LUNES 07 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 942 www.publiagro.com.bo
INICIÓ LA COSECHA DE PIÑA GUARAYA CON PROYECCIÓN DE ALTO RENDIMIENTO P10 P14
ENTREGAN SEMILLAS DE PAPA PARA PRODUCCIÓN LOCAL EN EL TORNO
P22
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Gobierno garantiza mercados a productores de papa y hortalizas de los municipios de Morochata y Quillacollo
Un total de 26 familias productoras de papa y hortalizas de los municipios de Morochata y Quillacollo, del departamento de Cochabamba, beneficiarias de los programas de la Institución Pública
Desconcentrada Soberanía
Alimentaria (IPDSA) realizaron la venta de productos frescos y de calidad a la Empresa
Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF) para el consumo de la población que accede al Subsidio Prenatal y Lactancia.
Esta venta se da en el marco de la alianza estratégica entre la IPDSA y la EEPAF-SEDEM, a fin de lograr la reactivación económica impulsada por el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, fortalecer el sector productivo y garantizar mercados para la producción.
“Estamos cumpliendo todo lo que es el ciclo de la producción primaria, desde el cultivo, la producción, hasta el mercado final estamos garantizando para que todos los alimentos que producen los pequeños productores tengan un mercado y ellos generen ingresos por la venta de sus productos, estamos reactivando la economía
de las familias”, señaló el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.
El gerente técnico de la EEPAF, Orlando Achu, indicó que se genera este canal para que los productores aseguren la comercialización de sus productos y para que la población que accede al Subsidio Prenatal y Lactancia tenga la posibilidad de recibir los alimentos de manera responsable y saludable.
Por su parte, el director de la IPDSA, Hugo Janco, explicó que, con los programas de Tubérculos y Raíces, y el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana, se garantiza mercados para los alimentos.
Janco indicó que son 16 familias productoras del municipio de Morochata que concretan la provisión de 15 toneladas de papa nativa y gourmet para la sucursal de EEPAF El Alto por un monto de Bs 81.750 y tres toneladas de papa nativa y gourmet para la sucursal de la EEPAF Cochabamba por Bs 15.600, haciendo un total, entre las dos sucursales, de 18 toneladas con un monto Bs
En tanto que, 10 familias productoras de Quillacollo, concretan la provisión de horta- lizas (haba, pepino y pimentón) a la sucursal EEPAF Cochabamba por un monto de Bs 18.003.
Como resultado de la alianza estratégica entre la IPDSA y la EEPAF-SEDEM los productores acceden a canales formales de comercialización; se incrementa el ingreso de las familias productoras beneficiarias; las madres beneficiarias del Subsidio de Lactancia consumen productos de calidad que provienen directamente de las familias productoras de los programas de Tubérculos y Raíces – Agricultura Urbana y Periurbana.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Ingenio San Buenaventura inicia
zafra 2023 para procesar 180.000 toneladas de caña de azúcar
El gerente general de la estatal Empresa Azucarera de San Buenaventura (Easba), Boris Alcaraz, informó este viernes que el ingenio azucarero estatal del norte de La Paz, en la víspera, inició la zafra 2023 con la proyección de procesar 180.000 toneladas de caña de azúcar para la producción de más de 315.000 quintales de azúcar y 1,5 millones de litros de alcohol.
“Estimamos que vamos a producir unos 315.000 quintales de azúcar y 1,5 millones de litros de alcohol. Estamos trabajando lo que es la reactivación y la industrialización en el norte de La Paz y vamos a seguir adelante”, precisó Alcaraz.
Indicó que el ingenio azucarero procesará 180.000 toneladas de caña de azúcar, que se cosecharán de más de 4.000 hectáreas, tomando en cuenta que la empresa trabaja con productores cañeros de las comunidades de Altamarani, Buena Vista, 7 de Diciembre, El Porvenir y Tahua, entre otros.
Según las condiciones climatológicas, el gerente de Easba men-
cionó que la etapa de zafra se desarrolle en dos meses, aproximadamente entre 50 a 60 días, para la cosecha y el proceso de industrialización de la caña de azúcar.
Además, destacó que actualmente la empresa genera más de 400 empleos directos, entre trabajadores del área agrícola e industrial, y más de 1.000 empleos indirectos como transportistas, del sector alimentos y otros.
En la gestión 2022, la empresa azucarera del departamento de La Paz generó más de Bs 67,4 millones de ingresos económicos por la comercialización de azúcar y alcohol.
En la zafra 2022, Easba
cosechó 3.939 hectáreas de caña de azúcar y procesó 179.544 toneladas de caña, para producir 310.292 quintales de azúcar y más de 1,4 millones de litros de alcohol, señala una nota de prensa.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Inició la cosecha de piña guaraya con proyección de alto rendimiento
La cosecha de la piña comenzó en el municipio de Guarayos, los productores se sienten muy satisfechos, ya que cada año proyectan tener mayor rendimiento en el fruto. Pese a la sequía, que en su momento afectó a los productores, esperan un alto rendimiento.
Bernardo Moirenda, productor de piña guaraya, informó que las plantaciones se han expandido y cada año hay un mejor rendimiento.
Cabe señalar que la cosecha de este fruto tan jugoso y dulce se prolonga hasta aproximadamente enero del 2024, siendo los meses de mayor demanda desde octubre hasta diciembre.
El productor también indicó que la cosecha de este año, fue la siembra que se realizó en noviembre y diciembre del 2021.
“Trato de aumentar cada año la producción, hasta el momento tengo 75 mil plantines y este año voy ampliar más, quiero llegar a los 100 mil plantines”, afirmó.
Moirenda tiene alrededor de 4 hectáreas y como indicó, su proyección es aumentar cada vez más la producción del fruto, con excelente calidad y
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Hay bastante expectativa de los productores, ante la apertura del fruto jugoso y dulce.
Bernardo Moirenda,productor de piña en Guarayos Bernardo Moirenda
Bernardo Moirenda
Bernardo Moirenda
manteniendo la esencia que caracteriza a la piña guaraya.
De igual manera dijo que cada año el factor climático es muy cambiante, en su momento hubo bastante precipitación, pero la mayor afectación se genera en la temporada de sequía.
La mayoría de los productores de piña en Guarayos, no cuentan con sistema de riego, pero, a pesar de no contar con este recur-
so el fruto mantiene su calidad.
Fuente: Publiagro
Trato de aumentar cada año la producción, hasta el momento tengo 75 mil plantines y este año voy ampliar más, quiero llegar a los 100 mil plantines”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Factores que han generado incremento en el precio de la cebolla
Sequía, heladas y altos costos en insumos, han provocado el incremento de la cebolla en Cochabamba.
Las últimas heladas con granizo que llegaron antes de invierno, han generado una merma en el cultivo”
La sequía y la helada son los factores principales para que exista una disminución en el cultivo de la cebolla, esto genera menor producción y por ende un elevado costo del producto.
Pero los agricultores no solo tienen que enfrentarse a los factores climáticos, también al elevado costo de insumos para la semilla, como son los fertilizantes y abonos. Estos efectos ya están repercutiendo en Cochabamba, departamento de mayor producción de cebolla.
Rolando Morales, vicepresidente de La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), informó que se están cultivando aproxima-
damente 5500 hectáreas de cebolla, con un rendimiento de 60 mil toneladas, las mismas que abastecen al mercado local y los excedentes para el occidente.
El representante de CAC, explicó que las heladas, la sequía y los altos costos de insumos agrícolas han generado un incremento en el precio de la cebolla.
Así también informó que la elevación del precio de la cebolla está en los intermediarios.
SEQUÍA
Son varios los municipios que atraviesan por una aguda sequía, en el Valle Alto y Bajo de Cochabamba no
existe riego y la forma de producción se está tornando complicada. Sin embargo, La Cámara Agropecuaria de Cochabamba, presentó un proyecto a la Gobernación del Departamento, que consiste en el trasvase de agua, esto podría ayudar a paliar la sequía en estas zonas.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Internet
Entregan semillas de papa para producción local en El Torno
Aproximadamente 30 quintales de semillas de papa, recibieron cinco comunidades en este municipio.
En el distrito 7 de El Torno fueron beneficiados con un proyecto piloto que consiste en la entrega de bolsas con
tolina Sisa, fueron las beneficiadas y se tiene previsto continuar con otras comunidades en El Torno.
Roly Ortiz, responsable de unidad vivero municipal El Torno, indicó que el gobierno municipal a través de la Dirección de Desarrollo Productivo, lleva a cabo el proyecto piloto, que consiste en la dotación de semillas de papa, capacitación y asistencia técnica para la siembra de este cultivo.
Este proyecto también está dirigido a 5 comunidades que beneficiará a 68 familias de El Torno.
“El objetivo es fortalecer las prácticas productivas locales y garantizar la seguridad alimentaria en beneficio de los pobladores”, aseguró.
El proyecto ya viene en marcha hace 3 meses y en este momento, se encuentran realizando la asistencia técnica, además, en unos 40 días se tiene previsto iniciar con la cosecha de papa.
Mencionar que se entregó para cada comunidad 30 quintales de semilla de papa.
Fuente: Publiagro semillas de papa para el sector productivo. En esta oportunidad la Organización de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bar-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Comunidades beneficiadas con semillas de papa Roly Ortiz
Roly Ortiz
Roly Ortiz
Asistencia técnica para las beneficiarias Roly Ortiz
El objetivo es fortalecer las prácticas productivas locales y garantizar la seguridad alimentaria y que el esfuerzo productivo que realizan las Bartolina Sisa sea de bastante beneficio”
El tractor LS de 150 HP, la oferta de MAINTER en San Ignacio de Velasco
En el portafolio de productos esta empresa también cuenta con fumigadoras de la marca Kuhn para el sector agrícola.
El tractor LS es robusto y potente, cuenta con una cabina ergonómica, con súper reductor en las marchas. Por otro lado tenemos la fumigadora pecuaria de 600 litros”
Cristian Parada –Gerente de la división maquinaria MAINTER
MAINTER exhibió un tractor de la marca LS en la feria agropecuaria de San Igna- cio de Velasco (Fexpo- siv 2023), también se hizo la presentación de lubricantes de la línea Evora y fumigadoras marca Kuhn de fabricación brasileña.
En conjunto con la empresa aliada Rodaria se exhibieron además dos camionetas de la línea ZNA, que son consideradas de gran utilidad para el trabajo de campo.
Cristian Parada, gerente de la división de maquinaria de la empresa MAINTER, explicó que el tractor H 145 de la marca LS, tiene 150 HP de potencia, con motor Perkins de cuatro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
El tractor de la marca LS tiene una cabina cómoda para el trabajo de campo. Publiagro
Publiagro
cilindros y transmisión delantera de la marca Carraro.
“El tractor LS es robusto y potente, cuenta con una cabina ergonómica, con súper reductor en las marchas. Por otro lado tenemos la fumigadora pecuaria de 600 litros”, explicó Parada.
En relación a las camionetas ZNA indicó que se trata de los modelos RICH 6 y RICH 7, ambos cuentan con turbo intercooler. Su lanzamiento se hizo
este año y ya están a disposición de los productores de la Chiquitanía.
Por otra parte, enfatizó que San Ignacio de Velasco es el futuro de la agricultura en esa región y eso se demuestra con el crecimiento en el área de siembra de diferentes cultivos, como el maíz y la soya.
Y en ganadería es un municipio muy desarrollado, referente para otras zonas productivas y eso se demostró
con la alta genética de los animales que estuvieron en los remates y en la pista de juzgamiento.
“Hemos aprovechado la ocasión para visitar a algunos clientes que están expandiendo la frontera agrícola, sembrando maíz y algunos ya iniciaron el trabajo con soya”, agregó el ejecutivo.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Entregan 30 pozas para potenciar la producción piscícola en La Asunta
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzáles Atila, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPDPACU), entregó en el municipio de La Asunta, del departamento de La Paz, 30 pozas piscícolas para la crianza de peces tambaquí, además de 1.377 bolsas de alimento balanceado (fase 2 crecimiento y fase 3 engorde), con la finalidad de potenciar la producción piscícola y reactivar la economía de pequeños y medianos productores.
“Estamos entregando 30 pozas y vamos a hacer muchas más si lo requieren, en lugares que no brindan condiciones naturales vamos a acondicionar con el programa para que también se pueda producir, porque tenemos la tecnología, solamente hay que adecuar, si quieren piscicultura les vamos a apoyar”, manifestó el ministro Remmy Gonzáles en el acto de entrega.
Gonzáles, expresó que el Gobierno del presidente Luis Arce trabaja para desarrollar el potencial productivo del Norte de La Paz, “el lugar de mayor potencialidad es el norte
de Bolivia y particularmente el Norte de La Paz, bajando desde las cordilleras, hasta el último rincón, colindando con Pando, lo vamos a desarrollar.
Ya es momento de que ese gigante potencial que tenemos salga, florezca, pero no en manos de privados, no en manos de capitalistas, sino en manos del pueblo boliviano, del pueblo paceño y para ello estamos trabajando”, destacó la autoridad nacional.
Por su parte, el coordinador general del municipio de La Asunta, Wilmer Chura, resaltó esta entrega y el apoyo que reciben del MDRyT para potenciar el sec-
tor productivo.
“El ministerio está entregando 30 pozas, este tema de la piscicultura genera posibilidades económicas para las familias, es un ingreso más, quiero agradecer por todo el apoyo que se da al municipio, se han ejecutado obras con otros programas, con el FDI con FONADIN y tenemos otros proyectos para inaugurar, siempre lo vamos a recibir con los brazos abiertos ministro Gonzáles”, dijo Chura.
El director de la Institución Pública Desconcentra de Pesca y Acuicultura IPD – PACU, Grover García, mencionó que los módu-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
los e insumos piscícolas demandaron una inversión total de Bs 900.128, de los cuales la IPD-PACU financió Bs 630.090 y los beneficiarios colocaron una contraparte de Bs 270.038; señaló que con esta entrega se beneficia a un total de 30 familias productoras de la comunidad Siguani Chico.
García indicó que, como resultado de la entrega, se prevé el incremento del espejo de agua en 2,4 hectáreas; la producción de 20,4 toneladas de carne de pescado hasta 2024, para lo cual
se contempla brindar asistencia técnica a las familias sobre la preparación y manejo de estanques para la crianza de tambaquí, lo que contribuirá a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores.
El municipio de La Asunta tiene potencial para la producción piscícola por sus vertientes de agua que nacen de las montañas, es decir que, la actividad piscícola en La Asunta es un rubro nuevo de importancia productiva para las familias campesinas dedicadas a la crianza de
peces, llegando a comercializar la carne de pescado en las ciudades capitales.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
El remate de búfalos en Fercogan tendrá un invitado especial
Se trata del argentino Marco Zava, un experto en la cría de estos animales que se caracterizan por su excelente rusticidad.
La Asociación de Criadores de Búfalos (Asocriabuf) realizará el sexto remate de ejemplares de esta especie el sábado 12 de agosto, en las instalaciones del
bastarán reproductores y también estarán a disposición hembras. “La principal novedad en este remate será la presencia del argentino Marco Zava, un experto en la producción de búfalos que ha hecho un seguimiento de estos animales en Asia, Europa y América”, dijo Molina.
Zava llegará este domingo a Santa Cruz y se quedará toda la semana para visitar a algunos productores del departamento.
También está previsto que dé una charla sobre la cría de bubalinos en la actividad que se desarrollará en Fercogan.
Fue director de la Federación Mundial de Criadores de Búfalos y ex presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos.
Estos animales tienen una carne de excelente calidad, es más magra y nutritiva que la vacuna y la leche tiene un contenido de grasa mayor.
Centro de Remate Fercogan, desde las 11.00.
Rodrigo Molina, gerente general de las Cabañas K de Oro, informó que este será un evento donde se su-
Los búfalos no compiten en zonas donde el bovino está, ya que por su rusticidad se adapta a ambientes donde hay escasez de forraje y charcos.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
La carne de búfalo es más magra y la leche tiene mayor contenido de grasa.
Marco Zava dará una charla el próximo sábado sobre la producción de búfalos.
Publiagro Internet Publiagro
En la subasta estarán en oferta reproductores y también hembras.
La principal novedad en este remate será la presencia del argentino Marco Zava, un experto en la producción de búfalos que ha hecho un seguimiento de estos animales en Asia, Europa y América”
Rodrigo Molina –Gerente de las Cabañas K de Oro
El crecimiento de la Bolivia Productiva
El sector agropecuario en Bolivia es considerado también como sector primario y se relaciona con la agricultura, pecuaria, ganadería y forestal, un fuerte potencial económico para el desarrollo y crecimiento económico.
No perdamos la confianza, la coyuntura no es fácil, pero como gente de riesgo acostumbrada a los desafíos, sigamos apostando por Bolivia, porque con trabajo, con producción es la única manera de hacer Patria¨.
Jorge Ávila - gerente de la CFB
Bolivia es un país muy diverso en climas y paisajes, tiene más del 80% de los ecosistemas presentes en el planeta, una tierra de oportunidades para los bolivianos y extranjeros que llegaron en busca de mejores días. En el último tiempo, ha logrado progresos importantes, entre ellos, la disminución de los niveles de pobreza, aunque estamos to-
davía con un camino largo por recorrer, con muchos retos y riesgos para lograr un verdadero nivel de progreso como país que permita a su población disfrutar de un verdadero bienestar.
BOLIVIA PRODUCTIVA
No es un misterio que Bolivia hace mucho dejó de ser el país sobreviviente de los minerales. Hoy la econo-
mía está centrada en la agricultura, ganadería e industria maderera.
Estos rubros se han convertido en sectores estratégicos generadores de excedentes, generadores de empleo e ingreso de divisas de manera exponencial.
El sector agropecuario es de gran relevancia económica y social, Bolivia tuvo una participación en el Producto Interno Bruto del 10.6% en promedio (2006- 2019). Desde el 2017 hasta hoy ha sido el sector con mayor cre- cimiento (6.6%), según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En Bolivia la actividad ganadera es una de las principales en el sector agropecuario que contribuye a la economía nacional. En Santa Cruz existe un excedente en producción de carne, que satisface la demanda interna y la exportación.
Entre estos aportes de la ganadería está también el de la lechería, que a pesar del bajo consumo que existe, el sector está enfocado en aumentar ese consumo. Según datos de FEDEPLE, son 350 mil litros de leche que se producen en toda la cuenca lechera de la zona norte en Santa Cruz.
Paralelo al sector ga-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
nadero, está el sector agrícola, concentrado en los cultivos de la clase oleaginosas e industriales como la soya y la caña de azúcar; y en cereales, en cultivos como el maíz, sorgo, trigo y el arroz. El sector soyero ha sido fundamental para el desarrollo agrícola en Bolivia, una leguminosa importante en la alimentación de los bolivianos, es la materia prima principal para la producción de aceite vegetal, al igual que para la producción de torta de soya para la alimentación del ganado; por lo que es considerado el cultivo oleaginoso de mayor importancia y ocupa la mayor superficie en el país.
El sector forestal ha sido un gran contribuyente, no solo a la economía del país, sino a la protección de nuestros bosques. El sector maderero entrega contribución al país en tres ámbitos, el económico y social, generando empleo, más de 90 mil familias que dependen directamente de la producción forestal en Bolivia, según la CFB, además de producir un bien que demanda
la sociedad, como es la madera.
DEPARTAMENTO CON MAYOR PRODUCCIÓN
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, para la campaña agrícola 2018-2019, la superficie cultivada estaba altamente concentrada en el departamento de Santa Cruz con 70,47%, seguido por La Paz con 7,54%, Cochabamba con 5,57% y Potosí con 4,12%, entre los principales.
La población de ganado mayor más numeroso es el bovino, que en el 2019 alcanzó a 9,7 millones de cabezas, concentrados principalmente en los departamentos de Santa Cruz con 4,2 millones y Beni con 2,9 millones. En cuanto al ganado menor, la población más numerosa fue el ovino con 7,5 millones de cabezas, localizada mayoritariamente en los departamentos de La Paz con 2,2 millones, Potosí con 1,5 millones y Oruro con 1,4 millones. Por último, las aves parrilleras alcanzaron a 226,8 millones, principalmente en Santa Cruz y Cochabamba
en similar período.
EL APORTE DE LAS ASOCIACIONES AGROPECUARIAS AL CRECIMIENTO EN BOLIVIA ANAPO
La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), ha representado los intereses de los productores, fomentado tecnologías modernas y capacitando a los agricultores. Asimismo, su impulso a la comercialización y exportación ha contribuido al desarrollo económico del país.
Su presidente Fernando Romero, explica que, como sector productivo, existe potencial para producir más y mejor, con el objetivo de garantizar el abastecimiento del mercado interno y generar excedentes para la exportación que contribuya a la reactivación económica del país.
¨Cómo productores, proponemos un diálogo abierto y un pacto por una Bolivia Productiva, Competitiva, Sostenible y con Soberanía Alimentaria. Para lograrlo, es imperativo facilitar el acceso a la biotecnología y consolidar la seguridad jurídica en la producción. Debemos unirnos contra las amenazas que enfrentamos, como los avasallamientos y el contrabando, y trabajar juntos para poner en marcha Puerto Busch y mejorar la logística de exportación¨.
Con el uso autorizado de la biotecnología y la implementación de
estos pilares, tendremos una Bolivia agroproductiva, próspera y sostenible, enfatizó Romero, quien como presidente de ANAPO quiso dar un mensaje a los productores bolivianos.
¨Unidos por el bienestar de Bolivia, en este 6 de agosto, felicito a todos los bolivianos y como institución, reafirmar nuestro compromiso de continuar produciendo alimento para el país¨.
ADEPO BENI
El Beni es uno de los departamentos que ha demostrado un gran crecimiento y trabaja para consolidarse como la tercera frontera agrícola. Para el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas Beni, Fernando Romero, el departamento va por buen camino, tratando de resolver muchos problemas, pero llenos de esperanza y satisfacción. Su frontera agrícola, hoy por hoy busca tener una mayor extensión, sobre todo en soya.
¨Tenemos la total seguridad que en la modificación de la actividad agrícola incorporándola a la pecuaria, vamos a cambiar en los próximos 20 años, eso significa que en proyección tenemos que tener como mínimo, medio millón de hectáreas de soya, 200 mil hectáreas entre maíz y sorgo y poder crecer de 70 mil hectáreas de arroz a 150 mil¨.
Romero enfatiza que
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
cuando el Beni tenga efectiva esta actividad agrícola va poder tener ingresos de 2 mil millones de dólares en manos privadas, cambiando así, la perspectiva económica y mejores condiciones de vida y fuentes de empleo.
¨Este 6 de agosto nos deslumbra un nuevo futuro, un nuevo horizonte y creemos que ADEPO está cumpliendo su misión de poder incentivar a la población beniana y todos los inversores extranjeros, de que el Beni tiene las mejores condiciones para poder invertir y desarrollar la agropecuaria boliviana¨.
FEDEPLE
Como Federación De-
partamental de Productores de Leche, el aporte para la economía boliviana es de 350 mil litros de leche, que se produce en toda la cuenca lechera.
¨Saludamos a todos los productores del país y los llamamos a no decaer, seguir produciendo con buenas expectativas tanto para el sector agricultor, ganadero y lechero, queremos una Bolivia más unida, una Bolivia en la que no haya Bloqueos y sobre todo un aporte hacia el consumo nacional de nuestros productos bolivianos¨.
CÁMARA FORESTAL BOLIVIANA
En el ámbito productivo económico, el sector maderero genera
más de 100 millones de dólares de exportaciones por año y una economía interna de más o menos 600 millones de dólares anuales, según datos de la CFB. Por otro lado, el sector trabaja en el ámbito ambiental haciendo un uso sustentable del bosque.
Como Cámara Forestal de Bolivia, la entidad genera condiciones para que la actividad forestal sustentable se desarrolle de manera normal y adecuada.
¨Nuestra razón de ser es precisamente buscar que el manejo de bosques sea el mejor, viable y beneficioso, que hayan condiciones para el desarrollo y la actividad forestal sustentable, esa es
nuestra principal gestión como Cámara Forestal¨, manifestó Jorge Ávila, gerente de la CFB.
La autoridad de la federación aprovechó para dar un mensaje a todos los productores bolivianos y coincidió en trabajar unidos para seguir aportando con el desarrollo y la economía del país.
¨No perdamos la confianza, la coyuntura no es fácil, pero como gente de riesgo acostumbrada a los desafíos, sigamos apostando por Bolivia, porque con trabajo, con producción es la única manera de hacer Patria¨.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Se registran dos incendios forestales y 321 focos de calor en el departamento cruceño
Uno de los incendios fue controlado y liquidado. La Gobernación emitió una alerta naranja por vientos fuertes -de 65 a 86 km/ h-.
Dos incendios forestales afectan al departamento cruceño. Uno de ellos se encuentra en el Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, y el otro en el municipio de Cabezas, en la zona de la serranía, informó Yovenka Rosado, directora de Recursos Naturales.
Además, el del Sistema de Alerta temprana de Incendios Forestales (Satif) reportó 321 focos de calor en el departamento.
Sobre el incendio en Otuquis, Rosado manifestó que la respuesta oportuna de los bomberos desconcentrados en el municipio de Puerto Suárez, junto a los guardaparques del
área, hizo posible que se controlara y liquidara la emergencia
“El incendio en Puerto Suarez está en monitoreo para evitar que se reactive, mientras que el incendio en el municipio de Cabezas está activo, y se ha alertado al municipio, quienes han afirmado que el incendio se encuentra en un lugar de difícil acceso”, sostuvo Rosado.
Añadió que las imágenes satelitales del Satif confirman la concentración de los focos de calor en la Chiquitania, y que la Gobernación está: “en apronte ante cualquier emergencia para dar respuesta inmediata ante cualquier incendio forestal
que se presente”.
Asimismo, manifestó que la Unidad de Bomberos Forestales de la Gobernación ha formado 2.122 nuevos bomberos en el departamento, los cuales se encuentran desconcentrados en los municipios con mayor afectación.
La Gobernación emitió una alerta naranja por vientos fuertes -de 65 a 86 km/h- este sábado 5 y domingo 6 de agosto. Estos vientos se sentirán sobre todo en las provincias: Cordillera, Andrés Ibáñez, Warnes y Chiquitos, según una publicación en sus redes sociales.
Fuente: El Deber
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Carlos Garrido luce con la distinción.