquello”, informó el secretario Municipal de Agua, Saneamiento Gestión Ambiental y Riesgos, Gabriel Pari.
La autoridad edil explicó que las comunidades de Ocomisto y Tacachira, del Distrito 11, son las que mayor necesidad de llu-
vias tienen pese a que se registran algunos chubascos, pero no los suficientes, en consecuencia, se registra pérdida de producción.
En ese distrito rural existe mayor producción de papa y forraje: avena y cebada. De acuerdo con Pari se priorizará el riego de tubérculos, para que no exista escasez en los mercados.
“No está lloviendo, no está ni en la floración la papa, es la preocupación, a pesar de tener una ley de emergencia”, sostuvo el secretario a tiempo de adelantar que comprarán aspersores para mejorar el “método de inun-
dación”.
Por otra parte, apuntó que cada noche recargan las cisternas con agua y están prestos para trasladarse a los distritos que así lo requieran y recordó que la Alcaldía remitió el informe sobre el relevamiento de daños causados por la sequía en áreas rurales al Gobierno nacional, y espera acceder a la ayuda del Plan Nacional de Sequía, “ellos dispondrán de cómo nos ayudarán para los distritos rurales afectados”, manifestó.
Fuente: El Diario
Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Agrícola Nacional
Exposoya 2023: Recauchutadora Potosí con descuentos en productos y servicios
Todos sus productos son de primera mano, pensando en el agricultor y los clientes que buscan soluciones a sus problemas en el sector agroindustrial.
Recauchutadora Potosí se caracteriza por innovar y mostrar novedades para el sector agroindustrial
su presentación en la Exposoya 2023, donde pudieron ofrecer todos su productos y servicios que respaldan el trabajo en el sector agrícola.
Informó que se encuentran atendiendo en las zonas de San Ju-
-
cios de recauchutaje, reparación y reforzado
De igual manera trabajan en zonas productoras como ser Montero, el Norte Integrado específicamente en San Pedro, pues tienen previsto expandirse con sucursales en Cuatro Cañadas y en la zona de los Valles.
“Recauchutadora Potosí siempre tomando en cuenta las zonas productivas, que necesita y solicita el agricultor para que su maquinaria esté trabajando”, afirmó Daza.
También realizan trabajos en fabricación de piezas de goma en poliuretano y repuestos en goma para máquinas cosechadoras.
Así mismo están relanzando el recauchutaje de llantas en tres medidas: 18.4-34, 23.1-30 y 14.9-24, para dar una solución a los problemas que tengan las maquinarias agrícolas. Cabe resaltar que también cuentan con oficinas central en Cochabamba y sucursales en La Paz con las mismas garantías, calidad y performance que necesita el agricultor.
Por su parte Vicente Porcel, encargado comercial, manifestó que Recauchutadora Potosí siempre está innovando y entregando productos de calidad por lo que mostraron todo el portafolio amplio de productos y servicios.
“Recauchutadora Potosí se caracteriza por innovar y mostrar novedades para el sector agroindustrial”, sostuvo.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
En la Exposoya 2023, llevada a cabo en Cuatro Cañadas, presentaron grandes promociones como ser, el 10 por ciento de descuento en todos sus servicios, es decir, descuento en servicios de recauchutaje, reparación y reforzado de llantas.
Así también Recauchutadora Potosí ofrece la fabricación de piezas de goma, como también una gama amplia de productos para el sector agrícola y sus clientes.
De igual manera pueden encontrar productos de la línea Vipal de Brasil, la más impor-
tante a nivel mundial. Entre ellos se encuentran parches, pegamentos, válvulas de la marcha Schrader, calibradores, medidores de presión y aire.
Señaló que tuvieron bastantes visitas en su stand, dando a conocer los diferentes servicios y productos en la manutención de neumáticos y llantas que necesita el agricultor.
Fuente: Publiagro
Expo Soya 2023: Rainbow presentó soluciones tecnológicas para el agricultor
Dio a conocer una gama alta en fungicidas, herbicidas e insecticidas para el productor. Además, cuentan con un equipo de expertos enfocados en resolver las necesidades de los clientes y agricultores.
Milton Peralta, responsable técnico de venta zona norte de Rainbow indico muy satisfecho que los resultados obtenidos en la Exposoya fueron muy positivos, tomando en cuenta que tienen un amplio portafolio de productos de alta calidad.
En tan importante evento presentaron paquetes tecnológicos para el campo, como fungicidas acompañados bajo una solución responsable hacia el agricultor.
“Como Rainbow siempre recomendamos una rotación de ingredientes activos, para poder paliar las enfermedades que apare-
cen”, dijo el responsable técnico de venta Rainbow.
Manifestó que en esta campaña se presentaron muchas condiciones, para que las enfermedades se presenten tanto en la zona este y norte del departamento y como empresa recomiendan utilizar sus productos de alta resolución y calidad.
Pro solution consta de tres productos principales:
Twinstar Extra, Fungicida co-formulado, para el control de enfermedades en los cultivos de Soya, es una herramienta, que combina un doble modo de acción para
el control de enfermedades foliares como roya, enfermedades de fin de ciclo, antracnosis, helmintosporiosis. Se destaca por su combinación de activos que garantiza un importante poder curativo por su alta relación Triazol.
Cleaner Xtra, Fungicida para el control de un amplio rango de enfermedades foliares en el cultivo de papa, presenta rápida acción inicial y prolongado efecto residual.
Afecta el metabolismo celular de algunos hongos produciendo el bloqueo o inhibición de varios procesos metabólicos importantes. De bajo riesgo para la generación de resis-
tencia, gracias a su acción multisitio.
kromstar, fungicida co-formulado, a base de Picoxistrobin + Cyproconazole, para el control de roya de la soya y un amplio rango de enfermedades foliares.
Por su parte Franz Montaño, responsable de desarrollo de Rainbow manifestó que están innovando en productos, pues se toma en cuenta el problema del productor para dar solución.
Entre los principales productos para insecticida se encuentra el Masterole y Killigan. Sostuvo que la mezcla de ambos productos ha tenido excelentes resultados, para las presiones tan alta de lepidópteros.
“Rainbow se caracteriza por dar soluciones a los problemas del agricultor en el campo”, indicó el responsable de desarrollo Rainbow.
Fuente: Publiagro
Rainbow se caracterizan por dar soluciones a los problemas del agricultor en el campo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Stand Rainbow -Expo Soya 2023
Expo Soya 2023: Almatec con grandes ofertas en almacenaje de granos con tecnología GSI
Dispone de la mejor tecnología aplicada al almacenamiento de granos, trabaja en ese rubro en sociedad con GSI, Coimma, Carpan y Saur del Brasil y otras compañías que facilitan el desarrollo agropecuario en nuestro país.
Almatec tiene un conjunto completo desde la cosecha hasta la finalización y comercialización de sus granos, con el cuidado de la tecnología de GSI
Pablo Arteaga, gerente comercial de Almatec, manifestó que la Expo Soya es una vitrina para tener contacto con el productor y mostrar toda una gama amplia de productos.
Almatec implementa proyectos de plantas de silos para almacenamientos de granos con la línea GSI, es decir que facilita la instalación de una planta de almacenaje desde la parte de recepción, pre -limpieza, secado
y almacenado del grano.
“Almatec tiene un conjunto completo desde la cosecha hasta la finalización y comercialización de sus granos, con el cuidado de la tecnología de GSI”, señaló el gerente comercial de Almatec.
Así también dieron a conocer sus ofertas en balanzas camioneras de la marca Coimma, desde 10 hasta 62 metros.
Por su parte Edson Pe-
reira, gerente general de Almatec, explicó que trabaja en este rubro desde hace muchos años y ofrecen a sus clientes un servicio de calidad para facilitar la instalación de una planta de almacenaje y otros equipos.
“Estamos en el mercado con la línea líder mundial GSI, que tiene respaldo, con un portafolio de equipos completos”, sostuvo Pereira.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Equipo Almatec-Expo Soya 2023
Exposoya 2023: AGRIPAC exhibió dos nuevos híbridos de sorgo granífero
Se trata del FORTEZA que tiene resistencia al pulgón amarillo y el STARDUO que cuenta con una tecnología que permite aplicar el herbicida SEMAR.
Uno de los factores positivos del sorgo FORTEZA es su alta tolerancia al pulgón amarillo de la caña de azúcar, debido a que cuenta con la tecnología APHIX de la empresa Advanta y va acompañada de buena productividad y adaptabilidad
Acon nuevas estrategias para la producción de sorgos graníferos y en la Exposoya 2023 los productores pudieron observar las características de dos nuevos híbridos, para su aplicación en la campaña de invierno de 2023.
Miguel Chavarría, desarrollista comercial internacional de semillas de AGRIPAC, expuso las características de cada uno de ellos con los factores que los distinguen. Ese es el
ro FORTEZA que como su nombre lo indica demuestra mucha fortaleza en el campo.
“Uno de los factores positivos del sorgo FORTEZA es su alta tolerancia al pulgón amarillo de la caña de azúcar, debido a que cuenta con la tecnología APHIX de la empresa Advanta y va acompañada de buena productividad y adaptabilidad”, explicó Chavarría.
Por el porte medio que tiene se puede sem-
brar en diferentes tipos de suelos livianos, intermedios hasta pesados. Por tanto este híbrido es recomendado para la campaña de invierno y verano.
El híbrido STARDUO es otra de las novedades que presentó la empresa en el centro de experimentación que tiene la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANA- PO), en el municipio de Cuatro Cañadas.
En el nombre resaltan las características de este material, ya que tiene la tecnología IGROWTH, eso quiere decir que se puede hacer la aplicación en preemergencia, posemergencia e inclusive en el periodo tardío del herbicida SEMAR.
“Ese aspecto nos permite tener el campo libre de malezas en toda la etapa de crecimiento del cultivo y otro factor destacable es que también tiene resistencia al pulgón amarillo”, agregó el especialista.
Se trata de un híbrido precoz, que está listo para la cosecha antes de los 115 días por eso es recomendado para la zafriña e inclusive para invierno y el periodo donde muestra su máximo potencial productivo es en fe-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
La variedad SYN 1285 generó el interés de los productores menonitas.
brero, marzo e inclusive en abril.
SOYA
Luis Pereira, desarrollista comercial de semillas de AGRIPAC, fue el encargado de exponer en la Exposoya 2023 los factores distintivos que tiene la variedad SYN 1285.
En primer lugar explicó que se trata de un material de ciclo intermedio con 118 días a cosecha, que por el porte que tiene puede sembrarse en la campaña de verano y también en invierno.
“Las plantas de esta variedad presentan buen porte, excelente
ramificación y sobre todo buena sanidad y con excelentes rendimientos tal como se comprobó en la zona norte”, dijo Pereira.
En la anterior campaña de invierno se registró un rendimiento de dos a dos y medio toneladas por hectárea, sin embargo ese potencial aumenta en el verano donde se puede llegar a cosechar de tres a tres y medio toneladas por hectárea.
Fuente: Publiagro
Exposoya 2023: Interagro ofrece un paquete completo para optimizar el rendimiento de los cultivos
de las semillas informó que la empresa continúa con la marca Nidera, mediante la cual se mostraron las variedades de soya Magnífica y Fortuna, ambas de origen argentino con un techo productivo muy alto.
Según el responsable de Interagro tienen un perfil sanitario interesante y son bastante tolerantes a las enfermedades que se presentan en Santa Cruz.
Al participar en eventos como la Exposoya 2023 tratamos siempre de que las nuevas tecnologías o nuevos productos estén al alcance de nuestros clientes y que éstos estén siempre estén informados de lo que Interagro tiene para ofrecer
La empresa Interagro presentó tres híbridos de sorgo de la marca Advanta con alta productividad, durante la Exposoya 2023 realizada en el centro de experimentación de ANAPO ubicado en el municipio de San Julián.
El ingeniero Mario Zankis, responsable del programa semillas de Interagro, explicó que en este tipo de eventos lo que tratan siempre es que las nuevas tecnologías y nuevos productos estén al alcance de los clientes.
En esta ocasión fueron tres los materiales mostrados, uno es el Champion que tiene un plus con la tecno-
logía APHIX que le da tolerancia al pulgón amarillo, el Sentinel que tiene tolerancia a los herbicidas del grupo de las imidazolinonas y el último es el Halifax de origen austrialiano.
Este último híbrido de sorgo se caracteriza por su buena tolerancia a los ambientes secos, menos favorecidos en cuanto a agua y lluvia.
“Apostamos mucho por Halifax porque tiene un techo productivo muy alto, desde este invierno 2023 ya estará a disposición de nuestros amigos agricultores”, manifestó Zankis.
SOYA
Siguiendo en el área
“A nivel comercial fueron bien aceptados, sobre todo la Magnífica que ya la tenemos en el mercado cuatro años y la Fortuna ya está en su segundo año pero también con un crecimiento importante”, refirió el entrevistado.
GIRASOL
Los dos híbridos de girasol que fueron promocionados en la Exposoya 2023 fueron el NS 1109CL y el NS 1113CL, que se destacan por su alto contenido de aceite, son materiales muy estables y productivos en cuanto a rendimiento de grano.
Los dos poseen un perfil sanitario muy bueno y tienen una posición de capítulo decumbente con el que evita a los pájaros causar
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
En las parcelas demostrativas se exhibieron las propuestas de Interagro. Publiagro
En su portafolio de productos dispone de tres híbridos de sorgo, dos variedades de soya, híbridos de girasol y agroquímicos.
daño en el capítulo.
AGROQUÍMICOS
Con BASF la empresa cuenta con un sistema completo para el manejo de los cultivos, no solo soya, maíz, sorgo y trigo, desde herbicidas preemergentes, posemergentes, líneas de fungicidas, insecticidas. Se trata de un paquete completo para hacer un buen manejo optimizando los rendimientos.
En la línea de fertilizantes Interagro dispone de la línea Multifit para la aplicación foliar, se trata de productos balanceados con macro y micro hormonas para hacer un manejo
nutricional del cultivo.
“Nosotros tenemos también nuestra propia fábrica de fertilizantes foliares, ya tenemos varios productos en el mercado como multielementos con macro y micronutrientes, con hormonas, compuestos orgánicos y aminoácidos”, señaló Zankis.
Fuente: Publiagro
Mario Zankis, responsable del programa de semillas de Interagro
Evaluación agrícola 2022 revela la disminución de la producción y aumento de importación de agroquímicos
El aumento considerable en la importación de agroquímicos y la reducción en el rendimiento fueron temas que llamaron la atención.
Un primer dato que nos arroja esta evaluación con datos del Observatorio Agro Productivo (OAP), es que por segundo año consecutivo la superficie cultivada en la gestión 2021-2022 estuvo arriba de las cuatro millones de hectáreas
Una evaluación del sector agropecuario boliviano del año 2022 y las perspectivas para el 2023 se presentó en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
El encargado de hacer la disertación y la presentación de los datos fue José Luis Llanos, decano de ese centro de estudio superior, frente a docentes, estudiantes y representantes de instituciones como ANAPO.
En primer lugar explicó que la decisión de hacer la exposición en
marzo se debió a que en esta fecha todos los datos ya están consolidados a nivel departamental y nacional.
Y este informe, según Llanos, no solo trata de una presentación de tipo técnico sino también de un análisis económico relacionado al sector agropecuario.
“Un primer dato que nos arroja esta evaluación con datos del Observatorio Agro Pro- ductivo (OAP), es que por segundo año consecutivo la superficie cultivada en la gestión 2021-2022 estuvo arriba de las cuatro millones de hectáreas”, ex-
plicó Llanos.
La cifra exacta corresponde a 4.154.317 hectáreas, de las cuales las oleaginosas e industriales cubrieron 1.920.060, lo cual representa el 46% del total.
En lo que se refiere a la producción agrícola el 2022, Llanos sostuvo que hubo una disminución en la producción del -1,89% respecto del 2021 cuando se registraron 15.573.929 toneladas métricas y el año pasado solo se alcanzó a 15.279.139 TM.
“En los niveles de rendimiento no se ha generado los niveles que quisiéramos, porque estamos hablando de 1,9 a 2,2 toneladas por hectárea de soya por ejemplo y en los países vecinos están sacando de 3 a 3,5 toneladas”, agregó Llanos.
En lo que se refiere a la zonificación de los cultivos el decano de la facultad de Ciencias Agrícolas enfatizó que de manera paulatina la producción se está desplazando de la zona norte hacia el este.
Esto, desde su punto de vista, se debe a que
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
el espacio para producir se ha reducido en el sector del Norte integrado debido en parte a la construcción de urbanizaciones, como ocurre en Warnes por ejemplo.
Otro detalle que reveló Llanos es que las importaciones de agroquímicos prácticamente se ha incrementado en un 100% en los últimos años, lo que resulta contraproducente con la disminución de los rendimientos.
“Por ese motivo los desafíos que tenemos para las próximas campañas es lograr mayor productividad
con el acceso a la biotecnología, producir a nivel nacional insumos y por lo menos ensamblar maquinarias”, refirió la autoridad académica.
Entre los 10 desafíos que planteó para la agropecuaria boliviana citó la actualización del PLUS (Plan de uso de suelo), seguridad jurídica, fortalecimiento de las investigaciones y transferencia de tecnología, protección de la biodiversidad y los recursos naturales.
COMPLEMENTO
Llanos destacó al mismo tiempo que existe un crecimiento sostenido en el sector pe-
cuario, debido a las ex portaciones de carne que se realizan principalmente a China.
El valor bruto de la producción en ese sector para el 2022 fue de 1.400.954 dólares, que representa un incremento del 12.09% respecto del 2021 cuanto se produjo un ingreso de 1.249.793.649.
PREOCUPACIÓN
El ex decano de la facultad de Ciencias Agrícolas e investigador, Roberto Unterladstaetter, expresó su preocupación por los datos revelados sobre el aumento de las importaciones de agroquímicos y la reducción en la producción
“Muy interesantes los datos presentados pero lo que veo es que hay un desastre en el sector agrícola por estos dos factores”, expresó Unterladstaetter.
A su parecer el trabajo que se realiza está yendo por un mal camino, ya que en los últimos 10 años ha subido en 100% la compra de pesticidas, hay una bajada en el rendimiento pese al incremento del área cultivada en el país.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
José Luis Llanos fue el encargado de hacer la disertación.
En el acto estuvieron presentes invitados especiales.
Tarija: Ganaderos dispuestos a bloquear por cuatro demandas
El sector ganadero ha dado 48 horas a la Gobernación para que responda un pliego petitorio de cuatro puntos, de lo contrario, advierten con asumir medidas de presión con bloqueo de carreteras.
Tras una reunión de las asociaciones ganaderas de las distintas provincias, la Federación de Ganaderos de Tarija (Fegatar) ha emitido un voto resolutivo en el que da 48 horas al gobernador de Tarija, Oscar Montes, para que pueda atender una serie de demandas. Entre ellas, la creación de un fondo rotatorio para este sector, una reingeniería del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) y establecer el Consejo Departamental Agropecuario. Desde la Gobernación argumentaron que ya existe el Prosol, para apoyar a los campesinos y ganaderos.
Argumentos de la Fegatar
Desde Fegatar argumentan que la crea-
ción del fondo rotatorio ganadero permitirá a este sector acceder a recursos para campañas de vacunación, la compra de animales reproductores y obtener microcréditos para ganaderos de todo el departamento.
En lo que respecta a la reingeniería del Sedag, señala que esto permitirá reorientar la inversión del Gobierno departamental dirigida al sector pecuario. Agregaron que esto permitirá reactivar la economía del sector agropecuario, que es uno de los que mueve la economía de la región.
El presidente de Fegatar, Richard Flores, explicó que desde tiempo atrás han sostenido varias reuniones con el gobernador Montes para proponer estas iniciativas, sin embargo, no han tenido respuestas positivas, por el contrario las acciones han ido en desmedro del sector, como la reducción del pre-
supuesto del Sedag. Otra de las peticiones, es conformar el Consejo Departamental de Sanidad Animal que permita organizar las campañas de vacunación al sector ganadero, donde cada uno de los niveles de Estado, tanto municipal, departamental y nacional, tenga un rol que cumplir, además del aporte de los ganaderos.
Argumentó que esta demanda se la viene realizando desde la gestión pasada, pero que no han logrado obtener respuestas, por el contrario, asegura que han sufrido maltrato por parte del exsecretario de Gestión Institucional, Jorge Bacotich, además del director del Sedag, Oscar Guillen.
Flores ratificó que si el Gobernador no atiende al sector ganadero, inicialmente realizarán una marcha hasta la Gobernación, posterior a ello van a tomar las carreteras del de-
partamento, realizando bloqueos en cada uno de los municipios, para que no haya movimiento de ganado faenado en Tarija.
Gobernación desconoce las demandas Sobre esta situación, el gobernador de Tarija, Oscar Montes, dijo desconocer los pedidos que realiza el sector ganadero, además, desmintió al dirigente de Fegatar, ya que en lo que va de su mandato se han reunido una sola vez y no así en “reiteradas ocasiones”, como asegura.
En lo que respecta el pedido de crear un fondo rotatorio ganadero, Montes mencionó que a la fecha la Gobernación tiene el único fondo rotatorio para el Programa GNV, sin embargo, para apoyar a la agricultura y ganadería se tiene el Programa Solidario Comunal (Prosol).
“Todos los que hacen ganadería de una u otra manera son campesinos, no hay empresarios en la ganadería en el caso de Tarija, por lo tanto, ellos ya tienen un fondo. Me parece buena idea, solo tienen que volverlo rotativo, entonces tendrían que recibir el Prosol y luego devolverlo para que se convierta en rotativo”, expuso.
Fuente: El Pais
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet
Pese a la crisis, exportaciones forestales superaron los USD 102
millones
La guerra de Rusia y Ucrania, el conflicto de China por el Covid 19, incremento de importación de productos, y los conflictos sociales que ha tenido nuestro país, fueron algunos factores para que el repunte económico del sector maderero no se haya consolidado el 2022, sin embargo, pese a los problemas internos y externos, el sector forestal de Bolivia ha tenido una balanza comercial positiva, alcanzando los USD 102.8 millones en exportaciones de productos.
Javier Cronenbold, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), en su informe de gestión, indicó que el 2022 las exportaciones superaron los USD.
102 millones, y las Importaciones llegaron a USD. 56.2 millones. Fe-
rias productivas, ferias provinciales, Ruedas de Negocios, reuniones con autoridades internacionales y gestiones ante la ABT, fueron algunas de las medidas y acciones que se ejecutaron a lo largo del año para conseguir el crecimiento del sector, resaltó la autoridad.
Según datos del infor me presentado en la Asamblea General Ordinaria, los pisos, muebles, puertas, ventanas, tableros y láminas, representan el 62.4% de los productos elaborados de madera en las exportaciones bolivianas. Estados Unidos vuelve
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
a ser el principal destino de los productos de madera bolivianos con USD 26.2 millones y una participación del 25.5%, en las exportaciones de productos forestales maderables, además de un crecimiento del 9% respecto del año pasado, le sigue China con USD 19.2 millones y 18.7% de participación y un decrecimiento 39% respecto del año anterior, luego Francia con USD 7.1 millones.
Las Importaciones de productos de madera crecieron en 16.1% respecto del 2021, que alcanzaron los USD. 48.4
millones, mientras que el 2022 llegaron a USD.
56.2 millones, mostrando un crecimiento de USD 7.8 millones. En cuanto al tipo de productos de madera importados predomi- nan los Tableros (principalmente de origen brasileño) con USD 31.7 millones y participación del 56.4% además de un crecimiento del 5.3% respecto del 2021, le siguen los muebles con USD. 14.4 millones y 25.7% en participación y crecimiento del 23.9% respecto del 2021.
Brasil es el principal vendedor de productos
de madera a Bolivia, con USD. 40.3 millones y una participación del 71.6% y un crecimiento del 29.4% respecto del 2021, le sigue de muy lejos China con USD.
5.6 millones y Argentina con USD 3.1 millones y Ecuador con USD 2.9 millones.
Cronenbold concluyó diciendo que la característica del empresario maderero, es su fortaleza de espíritu para sobreponerse a los tiempos difíciles, y por eso, en este 2023, se trabajará para superar los niveles de producción.
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Fuente: Cámara Forestal de Bolivia CFB
“Alicorp” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presente soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.
“Almatec” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presente soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.