JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 969 www.publiagro.com.bo
PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA SOYA
EXPERTOS RECOMIENDAN ANÁLISIS DE SUELO PARA LA SOSTENIBILIDAD Y RENTABILIDAD AGRÍCOLA
P16 P6 P20
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Expertos recomiendan análisis de suelo para la sostenibilidad y rentabilidad agrícola
El conocimiento del suelo y la gestión nutricional son clave para impulsar el éxito agrícola en la región
El V Congreso Internacional de la soya, organizado por Anapo, brindó una plataforma para discutir temas vitales para el sector agrícola. Durante el evento, Fernando Oscar García, experto argentino, destacó los avances en Santa Cruz en los últimos 20 años en el conocimiento del suelo del departamento. En la actualidad, García señaló que la fertilidad del suelo y la nutrición de los cultivos han generado abundante información, gracias a redes experimentales como Fundacruz, CREA, Santa Cruz Este, Anapo y otras como CIAT. “Gracias a toda esta información, ahora podemos ofrecer recomendaciones a
los agricultores para una mejor gestión de nutrientes en el suelo, incluyendo el uso de fertilizantes”, afirmó García.
La fertilidad del suelo, que determina la capacidad de sustentar el crecimiento de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos, depende de los nutrientes presentes en el suelo, que son esenciales para el desarrollo normal de las plantas.
Según el experto, los agricultores pueden obtener información valiosa de instituciones especializadas, realizar muestreos en sus campos agrícolas y, a partir de los estudios obtenidos, planificar la nutrición de sus cultivos. Por ejemplo,
si un agricultor realiza un análisis de suelo para medir los niveles de fósforo y consulta los análisis locales de Santa Cruz, podrá determinar si necesita ajustar los niveles de este nutriente. Los nutrientes esenciales incluyen carbono, oxígeno e hidrógeno, que constituyen la mayor parte del peso seco de las plantas. Estos elementos se obtienen del dióxido de carbono atmosférico y del agua. En términos de importancia cuantitativa, les siguen el nitrógeno, el potasio, el calcio, el magnesio, el fósforo y el azufre, los cuales son absorbidos del suelo. Los elementos más importantes para el crecimiento de las plantas son los ma- cronutrientes (nitróge- no, fósforo y potasio) y deberían ser suministrados a las plantas a través de fertilizantes, meso nutrientes (calcio, magnesio y azu- fre) y micronutrientes u oligoelementos (hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibde- no) que están generalmente presentes en el suelo en cantidades suficientes y las plantas los necesitan en dosis menores.
Nahuel Reussi, otro experto argentino, presentó una evaluación a través de la red de nutrición de Anapo sobre los nutrientes que li-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Fernando Oscar García (derecha) y Nahuel Reussi (izquierda),disertantes de Argentina Publiagro
mitaban el rendimiento de los cultivos. Luego, utilizando datos de suelos y plantas, realizaron calibraciones con el objetivo de ayudar a los productores a tomar decisiones informadas a diario. Reussi destacó que la nutrición es un elemento clave en el proceso agrícola. “Lo que hicimos fue evaluar para Santa Cruz, específicamente para San Pedro y la zona Este”, afirmó Reussi.
Los ensayos experimentales se centran en aspectos como la im-
plantación de cultivos, control de enfermedades y malezas, y se esfuerzan por mejorar el rendimiento de los cultivos, lo que a menudo supera el promedio de la zona. La meta es que estas prácticas se traduzcan en beneficios económicos, garantizando una mayor rentabilidad y sostenibilidad.
Reussi también explicó que la red experimental se divide en dos grupos de ensayos: uno en suelos permanentes, donde se evalúa el efecto de la nu-
trición a largo plazo en un mismo lugar y parcela, y otro en ensayos móviles, que cambian de lote cada año y se enfocan en aspectos específicos para distintos tipos de cultivos. Los ensayos móviles, que van cambiando todos los años de lote, en el cual se centran en el nitrógeno en gramínea, es decir efecto sobre el rendimiento y calidad y fósforo en soya y observa cómo responde el cultivo.
Fuente: Publiagro
“Gracias a toda esta información, ahora podemos ofrecer recomendaciones a los agricultores para una mejor gestión de nutrientes en el suelo, incluyendo el uso de fertilizantes”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Agricultura de carbono para proporcionar recursos energéticos a los organismos del suelo
El experto Joao Carlos fue uno de los disertantes en el V Congreso Internacional de la Soya y aborda la importancia de la agricultura de carbono para tener un suelo más protegido y cubierto
La agricultura de carbono se refiere al proceso de contextualización de sistemas productivos basados en el carbono. El carbono desempeña un papel fundamental en el suelo, influyendo en todas las transformaciones físicas, químicas y biológicas. Controla los procesos de pérdida y contribuye a mantener la estabilidad del sistema.
Según el Dr. Joao Carlos de Moraes, la agricultura de carbono implica la captura del carbono producido por la fotosíntesis en el suelo. Cuanto más carbono aportemos, cuantas más veces al año lo hagamos y cuanto mayor diversidad logremos, más estables serán nuestros sistemas agrícolas. La naturaleza nos enseña que donde vamos, el suelo debe permanecer cubierto.
Balance de Carbono en el Suelo
La diferencia entre la cantidad de carbono que entra al suelo en forma de residuos vegetales y la que se genera debido a la respiración microbiana representa el balance de carbono en el suelo. Cuando la biomasa vegetal muere, se convierten en residuos vegetales.
“El balance de carbono en el suelo se refiere a la cantidad de carbono que entra a través de la fotosíntesis y la cantidad que se pierde por los procesos de descomposición. Si usted está aportando más carbono y perdiendo menos el balance expositivo, las pérdidas son mayores, otorgando un balance negativo. En este último caso, los sistemas de producción se vuelven más vulnerables a impactos ambientales,
“Para lograr la reconstrucción del suelo, es fundamental considerar todos los aspectos. Cuando la lluvia cae y se filtra en el suelo, las raíces se desarrollan, permitiendo que los nutrientes sean absorbidos. Este proceso ocurre simultáneamente, y la estrategia de aporte de biomasa desempeña un papel clave en la generación de carbono”
Joao Carlos, disertante
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
como sequías o lluvias excesivas”, recalcó Joao Carlo.
La agricultura de carbono implica el desarrollo de sistemas agrícolas robustos que mantienen el suelo permanentemente cubierto y promueven la diversificación.
“Para lograr la reconstrucción del suelo, es fundamental considerar todos los aspectos. Cuando la lluvia cae y se filtra en el suelo, las raíces se desarrollan, permitiendo que los nutrientes sean absorbidos. Este proceso ocurre simultáneamente, y la estrategia de aporte de biomasa desempeña un papel clave en la generación de carbono”.
PUENTE VERDE
El uso de los llamados “puentes verdes” implica cultivar con el objetivo de cubrir el suelo lo más rápido posible
durante el mayor tiempo posible entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente. En todos los lugares, existen periodos de lluvia más intensos y menos intensos. Por esta razón, es fundamental establecer un ‘puente verde’ que mantenga el agua en el suelo. Este ‘puente verde’, entre el periodo de lluvia y el periodo de sequía, es esencial para garantizar que el sistema continúe funcionando adecuadamente en términos de actividad biológica, transformaciones y acumulación de carbono.
El experto señaló que es importante tener en cuenta que, si queremos aumentar la producción, los ingresos y reducir el impacto ambiental, debemos invertir en la diversificación de cultivos, en particular en la cadena de producción de
soya, que es un cultivo de gran importancia. “Debemos trabajar en beneficio de la soya, desarrollando sistemas de cultivo que brinden el soporte necesario para que la soya pueda alcanzar su máximo potencial. Esto nos permitirá aumentar nuestros ingresos y reducir nuestro impacto en el medio ambiente” finalizó.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Rainbow Satellite sobresale en el V Congreso Internacional de la Soya
Una herramienta altamente útil y de gran ayuda para los productores que necesitan acceso inmediato a información sobre sus campos agrícolas
El V Congreso Internacional de la Soya, organizado por Anapo, brindó la oportunidad a la empresa de presentar la herramienta digital Rainbow Satellite, la cual representa un gran avance para el sector agrícola. En un contexto en el que los tiempos están cambiando y la tecnología digital avanza a pasos agigantados, esta innovación se destacó como una solución de vanguardia para el hombre de campo.
Yanina Hira, la encargada de marketing de Rainbow, explicó que esta herramienta no solo promociona la marca de la empresa, sino que también brinda a los productores una herramienta valiosa: “Tu campo en la palma de tu mano”.
“Rainbow trajo esta aplicación para hacer la vida del produc-
tor más fácil, desde el Satellite monitorea el campo, ve el estado hídrico y que parcelas necesitan mayor atención”, afirmó Hira. Explicó que la herramienta digital, pasa todos datos al teléfono, de lo que está pasando en el campo agrícola. Esta herramienta digital proporciona datos en tiempo real directamente al teléfono del usuario, lo que significa que los agricultores pueden acceder a información vital sobre sus campos agrícolas de manera instantánea. Entre las capacidades de Rainbow Satellite se incluyen la identificación de campos con malezas, el seguimiento de sequías, el registro de aportes hídricos, el monitoreo de productos aplicados, la detección de problemas en el desarrollo de cultivos, el
“Rainbow trajo esta aplicación para hacer la vida del productor más fácil, desde el Satellite monitorea el campo, ve el estado hídrico y que parcelas necesitan mayor atención”
registro de las semillas adquiridas y la identificación de cualquier problemática en los campos.
Hira destacó que este es el segundo año en el que la empresa presenta este producto, y hasta el momento ha sido bien recibido por todos los clientes y productores con los que trabajan codo a codo.
Cabe mencionar que Rainbow cuenta con un amplio portafolio de herbicidas, fungicidas e insecticidas disponibles para todos sus clientes y productores. Es importante resaltar que el stand de Rainbow en el V Congreso Internacional de la Soya fue muy concurrido por agricultores y visitantes, lo que demuestra el creciente interés en esta innovadora solución para la gestión de cultivos.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Yanina Hira, encargada de marketing de Rainbow Publiagro
Rizobacter llega al productor con la más alta tecnología en el V Congreso Internacional de la Soya
Rizobacter se presentó con su stand en el V Congreso Internacional de la Soya. Mostró novedades con tecnología biológica en bacterias fundamentales para el desarrollo de los diversos cultivos
“Nosotros siempre intentamos estar lo más cerca del productor, siempre llevando novedades en cuanto tecnología, nosotros tenemos tres líneas en la que ponemos mucho énfasis, nosotros somos una compañía cuya esencia es lo biológico, nosotros comercializamos tecnología distinta, pero muy necesaria para la agricultura, en ese sentido tenemos desarrolladas distintas bacterias que son fundamentales para el desarrollo de los distintos cultivos”
Rizobacter es una compañía líder en microbiología agrícola, que investiga, desarrolla y comercializa soluciones innovadoras para el mejor crecimiento de los cultivos en el mundo. Tiene presencia en más de 40 países, con sus principales líneas de productos: inoculantes, coadyuvantes y fertilizantes, llegando al productor con tecnologías de última generación que promueven, desde la siembra, a las altas utilidades que se necesitan para la elaboración de alimentos sanos y nutritivos. Esta empresa se presentó con su stand en el V Congreso Internacional de la Soya y su gerente general, Osvaldo Mariscal, destacó la gran cantidad de asistentes, a los que atendieron y ofrecieron su portafolio de productos.
̈Nosotros siempre in-
tentamos estar lo más cerca del productor, siempre llevando novedades en cuanto tecnología. Tenemos tres líneas en las que ponemos mucho énfasis y somos una compañía cuya esencia es lo biológico, comercializamos tecnología distinta, pero muy necesaria para la agricultura, en ese sentido tenemos desarrolladas distintas bacterias que son fundamentales para el desarrollo de los diversos cultivos¨.
A parte de lo biológico Rizobacter ofrece una línea completa de coadyuvantes, con una línea muy importante que trata de darle características necesarias para una calidad de aplicación.
“Cuando hablamos de calidad de aplicación, normalmente vemos que el productor utiliza varias formulaciones y varios productos dentro de una
misma mezcla y para que esos productos no se tranquen o no haya una separación dentro del mismo caldo de aplicación es que se necesita tener coadyuvantes que dentro de sus características sean antievaporantes, sean dispersores o que sean capaz de romper la tensión de la gota, nosotros con el producto Rizospray Extremo logramos estas tres cualidades y vemos que hay diferencia con respecto a no hacer una aplicación con un coadyuvante que sea el indicado”, explicó Osvaldo Mariscal.
Rizobacter ofrece también una línea de fertilizante microgranulado y, por último, la empresa trabaja y ya tiene en el mercado un producto cuya novedad es que se le ha agregado tres tipos de bacterias, es algo único todavía en el mercado, pero más allá de eso es una herramienta muy poderosa para que los productores la puedan utilizar.
La compañía cuenta también con la tecnología HB4, una herramienta de mucha utilidad para el productor en campo, ayuda a paliar las condiciones climáticas que es el problema más común que enfrenta el agricultor.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Publiagro
PRECIO LANZAMIENTO STOCK LIMITADO 23.990$us. DESDE
PRECIOS DE FERIA
División Camiones y Buses
El V Congreso Internacional de la Soya concluyó con éxito
En el acto de clausura el vicepresidente de Anapo destacó el enfoque de las charlas referidas a la productividad y sostenibilidad
El V Congreso Internacional de la Soya, organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), finalizó de manera exitosa, por la masiva participación de técnicos y productores a este evento.
Ellos expresaron su conformidad por la calidad de las conferencias programadas para este evento, con temas referidos a los mejores manejos relacionados a este cultivo.
El ingeniero Richard Paz, vicepresidente de Anapo, fue el encargado de dar el discurso final en el Salón Chiqui-
tano de la Fexpocruz. “Como organizadores estamos satisfechos por estos dos días donde hemos compartido información técnica, experiencias y conocimiento en el ámbito de la producción de soya con un enfoque de sostenibilidad”, dijo Paz.
Al mismo tiempo manifestó que este acontecimiento sirvió para el reencuentro de todos los que aportan con su trabajo al sector oleaginoso, después de tres años de ausencia.
También destacó la importancia de la cadena productiva de la
soya en Bolivia, ya que juega un papel fundamental en la reactivación económica, generación de divisas y la seguridad alimentaria. Por otra parte, hizo énfasis en promover la mejora de la productividad buscando formas innovadoras de aumentar el rendimiento sin comprometer la calidad ni equilibrio del ecosistema. Esas prácticas, como la siembra directa y rotación de cultivos fueron temas centrales en el congreso porque contribuyen a la conservación del suelo y la biodiversidad.
La fertilización y nutri-
ción vegetal también fueron temas de discusión en este congreso, ante la necesidad de proporcionar al cultivo los nutrientes esenciales para su crecimiento óptimo.
De igual manera se remarcó la importancia de un control óptimo de plagas, enfermedades y malezas, para garantizar que el trabajo en la producción no se vea comprometido por factores externos.
BIOTECNOLOGÍA
El vicepresidente de Anapo resaltó como un capítulo aparte la apertura del Gobierno nacional al trabajo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Richard Paz fue el encargado de dar el discurso final en el evento. Publiagro
con biotecnología, con el fin de mejorar los rendimientos en Bolivia.
El directivo señaló al respecto que el viernes se instalarán las mesas técnicas para ver si se puede avanzar en esta temática.
Fuente: Publiagro
ámbito de la producción de soya con un enfoque de sostenibilidad”
Richard Paz, vicepresidente de Anapo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Los participantes recibieron su respectivo certificado de asistencia. Publiagro
Principales enfermedades en el cultivo de la soya
Estrategias para mitigar pérdidas económicas
Expertos de renombre internacional y nacional compartieron valiosos conocimientos destinados a beneficiar a los agricultores en sus prácticas de cultivo durante el V Congreso Internacional de la Soya. Rafael Moreira, experto de Brasil, resaltó la importancia de abordar diversas enfermedades que afectan el cultivo de la soya, con especial énfasis en la devastadora roya de la soya, la mancha anillada y el cercospora, todas requieren medidas de control específicas.
La roya de la soya se manifiesta mediante pequeñas pústulas de hasta 1 mm de diámetro en las hojas inferiores. El control de esta enfermedad se logra mediante el uso
de cultivares resistentes o la aplicación de fungicidas foliares al detectar los primeros síntomas, siempre que las condiciones ambientales sean favorables para su desarrollo. La mancha anillada afecta principalmente las hojas, generando manchas redondas o irregulares de color café rojizo con un halo verde amarillento. El control implica la eliminación manual de las lesiones establecidas y la aplicación de fungicidas sistémicos y protectores. Los hongos Cercospora, causantes de enfermedades fúngicas en las plantas, incluyendo manchas foliares. Esta especie produce fitotoxina cercosporina y no tienen una etapa sexual conocida. Sin embargo, pueden prevenirse en céspedes me-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
diante la aplicación de una mezcla balanceada de fertilizantes con nitrógeno y potasio, así como riego temprano en las mañanas durante días secos.
Moreira subrayó la importancia de llevar a cabo controles químicos y biológicos a través de tratamientos de semillas y aplicaciones foliares, así como una adecuada gestión de la siembra y la rotación de cultivos.
Asimismo, se abordaron enfermedades del suelo, con énfasis en la podredumbre de raíz, un patógeno agresivo que puede controlarse mediante una gestión adecuada del suelo y
el uso de variedades resistentes.Esta enfermedad puede ser la más dañina para las plantas de interior, y es una de las más comunes. Transforma las raíces en una suspensión marrón que interrumpe el transporte de nutrientes.
Otra enfermedad mencionada fue la pudrición negra de la raíz, causada por hongos, que afecta gravemente el crecimiento de las plantas. Las raíces se tornan negras y se descomponen, pudiendo producir toxinas que inhiben el desarrollo de las plantas. Al principio, las plantas pueden verse amarillas y
descoloridas, similar a un trastorno nutricional como la deficiencia de nitrógeno. La gestión del suelo es fundamental para prevenir esta enfermedad en los cultivos.El manejo del suelo es la principal medida de control, para evitar esta enfermedad en el cultivo.
“Es esencial implementar medidas rigurosas de control, incluyendo la aplicación de fungicidas foliares y una gestión adecuada del suelo, para evitar problemas que puedan afectar a los productores”, enfatizó Moreira. Fuente: Publiagro
das rigurosas de control, incluyendo la aplicación de fungicidas foliares y una gestión adecuada del suelo, para evitar problemas que puedan afectar a los productores”
Rafael Moreira, disertante de Brasil
Segundo dia del V Congreso Internacional de la soya / Publiagro
Delegación del SAG de Chile culmina su recorrido en Bolivia, pero el resultado aún está pendiente
Cerrarán con una conferencia de prensa en Santa Cruz para explicar su trabajo en varios departamentos del país, aunque aún no se ha fijado una fecha para determinar si se realizará la exportación de carne y leche a Chile
La delegación del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile ha finalizado su itinerario en territorio boliviano, donde llevaron a cabo un recorrido por varios departamentos para verificar frigoríficos de exportación. Durante su visita, inspeccionaron instalaciones en Oruro, Santa Cruz, en la frontera y, entre otros lugares, en el Beni, donde pasaron dos días supervisando haciendas ganaderas, confinamientos y frigoríficos.
El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Hernan Julio Nogales, informó que la visita de campo se desa-
rrolló sin contratiem pos. Tanto en la Estan cia Espíritu como en la hacienda del señor Hosen, que es el único predio de exportación, se llevaron a cabo ins pecciones y se realizaron las preguntas pertinentes al Senasag. Posteriormente, la delegación se trasladó a Trinidad para continuar con preguntas y discusiones más detalladas. Nogales expresó su confianza en la experiencia del servicio sanitario chileno para aclarar cualquier inquietud que pueda surgir.
El gerente de la hacienda Espíritu, Hans Peter Elsner, destacó la importancia del mercado chileno y expresó
cia Espíritu. Con el personal del Senasag se mostró todo lo que es las guías de movimientos, hemos respondido a todo y creo que fue una visita exitosa”
Hans Peter Elsner - Gerente de la Estancia Espíritu
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro
su esperanza de que se logre la exportación de carne a ese país. Durante la visita de la delegación del SAG, se brindó apoyo al Senasag y se presentó información detallada sobre la ganadería en el Beni.
“Chile es un excelente mercado, que paga muy bien por la carne vacuna y ojalá se logre ese cometido. Hemos dado una presentación y mostrado un poco de lo que es la ganadería en el Beni, el trabajo que se realiza en la Estancia Espíritu. Con el personal del Se-
nasag se mostró todo lo que es las guías de movimientos, hemos respondido a todo y creo que fue una visita exitosa”, explicó Peter Elsner.
El cierre de esta visita está programado para el jueves 6 de septiembre en Santa Cruz, donde se ofrecerá una evaluación exhaustiva de la visita y sus resultados.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
SABINA ofrece una estufa de bajo consumo de gas para las granjas
Canastillos de plástico, nuevos modelos de comederos y cortinas forman parte del variado portafolio de productos de la empresa
aves, con un buen ahorro de gas”
Ronald Ferrufino, gerente comercial de SABINA
Sabina es conocida por suministrar cajas y jaulas plásticas especialmente diseñadas para el transporte de pollos vivos y procesados en el sector avícola. Ronald Ferrufino, gerente comercial de la empresa, destacó que su portafolio también incluye comederos para la recría y cubetas.
Entre las últimas incorporaciones, Sabina presenta una criadora de pollos y una estufa de bajo consumo de gas. Según Ferrufino, “La estufa es altamente eficiente y económica en su consumo. Tiene la capacidad de calentar galpones con 3.000 a 4.000 aves, con un buen ahorro de gas”.
La empresa ofrece
una variedad de cortinas diseñadas para su uso en galpones. Estas cortinas presentan un diseño interior blanco y exterior plateado, lo que mejora su capacidad térmica.
Las oficinas de SABINA se encuentran ubicadas en la avenida Paurito, calle Noel Kempff No. 7713, en la Zona del Plan 3000.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Este es el modelo de estufa que está a disposición de los criadores de pollos
Canastillos para el transporte de aves faenadas son parte de la oferta
Publiagro Publiagro