VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 970 www.publiagro.com.bo
EL SECTOR LECHERO REGISTRÓ 8 MILLONES MENOS EN PRODUCCIÓN A COMPARACIÓN DEL AÑO PASADO A RAÍZ DE LOS BLOQUEOS
LA IMPORTANCIA DE LA NIVELACIÓN DE SUELOS PARA COSECHA DE AGUA DE LLUVIA
P14
P16 P6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
La importancia de la nivelación de suelos para cosecha de agua de lluvia
Se
El Centro de Investigación y Manejo de Re- cursos Naturales Renovables (CIMAR), de la carrera de Ingeniería Agrícola de la Universidad Estatal, fue el escenario para poner en práctica la Capacitación de Nivelación de Suelo para Cosecha de Agua de lluvia, por ser un lugar bajo en la zona, y porque en este lugar, se tiene un aprovechamiento satisfactorio en el cultivo del arroz.
Los beneficiarios del Proyecto Arroz del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), apoyado por el Programa Coreano para la Cooperación Internacional en Tecnología Agríco-
la (KOPIA), son los estudiantes, en su mayoría hijos de productores y agricultores de la zona Norte, con la intención de que puedan difundir esta tecnología y la pongan en práctica en sus campos.
Lee Sang Guei, director de Kopia, estuvo presente en la capacitación e informó sobre las nuevas tecnologías como parte de la colaboración de Korea para apoyar a los pequeños productores. Además del proyecto de arroz, Kopia tiene dos proyectos más, uno de papa y otro de forraje.
Por su parte, Rene Guzmán, responsable nacional del Proyecto Arroz del INIAF, dio a conocer de qué manera realizan la nivelación de suelo con pendiente cero y bordes de contención, para que se pueda aprovechar mejor el agua de lluvia.
El ingeniero manifestó, que el cambio climático está afectando a los productores y con la tecnología del aprovechamiento del agua de lluvia, los productores podrán mejorar la productividad del cultivo de arroz.
Además señaló que generalmente los productores no hacen la nivelación de los suelos y tampoco los bordes de contención del agua de lluvia, por
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Rene Guzmán, responsable Nacional del Proyecto arroz- INIAF
Capacitación a estudiantes y productores en nivelación de suelo en CIMAR-Montero
Publiagro Publiagro
realizó una capacitación en CIMAR, con el objetivo de transferir tecnología y aprovechar de manera eficiente el agua de lluvia, para el cultivo de arroz
ende, no tienen una buena recepción del cultivo.
De igual manera agregó que las precipitaciones que caen en la zona tropical, son lluvias torrenciales y desbordan a lugares más bajos.
¨Este proyecto tiene el objetivo de capacitar a estudiantes, técnicos y productores para que esta tecnología se pueda difundir entre los productores¨, explicó Rene Guzmán.
Este es el segundo año del proyecto y actualmente están arrancando con la siembra. Guzmán explica que en el primer año se han conseguido resultados muy importantes de los rendimientos promedios que obtienen los productores. De 3.5 toneladas por hectáreas que cosechaban hasta el año pasado, hoy el resultado, con este proyecto, es de 5 toneladas por hectárea en rendimiento, un 40 % de incremento en la productividad.
¨Los beneficiarios de este proyecto son pequeños agricultores de arroz a quienes apoyamos en la nivelación 250 hectáreas en total, durante la duración del proyecto¨.
Recalcó que la nivelación de suelo para cosecha de agua de lluvia es de gran importancia para los productores arroceros, tomando en cuenta que este cultivo es exigente en humedad, pues todo el ciclo productivo puede estar completamente inundado.
Guzmán sostuvo que aprovechando la cosecha de agua de lluvia se puede lograr buenos rendimientos, puesto que los países vecinos, disponen de riego por inundación con pozos perforados, lo cual tiene un costo elevado, sin embargo los pequeños productores de diferentes zonas no tienen las condiciones necesarias para realizar dichos pozos y aplicando la tecnología de nivelación y aprovechando el agua de lluvia, pueden mejorar su rendimiento de forma significativa.
Estudiantes
Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agrícola de la UAGRM estuvieron en la capacitación en CIMAR. Ana Isabel Ortiz, directora de la carrera de Ingeniería Agrícola, manifestó que es un aporte muy grande e importante para la formación de los estudiantes, ya que han visto in Situ toda la producción y el manejo de arroz desde la preparación del almácigo, hasta la nivelación con láser para hacer la utilización de agua con el modelo cosecha de agua.
¨Cómo Cimar nosotros estamos pensando en los dos ámbitos, en formar a los estudiantes para que después puedan enfrentarse a todos los problemas que se tienen en campo, así como el manejo del agua y también capacitando a los productores para que puedan ver el manejo del arroz bajo este sistema¨, concluyó Ortiz. Fuente: Publiagro
Este proyecto tiene el objetivo de capacitar a estudiantes, técnicos y productores para que esta tecnología se pueda difundir entre los productores
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Los drones de fumigación son una herramienta importante en la agricultura de precisión
Ese tema fue parte de un taller en la Universidad Evangélica Boliviana. Se usa en el control de enfermedades, malezas e insectos
La Universidad Evangélica Bolivia- na (UEB) organizó un taller denominado “Uso de drones de fumigación como herramienta en la agricultura”, en coordinación con las empresas SmartScience y Agrosolutions. A este evento
asistieron estudiantes de la carrera de Agropecuaria, interesados en conocer la nueva tecnología de precisión que se aplica en el campo.
Edgar Talavera, decano de la facultad de Agropecuaria y Vete-
de un cultivo”
José David Aguilar Rosales, gerente general de SmartScience
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Estudiantes de la carrera de Agropecuaria asistieron a esta charla de capacitación.
La implementación de drones en la producción va en aumento en nuestro país
Publiagro Publiagro
rinaria de ese centro de estudios superiores, destacó que esto es parte de la tendencia mundial en la agricultura de precisión. En consecuencia el conocimiento sobre su manejo representa una herramienta fundamental, para los nuevos profesionales ligados a la agricultura.
José David Aguilar Rosales, gerente general de SmartScience, mencionó por su parte que la aplicación terrestre de agroquímicos con una máquina autopropulsada o con avionetas agrícolas, nunca será sustituida
por los drones. Pero se presentan situaciones en el campo que ameritan el uso de un dron, en lugares de difícil acceso por ejemplo y en terrenos irregulares.
En ese caso dijo que es importante el asesoramiento de un técnico y tomar en cuenta siempre los factores de clima durante la fumigación como presión atmosférica, viento y temperatura.
“Sin duda el viento es un aliado más que un enemigo durante la fumigación con drones, con la interacción de la temperatura y la presión atmosféri-
ca podemos utilizarlo a nuestro favor para llegar a los tercios inferiores de un cultivo”, refirió Aguilar. Por su lado Takashi Hoshino, gerente general de Agrosolutions, manifestó que el taller sirvió para hacer conocer a los estudiantes de la carrera de agropecuaria todas las ventajas del equipo.
Desde su punto de vista este implemento ahora está ligado al manejo integral del control de plagas, la sanidad vegetal y en evitar la compactación del suelo.
“Los drones son par-
te de la nueva tecnología que llegó para quedarse en Bolivia, porque funcionan con precisión y eficiencia en el campo”, remarcó Hoshino.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Importancia y efecto de las manchas foliares en el cultivo de la soya
Esta sintomatología es el resultado de enfermedades cuyos patógenos están en las semillas o los rastrojos
Las enfermedades causantes de las manchas foliares se han convertido en un problema que ha ido en aumento en nuestro medio. A través de un webinar habló sobre este tema la ingeniera agrónoma y especialista en enfermedades de plantas, Jacqueline Hurtado. La soya tiene múltiples
enfermedades, pero las principales son cuatro: la roya, mancha anillada, antracnosis y mancha púrpura de los granos.
“La fuente primaria de las enfermedades es la semilla que luego las transmite a la planta, también está el rastrojo donde el patógeno está en dormancia hasta que se dan las
condiciones climáticas para mostrar su efecto”, dijo Hurtado. Por otra parte, señaló que los síntomas sobresalen cuando hay factores óptimos de temperatura, humedad, luz y pH. En esa circunstancia destacó que hay que controlarlas en el momento preciso.
primaria de las enfermedades es la semilla que luego las transmite a la planta, también está el rastrojo donde el patógeno está en dormancia hasta que se dan las condiciones climáticas para mostrar su efecto”
Ing. Jacqueline Hurtado, especialista en enfermedades de plantas
MANCHA ANILLADA (Corynespora cassiicola)
Esta enfermedad se disemina por semilla y puede atacar a toda la planta, como hojas, tallos, vainas afectando al grano y produce necrosis radicular.
Se caracteriza por una mancha de color café oscuro en las hojas, más claro en los bordes y un halo amarillo.
Las pérdidas pueden llegar del 25 al 30 por ciento por defoliación en las variedades susceptibles y que las vainas no se llenen. Se presenta en verano y rara vez en invierno.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Los síntomas de las enfermedades también se transmiten a las vainas
Esta es la característica de la mancha anillada, con unn halo amarillo
Publiagro Rainbow Bolivia
MANEJO DE LAS ENFERMEDADES
Como parte de las labores agronómicas sugirió hacer rotación de cultivos que no sean susceptibles a las mismas enfermedades. Eliminación de hospederos y uso de variedades resistentes, además monitoreo en los campos.
En el uso de fungicidas saber para qué es el producto elegido y saber cómo se comporta la variedad que ha sido sembrada.
“Una buena forma de disminuir estas enfermedades es la aplicación cero para controlar las manchas que están en el rastrojo”, agregó.
En este caso se considera a la primera aplicación con algún fungicida más específico para el complejo de enfermedades presentes.
Fuente: Publiagro
ANTRACNOSIS (Colletotrichum dematium var. Truncatum)
Se transmite por la semilla, cuando absorbe humedad aparece el hongo en el tegumento, además se registran pequeñas puntuaciones en los primeros tallos de las hojas.
Presenta coloración café sobre el tallo, en la hoja en la parte del envés, en la nervadura principal y luego en las secundarias.
En los peciolos de las hojas en la parte media y baja se ven manchas color café, la sintomatología más grave es cuando cae toda la hoja o que la vaina se ponga oscura y se dañe cuando hay humedad.
MANCHA PÚRPURA DE LOS GRANOS (Cercospora kikuchii)
Se disemina por semilla a la plántula y afecta al grano debido a la toxina llamada cercosporina. No disminuye en la germinación sino en el vigor de las semillas y afecta sobre todo en la raíz.
Las manchas son marrón rojizo y están en el haz y el envés de las hojas y la forma que tienen es irregular. Parece quemado por el sol o por algún producto químico, se presenta en etapas avanzadas de la soya. Esta enfermedad también se llama enrollamiento de la hoja y se transmite también a las vainas con puntos café rojizos y a veces puede provocar hasta la caída generando pérdidas de 10 a 15 por ciento. Puede aparecer en verano o invierno.
Manchas de color café se visuelizan en el envés de las hojas de la soya / Rainbow Bolivia
Manchas marrón rojizo son la principal causa de la presencia de cercospora.
Rainbow Bolivia Rainbow Bolivia
La resistencia a los herbicidas, otro problema relacionado a las malezas
Experto argentino remarca que la mala práctica con los agentes químicos y maquinaria contribuye a esta dificultad
resistencia a herbicidas que todavía no se han estabilizado y sigue creciendo de manera exponencial”
Las malezas son una problema en la producción agrícola que llama la atención por su intensidad y dispersión de su población, lo que demanda un esfuerzo mayor de productores y técnicos en la búsqueda de una solución. Juan Carlos Papa, especialista argentino en el control de malezas, manifestó que al proceso de control ahora se sumó la resistencia de varias especies a la aplicación de herbici-
“Las dificultades con las malezas continúan avanzando a pesar de la tecnología disponible para su control.
A eso se suma la resistencia a herbicidas que todavía no se han estabilizado y sigue creciendo de manera exponencial”, refirió Papa.
En este aspecto remarcó que mucho tiene que ver la acción de
las personas que aún no comprenden que una maleza es un ser vivo que evoluciona y una sola práctica reiterativa con agroquímicos hace que adquiera resistencia. Por ese motivo mencionó que los herbicidas son fundamentales pero deben ser bien utilizados, elegidos, dosificados y bien aplicados. Además, en la actualidad deben emplearse en un entorno y contexto del Manejo Integrado de Malezas que consiste en combinar acciones con otros métodos no químicos. En ese aspecto dio como ejemplo la rotación de cultivos, achicar el espacio entre líneas para aprovechar la capacidad del cultivo principal para competir con la maleza. También señaló que son importantes los cultivos de cobertura para tener una buena
cosecha, en vez de los barbechos excesivamente largos que más bien inducen a la resistencia.
MALAS PRÁCTICAS
Por otra parte, el experto refirió que el Amaranthus junto con la Conyza son dos de las principales malezas en varios países incluida Bolivia ya que están presentes en más de 25 millones de hectáreas.
“El principal agente de dispersión de las malezas es el hombre, porque a través de los equipos y las maquinarias contribuye a que las semillas de Amaranthus por ejemplo se dispersen fácil y rápidamente”, apuntó el disertante.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El especialista hizo énfasis en que el uso de herbicidas para el control no es suficiente. Publiagro
Juan Carlos Papa, especialista en manejo de malezas (Argentina)
PRECIO LANZAMIENTO STOCK LIMITADO 23.990$us. DESDE
PRECIOS DE FERIA
División Camiones y Buses
Mediante una encuesta detectan 13 malezas difíciles en Santa Cruz
Se registró al Amaranthus en el primer lugar de la lista debido a su alta prevalencia en diversas zonas de producción
En diversas zonas de producción de Santa Cruz, se ha observado un crecimiento alarmante en la lista de malezas difíciles de controlar. Recientemente, se llevó a cabo una encuesta entre los productores locales que identificó un total de 13 especies de malezas problemáticas.
Modesto Roque Mita, encargado de investigación y desarrollo en la empresa Mainter, abordó esta preocupante situación durante su participación en el V Congreso Internacional de la Soya.
“Como resultado de la encuesta podemos decir que se encontraron 13 malezas más importantes como las
más problemáticas a nivel general, entre ellas está el Amaran thus, Conyza, las digi tarias y también está la golondrina”, dijo Mita. La lista completa de malezas identificadas incluye: Amaranthus spp, Euphorbia hirta (golondrina), Conyza spp, Spermacoce spp (hierba caliente), Eleusine indica, Digitaria insularis, Shorgum spp, Echinochloa colonum (arrocillo), Morrenia variegata (leche leche), Commelina spp, Malachra sp, Althaea sp, Ipomoea spp y Bidens pilosa.
Control y Manejo
Mita señaló que se han realizado pruebas de control y evaluación específicamente en
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Modesto Roque Mita hizo una explicación detallada sobre este problema agrícola. Publiagro
Investigador y Desarrollista de Mainter
estas malezas para proponer un manejo eficaz en el campo. Según sus observaciones, se han obtenido mejores resultados mediante la aplicación secuencial de dos herbicidas, como Paraquat, Fluconazir o Glufosinato, un enfoque conocido como “doble golpe”. Esta estrategia se utiliza especialmente en el control de malezas difíciles y avanzadas en su ciclo de crecimiento.
SINERGISMO Y ANTAGONISMO
Además, Mita destacó la importancia de comprender los conceptos de sinergismo y antagonismo al combinar herbicidas para garantizar la eficacia en su aplicación. Los herbicidas antagonistas no deben mezclarse, por lo que recomendó aplicaciones secuenciales, donde primero se administra un herbicida hormonal y, después de seis a siete días, se aplica otro tipo de herbicida. Mita también está llevando a cabo investigaciones para informar a los productores sobre qué herbicidas tienen sinergia y cuáles son antagonistas en el contexto local.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Esta es la lista que fue revelada a los productores y técnicos de Santa Cruz Publiagro
Sector lechero anuncia récord de participación de animales para Expocruz 2023
110 animales de las razas Gyr, girolando y holando pardo estarán en pista y en concurso
remate, van hacer de primer nivel ̈, detallo Velarde.
Son 110 los animales del sector lechero que van a participar de Expocruz 2023, ejemplares que han sido preparados durante todo el año por las diferentes haciendas ganaderas participantes.
“Los socios de ASOCRALE van presentar un muy buen nivel de animales, este año estamos batiendo récord en participación y estamos seguros que será todo un éxito. Los animales que estamos preparando para el remate, van hacer de primer nivel ”
El sector pecuario se prepara para su participación en Expocruz 2023 y la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (ASOCRALE) informa que este año tendrán récord de participación de animales de las diferentes razas lecheras.
¨Creemos que la Expocruz 2023 será todo un éxito, porque los otros años nos ha ido muy bien, vamos a mostrar y hablar de genética¨, explicó Javier Velarde presidente de ASOCRALE.
El sector lechero siempre se ha caracterizado por ser uno de los atractivos en área pecuaria de la Expocruz 2023, que este año pre-
sentará juzgamientos, remates y concursos de las mejores razas.
Velarde aseguró que este año se mostrará alta genética en ejemplares de las razas Gyr, Girolando, Holando Pardo que harán su ingreso al campo ferial el 14 de septiembre, en donde aguardarán para el inicio de los juzgamientos como parte del desarrollo de la vitrina comercial más importante del país.
̈Los socios de ASOCRALE presentarán un muy buen nivel de animales, este año estamos batiendo récord en participación y estamos seguros que será todo un éxito. Los animales que estamos preparando para el
Expocruz abrirá sus puertas al público del 22 de septiembre al 1 de octubre y se prevé que las actividades del sector pecuario comiencen días previos a la inauguración de la feria y durante todo el día.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro
El sector lechero registró 8 millones menos en producción a comparación del año pasado a raíz de los bloqueos
Ante la posibilidad de nuevos mercados para la leche, el sector pide que se busque una solución al problema de los bloqueos de carreteras
La posibilidad de un nuevo mercado para la leche genera gran expectativa para el sector y más aún cuando se trata de un mercado tan importante como es Chile, que además es un país muy exigente en temas de protocolo y acuerdos de exportación.
Javier Velarde Roca, presidente de La Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), manifestó que, de concretarse la exportación de leche a Chile, significa que se está realizando un buen trabajo, tomando en cuenta las exigencias del vecino país.
̈Principalmente estamos muy contentos de que Chile esté haciendo una auditoría, digámoslo así, a nuestro Senasag en el sentido de que, con eso, siguen abriéndose mercados
para el sector agropecuario, en este caso, el tema de la carne y de la leche. Chile es un mercado muy exigente y si nosotros calificamos, quiere decir que estamos por buen camino y estamos haciendo las cosas bien y lo que tenemos que hacer es aprovechar esos mercados que se están abriendo ̈. El presidente de ASOCRALE afirmó que su preocupación, en caso de que se dieran las exportaciones, es la cultura del bloqueo que existe en el País y que tiene al sector agobiado, ante los gastos y pérdidas que se generan.
̈Si vamos a abrir nuevos mercados para exportación de carne y leche a países vecinos, el gobierno tiene que controlar el tema de los bloqueos, porque eso es fatal para el sector, nosotros repudiamos que se busque solución mediante el bloqueo, porque así no se puede trabajar. Imagínese que nosotros tengamos que cumplir un compromiso de exportación y que un bloqueo nos deje fuera de cumplir el compromiso, sería funesto y efectivamente los países no son tontos y mucho menos se hacen los desentendidos
“Si vamos a abrir nuevos mercados para exportación de carne y leche a países vecinos, el gobierno tiene que controlar el tema de los bloqueos, porque eso es fatal para el sector, nosotros repudiamos que se busque solución mediante el bloqueo, porque así no se puede trabajar. Imagínese que nosotros tengamos que cumplir un compromiso de exportación y que un bloqueo nos deje fuera de cumplir el compromiso, sería funesto y efectivamente los países no son tontos y mucho menos se hacen los desentendidos a ese tipo de problemas ”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
a ese tipo de problemas¨.
Hay países, como Brasil que están formando accesos para unir un océano con el otro y eso, es porque están tratando de desviar Bolivia, lo hacen ya sea por Argentina para llegar hacia Chile y Perú, explicó Velarde
¨Es una pena que la cultura del bloqueo se esté imponiendo en este país, los países vecinos tratan de desviar Bolivia que es el corazón de américa, pero yo creo que en algún momento van tener que ponerle punto final a eso, creo que nos han tomado a los cruceños como muy buenos (mansos) y eso no puede ser posible¨
Situación del sector Javier Velarde informó que este año el sector ha sufrido de una caída a comparación del año pasado, pero que junto a Fedeple se está trabajando para mitigar esa pérdida.
¨Estamos sufriendo una baja producción
a comparación del año pasado y la tarea de Fedeple es trabajar para tratar de recuperar esa producción perdida, pero esto no quiere decir que estemos mal¨
Esta caída en la producción se debe a problemas como el encarecimiento de insumos, los granos se registraron extremadamente caros, pero más que todo, los bloqueos de los meses pasados, hicieron que el productor en su afán de perder menos, ha secado vacas que no tenían que secarse, pero no quedaba de otra por el hecho, que eso abarataba costos.
¨De lo que va del año, comparado al año pasado estamos con 8 millones de litros menos, es una cantidad muy fuerte, pero sí, hay que destacar que Fedeple no se está durmiendo y está haciendo todo lo imposible para que el productor recupere ese terreno perdido¨.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
CAINSA ofrece harina de soya extrusada y desactivada para el sector pecuario
Son productos que por sus características aumentan la digestibilidad de los animales y se elaboran en la zona norte de Santa Cruz
La empresa CAINSA SRL se dedica a la producción, procesamiento y comercialización de diversos granos y sus derivados, incluyendo harina integral destinada al sector pecuario. La elaboración de todos los productos se realiza en sus instalaciones, que están ubicadas en el kilómetro 70 de la carretera al norte.
Zaida Veramendi Segovia, administradora de la empresa, manifestó: “En nuestra planta se realizan principalmente dos procesos, para obtener la harina extrusada y la harina desactivada”.
Con esos elementos de excelente calidad se
plantearon el objetivo de crecer en el mercado nacional y llegar a más productores.
DETALLES
La harina extrusada se obtiene mediante un proceso en el que los granos de soya se someten al proceso de extrusión, con alta temperatura en un corto espacio de tiempo que genera cambios significativos en la estructura, forma y composición del producto.
El producto final resulta altamente asimilable, con valores nutricionales excepcionales y una textura homogénea, lo que favorece la digestibilidad intestinal
en los animales.
Por otro lado, la desactivación de la soya implica un proceso en el que se reduce la actividad de los agentes inhibidores de la tripsina, logrando esto mediante la cocción a altas temperaturas. Este proceso mejora aún más la digestibilidad y aumenta el valor de la proteína soluble en el producto final.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Estos son los productos que tiene la empresa para su comercialización Publiagro
Seminario Técnico Internacional se realizará el 20 y 21 de septiembre en Expocruz
El evento reunirá a expertos en sanidad animal de países miembros del Cono Sur y por primera vez Santa Cruz será sede de este importante encuentro de veterinarios y productores ción y sostenibilidad en sanidad, producción, seguridad alimentaria y acceso a mercados”, informó Javier Ernesto Suárez Hurtado, director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (SENASAG).
La Confeagro, la CAO y el Senasag han anunciado oficialmente el lanzamiento del Seminario Internacional, organizado por el Comité de Veterinarios Permanente del Cono Sur (CVP), integrado por seis países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. En este contexto, los servicios sanitarios, incluyendo al SENASAG y sus homólogos en los mencionados países, desempeñarán un papel esencial.
“Hoy anunciamos el lanzamiento del evento que se llevará a cabo en la feria Exposición los días 20 y 21 de septiembre. Este Seminario se titula ‘Los 20 años del CVP: Integra-
Este seminario es de gran trascendencia para fortalecer el conocimiento de todos los profesionales veterinarios y también los productores del país.
La temática que se tocará es de sanidad en bovina, avícola y producción porcícola.
¨Este gran seminario que cuenta con el apoyo de todo el sector, CONFEAGRO, la CAO y ASOCEBU, está dirigido a todos los que son profesionales veterinarios y al sector productivo¨
Cabe destacar que este evento internacional contará con la
presencia de expertos internacionales, de los miembros del CVP, pero a su vez contará con la presencia de expertos, tanto de la Comunidad Andina de Naciones, así como del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Organización Mundial de Sanidad Animal.
El presidente de la CAO, manifestó la importancia de que se haya elegido a Bolivia – Santa Cruz como sede de este Seminario Internacional de gran relevancia.
¨Nosotros como Confederación Agropecuaria Nacional y Cámara Agropecuaria del Oriente, celebramos que se realice un evento de esta magnitud como es un Simposio y un congreso del CVP en Santa Cruz, porque vamos a tener todo el servicio de sa-
nidad de los diferentes países que conforman el Cono Sur¨, explicó el titular de la CAO.
En este mes de septiembre el Comité Permanente de Veterinarios cumple 20 años y este Simposio dará realce a esta celebración porque contará con expositores profesionales de muy alto nivel. ¨Todo nuestro sector productivo a nivel nacional debe participar, porque estas conferencias, estas charlas van a fortalecer al sector de sanidad animal y la capacitación que debemos tener como productores, como hombres de campo, es importante¨, dijo José Luí Farah.
Este Seminario Internacional se realizará en el mes de Santa Cruz, en el marco de la feria Exposición y los visitantes podrán participar de los 15 días de juzgamiento, ver los más de 900 animales puestos en exposición.
Fuente: La CAO
Redacción: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22 Cao