PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 08/07/2023

Page 1

SÁBADO 08 DE JULIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 917 www.publiagro.com.bo

ARRANCÓ LA FEXPOSUR 2023 CON UN SHOPPING DE GANADO CRIOLLO

HACIENDA PATIÑO PRESENTA LOS HUERTOS URBANOS COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN PARA LAS FAMILIAS EN EL CHACO

P22 P8 P.6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El Día de Campo de cultivos de invierno reveló el crecimiento en la producción de sorgo

El evento organizado por ANAPO concluyó de manera exitosa, las parcelas demostrativas presentaron variedad de cultivos de soya, sorgo, chía, girasol y trigo.

Muy contentos de ver tanta gente, productores pequeños, medianos y grandes, que buscan siempre mejorar, ser más eficientes y experimentar con nuevas variedades, manejos en el campo y eso para nosotros es el objetivo principal como ANAPO¨

La campaña de invierno es fundamental en la rotación del suelo y es una necesidad para la sanidad del terreno cuyo objetivo es que siga produciendo a largo plazo y que este sea sostenible.

El día de campo de cultivos de invierno organizado por Anapo se realizó en la comunidad 26 de Agosto zona de Cuatro Cañadas, en el lugar se efectuaron demostraciones en parcelas de sorgo, trigo, girasol, chía, quinua tropicalizada, cultivos de servicios, nuevas variedades y hasta mix de cultivos, todo con el propósito de generar un suelo más sano.

¨Muy contentos de ver tanta gente, productores pequeños, medianos y grandes, que buscan siempre mejorar, ser más eficientes y experimentar con nuevas variedades, manejos en el campo y eso para nosotros es el objetivo principal como Anapo¨, explicó Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas.

El día de campo de los cultivos de invierno reunió a varias empresas del rubro, que ofrecieron sus variedades en semilla, fertilizantes, abonos, entre otros. Se presentaron nuevas variedades en trigo y

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Variedad de trigo Urubo Fernando Romero, presidente de ANAPO en los cultivos de sorgo Publiagro Publiagro

soya como es la HB4.

Sorgo

El presidente de ANAPO también se refirió al incremento en la extensión de cultivos de sorgo para esta campaña de invierno, lo que generará muy buena producción.

¨Se estima que en la producción de sorgo en general hay una siembra de 480 mil hectáreas, tal vez un poco más, debido a que hay productores que comienzan a sembrar un

poco tarde, pero el beneficio del sorgo es que tiene una amplitud de ventana para siembra desde principios de febrero y hasta fines de julio¨, informó Romero.

Este crecimiento en la producción de sorgo beneficiará a las cadenas agrícolas, porcicultoras y confinadores, porque tendrán el alimento relativamente barato debido al gran rendimiento que se espera para la cosecha.

¨Nuestro objetivo es

satisfacer la demanda interna y dar tranquilidad a los diferentes sectores¨.

Las parcelas demostrativas presentaron otros cultivos como girasol, la chía y quinua, producciones que también ayudan a la economía y a generan divisas para el país, afirmó Fernando Romero.

Biotecnología

Romero manifestó que como Anapo han propuesto un pacto por

una Bolivia productiva con todos los niveles del estado, alianzas público privadas, en la lógica de que Bolivia llegue a su máximo potencial, pero eso dependerá mucho de la Biotecnología para trabajar con cultivos más resistentes.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Hacienda Patiño presenta los huertos urbanos como alternativa de producción para las familias en el Chaco

Demostró en sus parcelas instaladas en la Fexposur, que en el suelo del Chaco también se puede cultivar hortalizas, frutas y plantas medicinales.

Hemos implementado el huerto urbano Mandala que presenta alrededor de 16 hortalizas de diferentes variedades y combinadas con diferentes plantas aromáticas¨.

El huerto urbano puede proporcionar a la familia, además de alimentos, otros productos, como: plantas medicinales, condimentos, flores, y otros. Esto es muy necesario para las familias que viven en el campo, conocer cómo cultivar su propio alimento en casa es el objetivo de los Huertos Urbanos de la Hacienda Patiño que mostraron el trabajo que desarrollan y comparten este conocimiento con la gente que visita la Fexposur 2023.

Erwin Flores, responsable de los huertos de la Hacienda Patiño, explicó en su parcela demostrativa la variedad de hortalizas que se pueden producir en suelos como los del Chaco.

¨Hemos implementado el huerto urbano Mandala que presenta alrededor de 16 hortalizas de diferentes variedades y combinadas con diferentes plantas aromáticas¨.

Mostraron 4 variedades de lechugas, perejil, puerro, berenjena, tomate perita, tomate cherry, pepino, yuca y además presentaron asociaciones que se cultivan en el Chaco, como ser: maíz, frejol y joco.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Publiagro

¨También hemos asociado la yuca con el tema de los pepinos y para aprovechar, hemos puesto como barrera de protección para los insectos plantas aromáticas¨.

La idea de la Hacienda Patiño es que, como en el Chaco la gente se dedica a la ganadería, cultivo forrajero de grano, sorgo, maíz y muy poco a la producción de hortalizas, con las parcelas pueden demostrar que en esa zona del departamento también se puede realizar este tipo producción.

¨Incluso hay hortalizas que se adaptan muy bien al suelo en esta zona¨, dijo Erwin Flores.

Lo más importante es abonar el suelo y para ello, han utilizado bastante el combo y humus de lombriz, ya que si se tienen suelos bastantes alimentados las plantas sobreviven y crecen rápidamente, explicó el experto.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Publiagro

Cultivos de invierno del Este consolidan el manejo sostenible de la producción agrícola en Santa Cruz

Los agricultores de la zona este de Santa Cruz esperan que la producción de cultivos de invierno con sorgo, trigo, maíz, girasol y chía de este ciclo de invierno alcance casi 1.6 millones de toneladas de granos.

Esta campaña de invierno, con más de 850 mil hectáreas aptas para cosecha de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía -cultivos de rotación junto a la soya de verano-, se consolida el manejo sostenible que hace la producción agrícola de Santa Cruz, para realizar un adecuado manejo de los suelos y mantener su fertilidad.

Como resultado, se espera una producción de al menos 1,6 millones de toneladas de granos. Así lo anunció este viernes la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en ocasión del Día de Campo de Cultivos de Invierno, que se llevó a cabo en su Centro Experimental ubicado en Cuatro Cañada.

vierno constituye un escenario para que los productores de distinta escala de producción puedan observar los avances tecnológicos y las prácticas para mejorar la producción y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país”, resaltó el presidente de Anapo, Fernando Romero.

Este año, los cultivos de rotación (sorgo, maíz, trigo, girasol y chía) alcanzaron una superficie sembrada de al menos 850 mil hectáreas, es decir, 10% más que en el invierno de 2022. Sin embargo, 44 mil hectáreas fueron afectadas por las inundaciones y casi 5 mil hectáreas se dieron por perdidas. En ese sentido, se prevé una producción aproximada de 1.6 millones de toneladas de estos granos, que significa un incremento de 37% con relación al invierno pasado.

Estos cultivos estratégicos son un insumo importante para la producción de diversas cadenas alimenticias del país, como la avícola, la lechera, la porcina y la bovina;

por tanto, constituyen una contribución importante para la soberanía alimentaria del país.

“Nuestro Día de Campo de Cultivos de In-

Al Día de Campo acudieron más de 500 productores de las principales zonas productivas de la zona este, incluyendo los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y El Puente. Durante la jornada, los asistentes observaron parcelas que exhibieron tecnologías de híbridos de sorgo, girasol y maíz y variedades de

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Anapo Anapo

trigo. Pudieron obtener información sobre paquetes tecnológicos presentados por casas comerciales, además de resultados en trabajos de fertilización foliar y con base en urea, cultivos de cobertura, cultivos de servicios y asociación de cultivos.

Fuente: ANAPO

Este es un escenario de demostración de tecnologías que fomenta la mejora en el manejo de los cultivos de rotación de invierno y es la forma en que Anapo brinda un respaldo técnico a los productores que se traducirá en un aumento de la productividad y producción agrícola”, sostuvo Romero

Anapo

MDRYT entregó 4 sistemas de agua para potenciar la producción agrícola en Colquechaca y Ocuri

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, entregó cuatro sistemas de agua en los municipios de Colquechaca y Ocuri del departamento de Potosí, con la finalidad de garantizar el líquido elemento para el consumo humano, además de potenciar la producción agrícola y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores.

Los sistemas de agua entregados en ambos municipios demandaron una inversión total de Bs 1.781.285, el 100% del monto de los proyectos fue financiado por la Unidad Ejecutora de Pozos, en beneficio de 1.798 familias productoras de 4 comunidades del área rural.

Del total de los sistemas de agua, dos se entregaron el municipio de Ocuri a fin de fortalecer la producción de papa, quinua, trigo, cebada, oca, maíz, papaliza, haba, avena y arveja; además el apoyo a la producción lechera y sus derivados, beneficiando a las comunidades Tambo Kasa Y Kellu Ke-

llu. Como resultado de esta entrega se prevé incrementar la producción de alimentos y mejorar los ingresos de los productores.

En tanto que, en el municipio de Colquechaca se entregó dos sistemas de agua que permitirán mejorar la producción agrícola; además de brindar apoyo a la producción lechera y sus derivados, beneficiando a familias productoras de las comunidades Toco Cari Y Ayllu Aullagas Warqhata. Como resultado de esta entrega se prevé incrementar la producción para contribuir a la seguridad alimentaria.

“A la cabeza de nues-

tro presidente Luis Arce Catacora, a través de nuestro ministro atendemos las demandas, llegamos hasta el último rincón de las comunidades de los 9 departamentos, como Estado se está cumpliendo con todas las comunidades”, manifestó el viceministro de Desarrollo Integral, Jesús Chipana en la entrega de los sistemas de agua.

Por su parte el alcalde de Ocuri, Walter Mamani Sánchez, resaltó las políticas del Gobierno nacional, que mejoran las condiciones del área rural, “nos sentimos orgullosos por las políticas de nuestro hermano presiden- te (Luis arce), a través

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
MDRyT

de estos sistemas de agua se está dando respuesta al tema de la sequía, como municipio nos estamos beneficiando para mejorar la producción de alimentos en las comunidades”, destacó el alcalde.

A su turno el alcalde municipal de Colquechaca, Rubén Zenobio León Flores, mencionó que con estas entregas se está atendiendo a las familias más humildes, “Colquechaca siempre va a recibir con manos abiertas a cualquier persona que

venga a trabajar, estamos viendo hechos, se está atendiendo a las comunidades, están trabajando al servicio de la gente más humilde y más necesitada”, puntualizó la autoridad municipal.

Por último, la Directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado Rodríguez, explicó que los cuatro sistemas de agua que se entregaron constan de la perforación de pozos en roca, provisión e instalación de bombas sumergibles, casetas de control, cer-

cos de protección para casetas, generadores eléctricos, cercos de protección para los tanques, cámaras derivadoras y red de impulsión.

Fuente: Rural y Tierras

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

ECUADOR: El sector cañicultor, otro de los afectados por el temporal invernal

La producción de caña de azúcar, al igual que otros cultivos, se ha visto golpeada por la fuerte temporada invernal que se vivió en Ecuador, esto se está reflejando en las pérdidas de los productores e ingenios.

Mpresidente de la Red de Cañicultores Artesanales y Derivados del Ecuador, explicó a nuestro medio que, si bien la organización a la que él representa se dedica a la producción del alcohol proveniente de la caña y a la elaboración de panela, tiene conocimiento de que los cultivos en la Costa ecuatoriana se han visto afectados debido a las fuertes precipitaciones que se presentaron en los primeros meses del año, por lo que la zafra no ha sido posible, retrasando la producción de azúcar de cada industria.

Agregó que la cosecha no ha podido ser la adecuada, incluso la caña se ha llenado de agua, lo que causa una reducción en la producción, “y la

ve es que no se llevan nuestra materia prima, ya sea en caña o en aguardiente, no se está llevando, entonces no hay ingresos para el pequeño productor”, anotó.

Señaló que, frete a la situación actual del sector y con la próxima llegada del fenómeno de El Niño, es casi imposible que se dé una nueva siembra por parte de los cañicultores, debido a que ahora solo tienen para el sustento diario básico de cada familia campesina.

“No existe inversión, debido a que no se puede cancelar porque no hay un ingreso de menara regular que nos permita cumplir con un crédito, entonces se complica todo”, añadió.

que entre sus alternativas está la siembra de otro tipo de cultivo o la crianza de animales para poder subsistir.

Si alguien sabe de la situación del sector azucarero en el país, es Miguel Pérez, quien dejo la presidencia de la Federación de Azucareros, Fenazucar, en diciembre pasado, luego de laborar por 22 años con el gremio, para conocer un poco más de lo que está pasando con el sector EL PRODUCTOR, diálogo con él.

¿QUÉ PASA CON EL SECTOR AZUCARERO EN ESTE MOMENTO, POR QUÉ LA IMPORTACIÓN?

Yo estuve por 22 años a cargo de la coordinación del sector azu-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

carero y conozco muy bien el sector.

Los últimos 6 años fueron complicados por la baja en los precios internacionales del azúcar y todo eso se reflejó internamente en los precios de venta, eso afecto al sector industrial. Al mismo tiempo, desde Fenazucar, logramos tener congelado el precio interno de la tonelada de caña, ya que no había relación justa entre los precios de la tonelada de caña que se pagaba y los precios internos que habían caído por efecto de la caída en el mercado mundial.

Hace más de un año se han incrementado los precios del mercado mundial, y esto trajo un alivio al sector industrial en el 2022, ya que permitió mejorar los precios internos de venta.

Lo que está pasando en el último tiempo es que por las circunstancias anteriores, se ha producido un retraso en el pago a los agricultores y aún hay pagos pendientes de la zafra anterior lo que afecta a los cañicultores, pero es debido a la afectación que tuvieron los ingenios azucareros en los años anteriores, así llegamos a un 2023, donde los precios de la azúcar han logrado subir, pero nos estamos enfrentando a la posibilidad de un fenómeno del Niño, y cuando empieza a llover los campos se ponen lodosos, y la maquinaria no puede ingresar por el peso de las máquinas y no se puede levantar la caña.

¿SE INICIÓ YA LA ZAFRA?

Hay un ingenio que ya empezó la zafra, aún con mucha humedad en el campo, los otros ingenios deben iniciar la otra semana, esperemos que no siga lloviendo porque pueden presentarse interrupciones en la zafra, el que debe mediar ante esta situación es el Gobierno y al MAG para buscar un equilibrio justo, si se repite lo del 97 y 98, será más difícil la situación, recuerdo que tuvimos que importar entre todos los ingenios como 180.000 tn de azúcar para poder suplir el déficit interno. Esa es la situación a la que debemos estar preparados.

¿CREE QUE SE PUEDE ESTAR GUARDANDO AZÚCAR?

La escasez no se debe a que los ingenios guarden el azúcar, eso es mentira, yo lo he vivido, sino que cuando los mayoristas se dan cuenta son los que empiezan a retener o subir los precios cuando sienten que va a haber escasez.

¿QUÉ CANTIDAD DE AZÚCAR SE PRODUCE EN EL PAÍS?

En una zafra normal se produce 550.000 tn de azúcar en un año normal y el consumo anda por las 480.000 a 500.000 mil toneladas, siempre hay un exceso que se guarda para el comienzo de la siguiente zafra o se exporta aprovechando el precio de la cuota americana que siempre tiene un precio

más alto.

¿SI SE VA A IMPORTAR NO QUIERE DECIR QUE EL HECTAREAJE DE CAÑA HA BAJADO EN EL PAÍS?

Se ha reducido un poco, porque hubo una venta de unas 4000 hectáreas de caña que se han dedicado a otro tipo de cultivos.

¿HEMOS CRECIDO COMO SECTOR AZUCARERO EN EL PAÍS?

Sí, hemos crecido y se ha mejorado la capacidad de molienda.

Según datos del ministerio de Agricultura, entre 2021 y 2022, en el país se cosecharon 6’460.032 toneladas de caña de azúcar, obteniéndose una producción de azúcar de 10,48 millones de sacos de azúcar de 50 kilos (524 mil Tm), lo cual representa un ingreso de USD 204.783.014,40 a este sector productivo.

Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua de 2021, en el país estaban sembradas 130.677 hectáreas con caña de azúcar.

Fuente: El Productor

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Niños de hogares de acogida en Tarija siembran y cosechan sus propias verduras

El Sedeges habilitó parcelas productivas para tres hogares de acogida en Tarija.

El Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) ha habilitado parcelas productivas en sus instalaciones para que los niños y niñas de los hogares de acogida de Tarija tengan su propio espacio y puedan cultivar hortalizas, verduras y frutas en forma de huertos caseros.

María Esther Valencia, directora del Sedeges de la Gobernación, informó que se ha asignado un lugar a los hogares Moisés Navajas, Nueva Esperanza y Sagrada Familia, con el objetivo de que los niños y adolescentes aprendan a cultivar de manera orgánica en casa, sin utilizar fertilizantes ni pesticidas.

En estas parcelas, los niños están sembrando y cosechando una

variedad de productos, como cebolla, frutilla, espinacas, apio, perejil, navo y puerro. Además, se ha creado una sana competencia entre los hogares para ver quién obtiene las mejores verduras y hortalizas, convirtiéndose en una terapia ocupacional enriquecedora durante esta gestión.

“Para nosotros, como Gobernación, esto tiene un impacto económico positivo, ya que reducimos la compra de verduras a terceros. Pero, el mayor resultado se ve en ellos, en el trabajo que desarrollan para poder sembrar”, destacó María Esther Valencia.

Esta iniciativa promovida por el Sedeges brinda a los niños y adolescentes de los hogares de acogida la oportunidad de apren-

der sobre el cultivo de alimentos, fomentando habilidades agrícolas y conocimientos sobre la producción de alimentos orgánicos. Además, contribuye al desarrollo de una alimentación saludable y sostenible.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Buscan fomentar la autonomía y una alimentación saludable

El clima favorece el avance de la zafra cañera

Luego del retraso debido al clima lluvioso en el inicio de la zafra, que generó preocupación, se ha logrado recuperar el tiempo, a raíz de dos semanas consecutivas con buenas condiciones climáticas.

Las condiciones climáticas actuales están favoreciendo el desarrollo de nuestras metas, pese al retraso vamos por buen camino porque ya hemos ingresado a molienda 211.000 toneladas de caña a un ritmo óptimo para esta industria”

Buen avance en la zafra cañera, el clima ha favorecido para la cosecha y los productores esperan continuar de esta manera. Hasta el momento, se ha ingresado a molienda más de 211.000 toneladas de caña a un ritmo óptimo para esta industria.

¨Las condiciones climáticas actuales están favoreciendo el desarrollo de nuestras metas, pese al retraso vamos por buen camino porque ya hemos ingresado a molienda 211.000 toneladas de caña a un ritmo óptimo para esta industria¨, informó Carlos Rojas presidente del directorio del Ingenio Azucarero Guabirá.

Recordemos que la meta fijada de Guabirá para este año es de

3 toneladas de caña para molienda, llegando a producir 2.700.000 quintales de azúcar y 130 millones de litros de alcohol, explicó Rojas. Afortunadamente para los cañeros, el fruto se encuentra en excelentes condiciones, tanto en sacarosa como en su desarrollo, lo cual permitirá un buen proceso de producción y la obtención del azúcar y alcohol que son requeridas tanto en el mercado nacional como en el internacional.

¨Tanto los cañeros como la industria están realizando todos los esfuerzos necesarios para cumplir con estas metas¨.

Etanol

Por otro lado, el presidente del ingenio Gua-

birá, informó que el Estado a través de Y.P.F.B. ha regularizado el pago de la deuda que tenía por la entrega de etanol, y que ya cuentan con el contrato para la firma destinada a la provisión de este producto en la presente gestión y en la actualidad las entregas son regulares.

“La capacidad de Guabirá para la producción de alcohol o etanol es superior a 100 millones de litros y se está haciendo un contrato con Y.P.F.B. por alrededor de 85 millones de litros”, destacó Carlos Rojas.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet

Hacienda Las Colinas se presenta en la Fexposur con Zidane, un reproductor de la raza normando

Zidane, es el atractivo en este evento ferial. Se destaca de entre los demás por su tamaño, su pelaje y por sus características, ya que es un animal con mucha musculatura.

La hacienda Las Colinas está presente en el Shopping de ganado criollo de la Fexposur 2023, que se lleva a cabo en el municipio de Cabezas. La hacienda ha presentado un ejemplar que es el atractivo de la feria, se trata de Zidane, un reproductor de la raza francesa normando, fruto del cruzamiento entre la raza normando y la raza criolla.

Mario Daniel Álvarez, gerente general de Las Colinas, explicó que el objetivo de la hacienda con Zidane era tener animales con doble propósito.

¨La hacienda Las Colinas ha conseguido el cruce de Zidane con una vaca de raza criolla que también es de doble propósito, tanto leche como carne y hemos logrado potenciar ambas razas¨.

Zidane llama mucho la atención en el shopping por su tamaño, su pelaje y por sus características, ya que es un animal con mucha musculatura.

¨Vamos a producir animales machos precoces para confinamiento y en el caso de las hembras, grandes productoras de leche¨,

explicó Álvarez.

Dentro de las características de la raza Normando se destaca por el pelaje, nacen animales que no son idénticos, son diferentes en el pelaje.

Álvarez participa con el shopping de ganado criollo hace 3 años en diferentes ferias, pero

por primera vez se presentan en la Fexposur y esta vez, con Zidane.

¨He visto muchos comentarios positivos previos al evento en redes sociales, gente que vendrá a visitar y que quiere conocer a Zidane, además de estar interesados en adquirirlo¨.

Los padres de Zidane son, un toro francés de la raza Normando y la madre es un cruzamiento entre la raza Normando y la raza criolla por lo que, Zidane vendría a ser un ¾ Normando, informó Mario Daniel.

¨Tiene 5 años, es un toro que nos ha servido muy bien en la hacienda ya que una de sus características también, es la fertilidad¨

Fuente: Publiagro

La hacienda

Las Colinas ha conseguido el cruce de Zidane con una vaca de raza criolla que también es de doble propósito, tanto leche como carne y hemos logrado potenciar ambas razas¨.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Mario Daniel Álvarez propietario de Zidane Ganado de raza criolla Publiagro Publiagro

La feria inicia hoy viernes 7 de julio y concluye el domingo en el municipio de Cabezas. La gran novedad son las parcelas demostrativas, además habrá un shopping de ganado criollo, simposio agrícola, cabalgata, entre otras actividades.

¨Vamos a demostrar cómo se produce en el Chaco¨, con estas palabras el presidente de AGACABEZA Gonzalo Montaño, dio inicio a la Fexposur y abrió las puertas a todo el pueblo cruceño.

Los organizadores de este evento que se lleva a cabo en el municipio de Cabezas, ubicado a 138 km de Santa Cruzprovincia Cordillera, aseguran que hasta el momento están superando las expectativas ante la cantidad de empresas participantes. La innovación este año, sin duda serán las parcelas demostrativas cuyo objetivo es que el agricultor aprenda a producir su propio alimento.

Un sueño añorado por el sector eran los tanques de agua, hoy es una realidad, los tanques ya están en Cabezas y ayudarán en la época crítica y de sequía, informó Gonzalo Montaño, presidente de AGACABEZAS.

¨Estos tanques los necesitábamos con urgencia y hoy los tenemos, ya están a disposición del todo el pueblo de Cabezas y sin duda nos va ayudar cuando se presenten incendios, porque hasta ahora los ciudadanos no entendemos que no debemos chaquear o quemar en época seca¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Shopping de ganado criollo en la Fexposur
Recorrido a las Parcelas Demostrativas Publiagro
Publiagro Publiagro Arrancó la Fexposur 2023 con un shopping de ganado criollo

La feria comenzó con un shopping de ganado criollo de la propiedad Las Colinas, perteneciente a la familia Álvarez, posteriormente se desarrollará el Simposio Agrícola que acompañará a las parcelas demostrativas.

¨Vamos a demostrar con esto cómo se produce, vamos hablar de suelo, agua, pasto y las diferentes formas de cosechas¨, explicó Montaño.

El sábado se realizará una cabalgata y a partir de las 10:00 de la mañana se realizará la inauguración. Continuarán las parcelas

demostrativas y por la noche comenzarán los festejos en la gran fiesta donde se coronará a la reina de la Fexposur 2023.

El domingo arranca el Festival de Maíz y posteriormente comenzará el remate mixto de ganado, es decir, remate de genética y remate de ganado comercial.

El presidente de AGACABEZAS hace la invitación a todo el pueblo de Cabezas y a los cruceños en general para disfrutar de esta feria que en este año pretende capacitar al productor para ser más

eficiente en el campo.

Fuente: Publiagro

Vamos a demostrar con esto cómo se produce, vamos hablar de suelo, agua, pasto y las diferentes formas de cosechas¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

El CENDA será de ayuda para

productores lecheros, de campo y de confinamiento

El centro funcionará en las oficinas centrales de Unión Agronegocios aquí en Santa Cruz.

Gracias a la visión y al trabajo que se realizó de manera ardua, se logró establecer el primer Centro de Diagnóstico Agropecuario, un sueño hecho realidad, esas fueron las palabras de bienvenida del

propietario de Unión Agronegocios Herlan Villagomez durante el lanzamiento oficial del CENDA.

Este laboratorio ya está funcionando y será de mucha ayuda para los productores lecheros, confinadores y pro-

ductores de campo.

¨Con este trabajo el productor va a tener mayor precisión en cuanto a la lucratividad de lo que se dota en los comederos y así evitar pérdidas que se generen por no tener la información correcta y que con CENDA si se puede lograr¨, explicó Cristian Daniel Bello asesor técnico en nutrición de rumiantes de Unión

Las muestras que recibe CENDA son principalmente orgánicas, ración total mezclada ya sea para leche o para carne, concentrado, alimentos balanceados que tengan como máximo 15% de

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro Publiagro

minerales, silajes de todo tipo, Eno y alimento presecado. Son 9 paquetes que se están ofertando entre básicos y avanzados, cada uno tiene sus características particulares dependiendo del perfil del cliente.

El centro funcionará en las oficinas centrales de Unión Agronegocios aquí en Santa Cruz. ¨Tener la información va generar que los productores, puedan tener decisiones oportunas en cuanto a modificaciones o ajustes, muchas veces las formulaciones o las raciones que se realizan en software o lo que hacemos los nutricionistas nos puede dar un va-

lor, pero eso siempre va ser diferente de lo que va ser ofrecido en las gavetas¨.

El objetivo es identificar cual es la causa de la variación que no permite obtener mucho más lucro y la verdad es que, no se puede mejorar lo que no se mide, ese es básicamente el objetivo de tener esta herramienta de tecnológica que se utiliza también en EEUU y Brasil, explicó el técnico.

Primero clientes del CENDA

Javier Monasterio es uno de los primeros clientes del Centro de

Diagnóstico Agropecuario, es un productor de ganado en confinamiento.

¨La verdad es que tenemos una expectativa muy grande porque lo que nosotros tenemos que hacer es medir la calidad de los alimentos que estamos dando y afinar muy bien donde nos estamos excediendo y en otros aspectos que nos está faltando, para hacer lo más eficiente en el uso de los recursos¨.

Juan Carlos Roca, también ya tiene conocimiento del trabajo que realiza el CENDA y destaca la ayuda que puede generar en su empresa de ensilaje.

¨Es de mucho beneficio tanto para nosotros como para el productor, ver la calidad del alimento para hacer una buena suplementación¨.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

El rodeo internacional de toros y caballos será una de las atracciones en la Fexposiv 2023

Este espectáculo se realizará del jueves 27 al domingo 30 de julio, con concursantes de Brasil y San Ignacio de Velasco.

El rodeo de toros y caballos será desde el jueves 27 al domingo 30 organizado por empresarios brasileños que vienen con toda la infraestructura. Será una competencia donde se entregarán premios económicos”

Johannes Falch Rojas, presidente de AGASIV

La feria ganadera y multisectorial de San Ignacio de Velasco (FEXPOSIV 2023) se realizará del 26 al 30 de julio con la participación de productores pecuarios y agricultores.

Johannes Falch Rojas, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio (AGA- SIV), informó que este año una de las principales atracciones será el rodeo internacional de toros y caballos que durará cuatro días.

“El rodeo de toros y caballos será desde

el jueves 27 al domingo 30 organizado por empresarios brasileños que vienen con toda la infraestructura. Será una competencia donde se entregarán premios económicos”, explicó el directivo.

Muchos de los jinetes o montadores de los animales llegarán de Brasil pero también se tendrá en esta oportunidad a dos o tres participantes locales, que intentarán dejar en alto a nuestro país.

Aparte del rodeo internacional también están programadas otras

actividades, como el remate de ganado, shopping de ganado y concurso de mascotas.

AGASIV presentará en esta ocasión un proyecto relacionado a la feria y como parte del festejo de los 30 años de la FEXPOSIV se hará una exposición de fotografías históricas para recordar gratos momentos.

SEGURIDAD

Los organizadores de la FEXPOSIV tuvieron una reunión con representantes de la policía y el ejército, con el fin de coordinar acciones para resguardar la seguridad y el orden durante la feria.

“En un evento de esta magnitud hay diferentes actividades que generan la aglomeración humana, por tanto se requiere de la colaboración y participación de ellos en el marco de su competencia”, agregó Falch.

Según la planificación se prevé el resguardo del ejército dentro de la feria, mientras que en la parte exterior y el parqueo esté presente la policía con rondas en los días de feria para evitar desmanes o hechos de violencia.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Esta imagen extraordinaria se registró en la feria de San Ignacio el 2018. Efectivos de la policía y el ejército nacional ayudarán en la seguridad de la feria.
FEXPOSIV
FEXPOSIV

Feria Agropecuaria y del Trueque, en Villa Serrano

Este fin de semana, Villa Serrano abre sus brazos a sus visitantes con la XI Feria Agropecuaria y del Trueque, de la que participarán productores de diferentes comunidades de la provincia Belisario Boeto y otros municipios de Chuquisaca y de los valles cruceños.

Este fin de semana, Villa Serrano abre sus brazos a sus visitantes con la XI Feria Agropecuaria y del Trueque, de la que participarán productores de diferentes comunidades de la provincia Belisario Boeto y otros municipios de Chuquisaca y de los valles cruceños.

Allí se ofertarán e intercambiarán una diversidad de productos de la región como papa, papalisa, oca, miel de abeja, maíz y frutas; entre estas, papaya, naranja, mandarina y lima. También habrá ganado bovino y porcino.

El alcalde de Villa Serrano, Lorenzo Galarza, anticipó que la noche del sábado habrá una noche cultural.

Fuente: Correo del sur

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Internet

El sector forestal promueve y defiende la conservación de los bosques a través del manejo sustentable

La sustentabilidad de los bosques es utilizada como estrategia de conservación para garantizar los beneficios ambientales a toda la población actual y futura. La industria maderera genera un movimiento económico de más de 750 millones de dólares cada año para Bolivia. Los bosques bolivianos ofrecen un promedio de 15 metros cúbicos por hectárea y la empresa maderera más eficiente solo aprovecha entre 3 y 5 metros cúbicos por hectárea.

Por la protección de la naturaleza, el sector forestal está firmemente enmarcado en un sistema de sustentabilidad como estrategia de conservación de los bosques que contribuye con beneficios económicos, sociales y ecológicos para toda la población boliviana y mundial.

En lo económico, la industria maderera mueve en el mercado interno entre 650 y 700 millones de dólares por año y en el mercado externo arriba de 100 millones de dólares, proceso que varía dependiendo del año y de sus circunstancias, siendo así que en términos generales el sector forestal genera una economía arriba de los 750 millones de dólares cada año.

El segundo beneficio es del orden social, un elemento muy importante ya que, según datos oficiales no actualizados, el sector forestal genera empleos directos para más de 90 mil familias y 180 mil familias trabajan de manera indirecta en el sector. Sin embargo, ninguno de estos dos elementos ya mencionados tendría estos resultados, si el tercer elemento no se desarrolla con normalidad.

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30

Este tercer beneficio es de orden ecológico y tiene que ver de manera directa con la estrategia de conservación de los bosques y su renegación natural para su preservación indefinida en el tiempo. Jorge Ávila, Gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia expresó que, como Institución promueven y defienden la conservación de los bosques.

“La madera es un producto muy noble y ha estado al servicio de la sociedad desde siempre. Los bosques bolivianos ofrecen un promedio de 15 metros cúbicos por hectárea, la empresa maderera más eficiente está aprovechando entre 3 y 5 metros cúbicos por hectárea, entonces el impacto que tenemos en el bosque, desde el punto de vista del aprovechamiento, es realmente muy pequeño”, informó el ejecutivo.

Entonces cabe resaltar que, el esquema de sustentabilidad que maneja la industria maderera se caracteriza por el respeto al diámetro de la especie que se va a cortar.

Es decir, sacar un árbol adulto dejando arboles semilleros es muy saludable para el bosque, porque deja un espacio de luz y suelo, que es finalmente aprovechado por su descendencia, por las semillas que ahí iniciarán su desarrollo renovando vigorosamente la existencia de los bosques.

Y como resultados precisos de esta estrategia de conservación ecológica, son los servicios ambientales que se generan, como la absorción de gases de efecto invernadero, regulación de clima, almacenamiento y retención de agua, humedad, conservación de las diferentes especies de árboles, polinización, mayor vegetación, incremento de la biodiversidad, refugio para especies, producción de alimentos y materia prima.

“Así hay que entender a la actividad forestal, y no con los prejuicios que, por desconocimiento o mala intención, desacreditan a la actividad maderera ignorando que esta actividad, produce una un bien indispensable para la sociedad, como es la madera”, enfatizó Ávila. Finalmente indicó que, el rechazo a la industria forestal, es lo que realmente puede hacer desaparecer los bosques ya que el bosque que no genera economía, que no genera empleos, está condenado a desaparecer, pues, es cuestión de tiempo para que sea deforestado y sustituido por pasto o cultivos agrícolas.

Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

EL 3ER SHOPPING DE REPRODUCTORES Y MATRICES DE LA RAZA CRIOLLA

RAZA NORMANDO EN FEXPOSUR 2023
Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.