MIÉRCOLES 09 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 944 www.publiagro.com.bo
P18
EXPERTO ARGENTINO VISITA CENTROS DE PRODUCCIÓN DE BÚFALOS EN SANTA CRUZ
P20
EN EL BENI PIDEN CUMPLIR LA LEY 80 PARA CONTROLAR LOS CASOS DE ABIGEATO
P12
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
La producción de invierno no superará las 165 mil toneladas
Bolivia tendrá que recurrir a la importación de trigo porque la producción nacional de invierno apenas llegará a 165 mil toneladas de las 700 mil que requiere el mercado nacional.
La producción de trigo en la campaña de invierno 2023 alcanzará las 165 mil toneladas gracias a los buenos rendimientos obtenidos por la suficiente humedad generada por las lluvias de la primera quincena de junio. El exsecretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, ha señalado que finalmente se lograron sembrar 94,600 hectáreas de las 115,000 inicialmente previstas.
De este total, 2,900 hectáreas se han perdido debido a las últimas lluvias de junio, quedando 91,730 hectáreas para cosechar, las cuales se espera que produzcan 165 mil toneladas gracias a los buenos rendimientos que permitirán obtener 1.8 toneladas por hec-
tárea. Bolivia requiere más de 700 mil toneladas para cubrir su demanda interna
IMPORTACIÓN DE TRIGO
En las dos últimas gestiones, Bolivia importó trigo y harina por un valor de 71 millones de dólares, y se estima que este año se repetirá esta situación, ya que hasta mayo de este año ya se han comprado 28 millones de dólares. Sin embargo, se aclara que, tras investigaciones, al menos 54 millones de dólares ingresan al país de manera ilegal por contrabando.
El pasado año se importó 145.000 TN de harina de trigo y 12.000 TN trigo en grano. En dólares prácticamente se va a importar aproximadamente más de
70 millones de dólares en esta gestión, similar al año pasado.
Alpire, ha alertado sobre la preocupante insuficiencia en la producción de trigo en Bolivia durante el año 2022. Según sus declaraciones, la producción nacional de 310,000 toneladas no fue suficiente para cubrir la demanda estimada de 750,000 toneladas, lo que ha llevado al país a recurrir a importaciones de trigo en grano y harina, principalmente provenientes de Argentina. Esto ha generado dificultades para proporcionar el alimento esencial en la mesa diaria de los bolivianos: el pan.
En comparación con el quinquenio 2017-2021, donde tanto el trigo en grano como la harina representaron un
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
valor total de $us 629 millones, con un promedio anual de $us 125.8 millones, las cifras del año 2022 resultan preocupantes, ya que solo se registraron $us 71 millones en importaciones de ambos conceptos. Esto ha llevado a especulaciones sobre la posibilidad de que se esté recurriendo al contrabando, lo que implica graves perjuicios para la economía nacional, la dudosa calidad del producto y un impacto negativo en el mercado interno.
LOS PROBLEMAS QUE GENERAN DÉFICIT
Además, el cultivo de trigo en Bolivia se en-
frenta a desafíos recurrentes debido a las condiciones climáticas, especialmente la sequía. La campaña del 2022 sufrió los efectos de este fenómeno, con un rendimiento que apenas alcanzó 0.87 kg por hectárea. Para abordar este problema, en septiembre del año pasado, la Asociación Nacional de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo) presentó al Gobierno Nacional la tecnología del evento transgénico en trigo HB4, que se caracteriza por su tolerancia al estrés hídrico. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido una respuesta oficial al respecto.
TECNOLOGÍA EN TRIGO
En contraste, países como Argentina, Brasil y Paraguay ya han adoptado la tecnología del evento HB4 en el cultivo de trigo, lo que ha llevado a un aumento significativo en los rendimientos, alcanzando entre 2.5 y 3 toneladas por hectárea. La implementación de esta tecnología en Bolivia se perfila como una oportunidad para aumentar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones.
Alpire cree que en vista de estos desafíos, es fundamental que las autoridades tomen
medidas concretas para apoyar e incentivar la adopción de tecnologías como el evento HB4 en el cultivo de trigo, lo que sin duda fortalecerá la economía boliviana y mejorará la seguridad alimentaria de la población. Asimismo, es necesario implementar estrategias que aborden los problemas recurrentes relacionados con el clima y el rendimiento del trigo, garantizando así un futuro más próspero para el sector agrícola del país.
Fuente: El Mundo
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Última semana de siembra de soya en el norte cruceño
La siembra de soya de la campaña de invierno 2023 ha ingresado en su última semana, después de enfrentar retrasos en la primera quincena de junio debido a las intensas lluvias.
El expresidente de ANAPO, Demetrio Pérez, muestra preocupación y dudas acerca de alcanzar las metas establecidas para esta temporada, que se fijaron en 400,000 hectáreas. “Los problemas climáticos han sido un factor determinante en esta incertidumbre”, expresó
La siembra se encuentra en su etapa final, y se espera que la mayoría de los agricultores concluyan sus labores hasta aproximadamente el 15 de agosto.
Otro problema que retrasó la siembra fue la falta de carburantes,
situación que mejoró porque la demanda ha disminuido porque la actividad de siembra ha disminuido.
Pérez aunque existen desafíos en la siembra de soya de la campaña de invierno 2023 en el norte cruceño debido a problemas climáticos y humedad en algunas zonas, se espera alcanzar una cantidad significativa que asegure las semillas para futuras campañas y cubra la demanda interna. Sin embargo, para el éxito sostenido de los pequeños productores, se requiere un enfoque integral que involucre distintos aspectos de apoyo y desarrollo por parte
del Estado y los municipios.
Fuente: El Mundo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Internet
Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Inicia la cosecha de sorgo en Villa Paraiso - San Julián
Los agricultores están llenos de optimismo debido al sólido desarrollo de las plantas; el resultado son espigas generosas y se anticipa un rendimiento excepcional.
En esta campaña, el sorgo se ha desarrollado muy bien. Contamos con panojas grandes, las plantas están bonitas y esperamos obtener una muy buena producción”
En la localidad de Villa Paraíso, ubicada en el municipio de San Julián, se extienden vastas plantaciones de sorgo que están listas para ser cosechadas. Los productores están expectantes debido a que el cultivo ha progresado de manera sobresaliente, generando una abundante producción que, no obstante, se ve afecta-
da por el precio al que se comercializa el grano.
El sorgo, un cultivo rotativo que enriquece en gran medida el suelo para la temporada de verano, se caracteriza por sus altos rendimientos, y esta campaña no es una excepción. Así lo afirma Luis Arce Llanos, productor de la zona de San Julián, quien
iniciará la cosecha de sorgo el viernes próxi-
“En esta campaña, el sorgo se ha desarrollado muy bien. Contamos con panojas grandes, las plantas están bonitas y esperamos obtener una muy buena producción”, manifestó el productor.
Las plantaciones de Luis Arce abarcan al menos 150 hectáreas, todas ellas preparadas para la cosecha.
Se espera que el rendimiento alcance hasta 5 toneladas por hectárea. El productor admite que el año pasado sembró una cantidad mayor de sorgo, pero los costos de los insumos se han incrementado este año, lo que ha llevado a que muchos productores reduzcan su producción.
Un problema adicional que enfrentan es el valor del sorgo, que se cotiza considerablemente más bajo en comparación con campañas anteriores. El precio de venta oscila entre 32 y 34 bs por quintal, una disminución significativa en comparación con los 60 a 70 bolivianos del año pasado.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El Beni proyecta convertirse en la tercera frontera agrícola y busca expandir su cultivo de soya
Los productores benianos tienen como visión posicionar al Beni como la tercera frontera agrícola y buscan incrementar la extensión de cultivo de soya a medio millón de hectáreas.
El Beni tuvo un retraso y ese retraso ha perjudicado y su única esperanza y su única receta es desarrollar la agricultura para que también potencie la pecuaria y tenga condiciones igualitarias a otros departamentos como Santa Cruz”
En 2014, el Beni sufrió una devastadora inundación que resultó en la pérdida de un millón de cabezas de ganado. En ese entonces, el departamento ostentaba la mayor población de reses y una destacada producción pecuaria. Sin lugar a dudas, la pérdida de tal cantidad de animales, sumada a los efectos de los años subsiguientes, ha motivado a los productores a realizar un gran esfuerzo para recuperar y restablecer su estatus como uno de los departamentos con un alto hato ganadero. Actualmente, el Beni cuenta con una población de 3 millones 200 mil cabezas de ganado.
Hoy día, el crecimiento del Beni ha sido constante y, en gran medida, se ha beneficiado de la integración entre la ganadería y la agricultura. En este contexto, la Asociación de Productores de Oleaginosas Beni (ADEPO Beni) ha desempeñado un rol crucial, logrando un notable desarrollo, especialmente en la extensión agrícola. Actualmente, dispone de 50 mil hectáreas de cultivo de soya y 70 mil de arroz.
“El Beni tuvo un retraso y ese retraso ha perju-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Alfredo Tababary
Alfredo Tababary
dicado y su única esperanza y su única receta es desarrollar la agricultura para que también potencie la pecuaria y tenga condiciones igualitarias a otros departamentos como Santa Cruz”, explicó Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas Beni.
El desarrollo del departamento, especialmente en el ámbito agrícola, lo posiciona en la dirección de convertirse en la tercera frontera agrícola. Los productores benianos aspiran alcanzar la
marca de medio millón de hectáreas de soya.
“Como ADEPO, vamos a transmitir y contagiar a los benianos para atraer inversión externa hacia el departamento para cambiar la matriz productiva. Tenemos plena confianza en que, al fusionar la actividad agrícola con la ganadería, experimentaremos un cambio sustancial en los próximos 20 años. Nuestra proyección es cultivar medio millón de hectáreas de soya”.
Con el aumento de su superficie agrícola, el Beni proyecta alcanzar
ingresos de 2 mil millones de dólares en manos privadas.
“Tenemos grandes esperanzas y estamos satisfechos con lo logrado hasta la fecha. Creemos que ADEPO está cumpliendo con su misión de estimular a la población beniana y a los inversores extranjeros, demostrando que el Beni ofrece las condiciones ideales para invertir y fomentar la agropecuaria boliviana”, concluyó Romero.
La ExpoAgro Beni 2023 se llevará a cabo los días 8 y 9 de septiem-
bre a orillas de la laguna Pistola, ubicada en la propiedad San Carlos del municipio de Trinidad. Este evento permitirá al departamento beniano exhibir su crecimiento a través de la presentación de maquinaria, nuevas tecnologías aplicadas a la producción de soya, arroz y maíz, así como la participación de más de 100 empresas.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
CREA Bolivia y la Universidad Católica firman un convenio
El objetivo es intercambiar conocimientos y fortalecer los lazos entre el campo y la universidad.
CREA Bolivia y La Universidad
Católica Boliviana, firmaron una alianza de intercambio de experiencias. La casa superior de estudio en su necesidad por conocer de primera mano los requerimientos del campo y todo lo que acontece actualmente, firma esta alianza que brindará mayor conocimiento en temas como: la degradación de la tierra y estudios científicos que realizan las universidades.
Los estudiantes y profesionales, podrán ob-
tener desarrollos aplicados a demandas específicas del sector agropecuario. De igual manera proyecta centrarse en la investigación, formar recursos humanos y que los productores agropecuarios formen parte de la red CREA, abriendo de esta manera, nuevas puertas para que los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales y trabajo de investigación.
Rodrigo Suarez, presidente de CREA Bolivia dijo convencido que desde la institución se tiene plena confianza
en el aporte que brindan a las universidades con conocimientos y en el área del campo, con nuevas tecnologías que se van a desarrollar.
Suarez asegura que se tendrán profesionales más eficientes, que convertirán sus conocimientos en herramientas, para hacer del campo cada día más eficaz.
“La Universidad y el campo tienen que estrechar sus lazos y unificar sus esfuerzos”, expresó.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Rodrigo Suarez, presidente de CREA Bolivia (2do a la derecha) y Oscar Ortiz, rector de la Universidad Católica Boliviana en Santa Cruz(2do a la izquierda) Publiagro
Así también señaló con entusiasmo, que hay bastante interés de los estudiantes, pues certifica que la universidad se fue al campo a buscar preguntas y tratar de encontrar respuestas científicas a las necesidades de diferentes departamentos productivos.
Por otro lado, Oscar Ortiz, rector de la Universidad Católica Boliviana en Santa Cruz, explicó que CREA Bolivia es una red de productores agropecuarios, que se orienta a compartir el conocimiento y las mejores prácticas, por eso no dudaron en suscribir el convenio.
El rector expresó que este acuerdo es para fomentar proyectos de investigación en conjunto y facilitar la práctica profesional de los estudiantes y de esta manera contribuir a mejorar las oportunidades de recibir una formación de excelencia en el campo del Agronegocio, Agronomía y Zootecnia y Biotecnología.
Agregó que se pretende integrar la actividad de la Universidad con el sector agropecuario que es fundamental para la economía de Santa Cruz y el país.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
La Universidad y el campo tienen que estrechar sus lazos y unificar sus esfuerzos”
Experto argentino visita centros de producción de búfalos en Santa Cruz
Se trata del argentino Marco Zava, quien dará una charla el sábado 12 de agosto en el centro de remates Fercogan.
Saludo a todos los criadores de búfalos de Bolivia. En Fercogan, tendré la oportunidad de brindar una conferencia sobre la cría de estos animales, y posteriormente, continuaré con una gira por varios campos de producción en Santa Cruz y el Beni”
Marco Zava, criador y asesor en la producción de búfalos
El reconocido experto argentino en cría de búfalos, Marco Zava, ha iniciado una visita a diversas haciendas en Santa Cruz, donde se desarrolla la crianza de estos animales con fines de producción de carne y leche. Esta visita culminará con una charla magistral programada para el sábado 12 de agosto en el centro de remates Fercogan.
La charla magistral, titulada “Producción de búfalos”, se llevará a cabo en el centro de remates Fercogan, ubicado en la parte posterior del Matadero municipal de la Pampa de la Isla. Durante este evento, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas, donde podrán conocer más acerca de los cuidados y aspectos relevantes
en el proceso de cría de estos animales.
Zava expresó su entusiasmo por compartir su conocimiento con los criadores de búfalos en Bolivia: “Saludo a todos los criadores de búfalos de Bolivia. En Fercogan, tendré la oportunidad de brindar una conferencia sobre la cría de estos animales, y posteriormente, continuaré con una gira por varios campos de producción en Santa Cruz y el Beni”.
Como parte de esta jornada, se llevará a cabo el sexto remate de búfalos el mismo día a partir de las 11:00, organizado por la Asociación de Criadores de Búfalos (Asocriabuf), donde se subastarán reproductores y hembras de alta calidad.
Zava enfatizó que el crecimiento en la cría de búfalos es constante en su país porque su sistema nutritivo -desde el punto de vista ruminal- se adapta bien a los pastos voluminosos y de baja calidad.
Zava resaltó la constante expansión de la cría de búfalos en Argentina, debido a su capacidad de adaptarse eficientemente a pastos voluminosos y de baja calidad desde el punto de vista ruminal. Además, enfatizó en la alta eficiencia de conversión de carne
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
Publiagro
Uno de los predios que visitó está ubicado en las Colinas del Urubó.
Rodrigo Molina (camisa amarilla) lo acompañó durante el recorrido.
y leche en estos animales, lo que permite una ganancia de peso aproximadamente un 60% superior a la del ganado vacuno en Santa Cruz y el Beni. Esto se traduce en una reducción del tiempo de faena, ya que los búfalos pueden ser faenados a los 22 o 27 meses en lugar de los tres años y medio a cuatro años del ganado convencional.
DEGUSTACIÓN
En el marco de este evento, se llevará a cabo un concurso y degustación de queso de búfalas, incluyen-
do variedades como burrata, mozzarella y queso criollo. Diez ganaderías bufaleras exhibirán sus productos, brindando a los visitantes y ganaderos la oportunidad de disfrutar y adquirir animales de élite en la subasta.
Fuente: Rodrigo Molina
Redacción: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Marco Zava, criador y asesor en la producción de búfalos
En el Beni piden cumplir la Ley 80 para controlar los casos de abigeato
Esa norma establece la marca que se debe colocar en el lado izquierdo de los animales, para registrar la propiedad del ganado.
Los abigeatistas que roban reses enteras colocan una marca encima, lo que llamamos ‘planchada’ en Beni. Hemos detectado esto en los puntos de control, por lo que es crucial que la Ley 80 se aplique”
María Eugenia Durán, presidenta comisión abigeatoFegabeni
La Ley 80, que establece las marcas para identificar la propiedad del ganado, es buscada para controlar los casos de robo de ganado en el departamento de Beni. Los productores están adoptando diversas estrategias para enfrentar eficazmente el abigeato y prevenir más pérdidas en sus propiedades.
En ese marco, la Comisión de lucha contra el Abigeato de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) promueve la estricta aplicación de la Ley 80 para hacer efectivo el control.
María Eugenia Durán, presidenta de esta comisión, explicó que dicha normativa establece las marcas y señales que se deben realizar con hierro en el lado izquierdo de los animales para registrar la propiedad del ganado vacuno o caballar.
“Los abigeatistas que roban reses enteras colocan una marca encima, lo que llamamos ‘planchada’ en Beni. Hemos detectado esto en los puntos de control, por lo que es crucial que la Ley 80 se aplique”, detalló Durán.
También existe personal destinado a los mataderos y los cen-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
El ganado sin marca y disperso en las carreteras del Beni facilita el abigeato.
Según la norma las contramarcas se debe colocar en el sector izquierdo.
Publiagro Internet Publiagro
Los controles de marcas en el ganado del Beni se harán hasta en los remates.
tros de remate para hacer la revisión de las marcas, para no permitir el faeneo de ganado robado.
La presidenta de la Comisión de Abigeato añadió que en estos lugares se enfrentan constantemente a desafíos con los propios ganaderos, ya que no cumplen con el reglamento en cuanto a las marcas.
“De esta manera, evitamos que los animales tengan contramarcas. En Beni estamos trabajando arduamente en este tema, pero en Santa Cruz no se cumple la Ley 80”, afirmó.
SITUACIÓN EN PANDO
En Pando, también se presentan problemas debido a personas que introducen ganado de contrabando desde Brasil y luego transportan los animales a Santa Cruz. En Trinidad, se han decomisado 10 animales por no tener marcas adecuadas.
“En Pando tampoco se aplican contramarcas o marcas en el lado derecho del animal, como es práctica en Brasil”, señaló Durán.
El Artículo 5 de la Ley 80 establece que las contramarcas son las señales de doble mar-
ca que se ponen en el costado izquierdo del ganado cuando éste tiene que ser transferido a otro y otros propietarios, o cuando la anterior marca ha desaparecido.
Ante esta irregularidad, se tiene prevista una reunión a mediados de agosto con los ganaderos de Pando para abordar este tema.
NORMA Y ACCIONES FUTURAS
Aún se espera la aprobación del presidente de Fegabeni y el alcalde de Trinidad para la implementación de un manual de supervisión
en los friales.
Además, se implementará una boleta única de faeneo para los friales, con el propósito de que todos los mataderos de la ciudad cuenten con este documento y lo presenten durante las inspecciones.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Bloqueos, alta demanda y la escasez del dólar generan incremento en el precio del pollo
El pollo y el huevo son los productos que han sufrido un incremento .
El precio del pollo ha sufrido un incremento. Hasta la semana pasada estaba en Bs 13 el kilo y actualmente en los mercados, se está vendiendo en Bs. 17,50 el kilo.
Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores informó que este incremento se debe a un aumento en el consumo, los constantes bloqueos de carreteras y la coyuntura económica con la falta de dólar, que no ha permitido que el sector avícola se recupere tras el ingreso de la influenza al País.
¨Hay un incremento en el precio del pollo y se mantiene en el huevo. Desde el ingreso de la influenza aviar a Bolivia los niveles de producción todavía no se
han recuperado. Desde un comienzo dijimos que, por un tema genético y parámetros de producción, la recuperación de la producción de huevo iba a demorar un tiempo, ese tiempo nosotros lo establecimos en 5 a 6 meses para tener los niveles normales en producción para fin de año¨.
Con respecto al pollo parrillero, que, si bien fue el sector menos afectado por la crisis de la influenza, de igual manera ocasionó afectaciones sobre todo en Cochabamba en donde hay un déficit actualmente en la producción de pollitos BB.
¨El tema es que, en el pollo y el huevo los márgenes son mínimos para tener un equilibrio en los precios, también
hay que recalcar que la recuperación no se da hasta ahora en la medida como nosotros quisiéramos, porque para Cochabamba la ayuda del gobierno llegó recién en junio con un fideicomiso, pero los productores tendrán que aplicar para ser beneficiados y eso debe aprobarse, mientras tanto Santa Cruz como mayor productor de pollo, debe suplir ese déficit en los mercados de Cochabamba¨, informó el presidente de ADA
El otro tema que influye también a la producción de pollos son los bloqueos de caminos, que generaron gastos no contemplados en el sector incubador.
¨Nosotros recibimos la genética vía terrestre desde el Brasil y ante
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Internet
los diferentes bloqueos que se han dado en la carretera hemos tenido que alquilar aeronaves para realizar vuelos charters y hacer llegar la genética desde Puerto Suárez a Santa Cruz porque no había otra alternativa¨. Hay que ver también que no solamente el pollo es el que ha sufrido un incremento, hay otros productos de la canasta familiar que están con precios elevados y esto se debe a la coyuntura por la que atraviesa la economía boliviana y la situación del dólar.
“ La carne de pollo es la más económica en estos momentos y la más requerida por la población”, enfatizó Omar Castro.
Fuente: ADA
Redacción: Publiagro
Nosotros recibimos la genética vía terrestre desde el Brasil y ante los diferentes bloqueos que se han dado en la carretera hemos tenido que alquilar aeronaves para realizar vuelos charters y hacer llegar la genética desde Puerto Suárez a Santa Cruz porque no había otra alternativa¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Total Conference 2023: un espacio para compartir experiencias exitosas en el sector productivo
El evento se realizará este viernes 11 de agosto en la Fexpocruz, con la participación de cuatro conferencistas de gran trayectoria.
En esta versión de la Total Conference 2023 también se contempla un espacio para la confraternización y el networking para hacer negocios”
Filipe Barbosa, director de gestión comercial de TOTALPEC
Total Conference 2023, es un evento dedicado a compartir experiencias de éxito en el sector productivo que se llevará a cabo el viernes 11 de agosto en la Fexpocruz. Este evento contará con la participación de cuatro conferencistas de gran trayectoria en el ámbito agropecuario.
Totalpec, la empresa organizadora de la Total Conference en su cuarta edición, está ultimando los detalles para la realización de esta destacada actividad. El evento se llevará a cabo a partir de las 08:00 a. m. en el Salón Chiquitano y el Parque Ecológico de la
Fexpocruz.
Este evento se presenta como el encuentro más importante de líderes, productores, empresarios y expertos del sector agropecuario en Bolivia. Incluso, destacadas personalidades internacionales involucradas en el desarrollo del campo han confirmado su presencia.
La Total Conference 2023 brindará un ambiente propicio para aprender y compartir estrategias novedosas y efectivas en la gestión de la cadena agropecuaria en el país. Por esta razón, se espera una asistencia masiva de participan-
tes ávidos por enriquecer su conocimiento.
CONFERENCISTAS
Filipe Barbosa, director de Gestión Comercial de TOTALPEC, informó que cuatro conferencias de élite estarán presentes en este gran acontecimiento.
La primera será Tereza Cristina Correa da Costa Dias, empresaria, ingeniera agrónoma y política brasileña, miembro del Partido Progresista (PP).
Fue Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento desde enero de 2019 hasta marzo de 2022. Ac-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Tereza Cristina Correa da Costa Dias será una de las conferencistas. Publiagro
tualmente es senadora federal, en representación del Estado de Mato Grosso del Sur.
Junto a ella estará Adriano Silva Moraes, tres veces campeón mundial de monta de toros para la Professio- nal Bull Riders (PBR) y el competidor más reconocido en la historia del rodeo a nivel mundial.
También estará el doctor Ky Pohler, profesor asociado y presidente del Área de Excelencia de Programación de Embarazo y Desarrollo en el Departamento de Ciencia Animal en Uni-
versidad Texas A&M.
Finalmente, la experiencia de éxito en Bolivia será presentada por Ricardo Anglarill, director de Innovación y Nuevos Negocios en la empresa Sofía, una de las industrias de alimentos más importantes con una rica experiencia de desarrollo empresarial familiar.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Filipe Barbosa, director de gestión comercial de TOTALPEC
El precio del pollo y otros productos suben en mercados; bloqueos y un clima adverso son causantes, advierte la CAO
El kilogramo de pollo llega a costar hasta Bs 17,50 en algunos mercados. La demanda de este producto puede hacer que “de repente los intermediarios y algunas otras personas se dediquen un poco más a lucrar con esto”, advirtió la CAO.
El precio del kilo de pollo ha subido en varios mercados del eje central del país donde este producto se compra entre Bs 15 y Bs 17,50. Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) señalan que el costo está en función de la oferta y la demanda, además que “se han tenido bloqueos en las últimas semanas”, lo que pudo provocar deficiencias en el normal abastecimiento en los centros de abastecimiento.
José Luis Farah, presidente de la CAO, señaló que el pollo “siempre ha estado fluctuando entre Bs 10 y 13.50” y que “obviamente, ahora se ha visto que ha tenido algunos incrementos, es porque también la
población está consumiendo más pollo”.
“Nosotros tenemos reportes que desde el año 2020 en adelante se metían 18 millones de pollitos bebés en incubadoras y ahora ya estamos casi por los 21 millones, quiere decir que la demanda es mayor”, explicó Farah. Sin embargo, considera que esta situación “hace que de repente los intermediarios y algunas otras personas se dediquen un poco más a lucrar con esto” por lo que “esperemos que en estos días el precio del pollo baje porque es uno de los alimentos básicos de la canasta familiar”.
Pero no solo hay variaciones en el precio del
cremento de los pre cios de “algunos productos” de la canasta familiar y sospecha que se trata de casos de agio o especulación.
En ese marco, ha pedido a los gobiernos subnacionales, entre ellos las alcaldías, coadyuvar en los controles de comercios y mercados.
“Está sucediendo con algunos productos evidentemente”, afirmó desde Sucre el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, quien deslizó que “puede ser especulación y agio”.
Fuente: Unitel
Economía Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Unitel
Nuevo incendio en el Parque Tunari, en la zona de Ticti Norte
Un nuevo incendio se reportó anoche en el Parque Nacional Tunari, en inmediaciones de la urbanización San Andrés, en la zona de Candelaria.
El fuego se registró alrededor de las 19:00 y se logró controlar el incendio forestal a las 21:00.
Las unidades de Bomberos voluntarios se desplazaron hasta la zona para controlar el fuego y evitar que se expanda hacia la zona urbanizada. El personal del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) permaneció en el lugar para control y monitoreo del incendio.
Julio y agosto son los meses en lo que se registran más cantidad de incendios forestales ocasionados por descuido.
Fuente: Los Tiempos
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
La interacción con los terneritos fue uno de los aspectos destacados del acto.
Carlos Garrido luce con la distinción.