MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 968 www.publiagro.com.bo
MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA SOYA
SEQUÍA DEL LAGO TITICACA PONE EN RIESGO SIEMBRA DE PRODUCTOS Y ALIMENTO DE ANIMALES
P10 P27 P18
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Avanza el proceso para el acceso a semillas genéticamente mejoradas
La Cao, Cappo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la embajada de Brasil en Bolivia se reunieron en La Paz para abordar el tema de semillas mejoradas con el apoyo de Brasil a través de EMBRAPA
Dando inicio al trabajo para acelerar el proceso de acceso a semillas genéticamente mejoradas, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y La Cámara Agropecuaria de Pequeños Produc- tores del Oriente (CAPPO), llegaron hasta el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para participar de una reunión con el ministro Remmy Gonzales; el
Viceministro de Agricultura y Pecuaria y el embajador del Brasil en Bolivia. En el encuentro se abordó el tema de semillas mejoradas y el apoyo del vecino país a través de EMBRAPA.
¨Es una oportunidad para un intercambio de experiencia con relación a lo que Brasil ha venido avanzando a través de EMBRAPA en cuanto al uso de la
biotecnología, este es un acercamiento muy positivo y refleja la importancia de que Bolivia también incursione en esta tecnología¨, informó Jaime Hernández, gerente general de ANAPO.
Señaló que es muy necesario que los productores bolivianos puedan mejorar su productividad, pues Brasil ya lo ha hecho hace 20 años, ese es
el rezago tecnológico que actualmente tiene Bolivia y que se espera con estas reuniones por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, se pueda avanzar de una forma decidida, para que la biotecnología, llegue a los productores bolivianos.
¨Hemos podido observar en la disertación que ha dado el especialista de mercados, como Brasil ha venido creciendo de una forma sostenida, haciendo un manejo sostenible de mano de la biotecnología, aumentando su producción, para hoy ser el principal productor de soya y maíz, quitándole el puesto a EEUU y evidentemente es muestra una vez más, como con el uso de estas herramientas técnicas y tecnológicas se puede aumentar la producción haciendo un manejo responsable, sostenible con el medio ambiente¨.
El uso de la biotecnología es un tema con el que los productores bolivianos vienen insistiendo desde hace mucho tiempo, piden que de una vez en el país se les permita tener acceso a esta herramienta tecnológica que permitirá mejorar sustancialmente la productividad en soya y maíz.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
La Cao
La Cao
Interagro de la mano de Nidera y Basf, estuvo presente en el V Congreso Internacional de la Soya
La empresa mostró su variedad de fungicidas, herbicidas y semillas mejoradas en su stand instalado en el Salón
Chiquitano
Interagro, una vez más, participa en uno de los eventos agrícolas más destacados del departamento, que junto a Basf y Nidera Semillas, dijo presente en el V Congreso Internacional de la Soya.
Diego Cuellar, gerente de Marketing, presentó su portafolio de productos a los visitantes en su stand ubicado en el Salón Chiquitano de Fexpocruz.
“En esta oportunidad nos encontramos con dos marcas fuertes y pioneras en el mercado Basf y Nidera, en el caso de Basf tenemos los tratamientos de fungicidas y herbicidas para todos los manejos en el campo
de la soya. Con Nidera, hemos presentado las semillas NS 1109 y la NS 1113¨
En cuanto a fungicidas para esta temporada, Inteagro presentó el Heat y su doble golpe, para contrarrestar todo tipo de malezas en los campos, con una eficiencia y un rinde bastante fuerte y elevado.
Con Nidera, destacan las semillas que son pioneras en el mercado del girasol, la NS 1113 y la 1109, con la que se ha realizado trabajos y días de campo mostrando la eficiencia y el rendimiento que otorga al productor.
̈Sin duda en la parte económica, a la hora del retorno de su inver-
sión, el productor podrá tener la tranquilidad de ver su campo con buen rendimiento. Obviamente eso nos deja más tranquilos y nos mantiene con nuestra pasión en el agro¨ Fuente: Publiagro
“En esta oportunidad nos encontramos con dos marcas fuertes y pioneras en el mercado Basf y Nidera, en el caso de Basf tenemos todos los tratamientos de fungicidas y herbicidas para todos los manejos en el campo de la soya, y con Nidera , hemos presentado las semillas NS 1109 y la NS 1113”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
stand de Interagro en el V Congreso Internacional de la Soya Publiagro
13 y 14 octubre
Vení a conectarte con el futuro del agro
Te esperamos en VIDAS. Donde se articulan el conocimiento, la difusión de tecnología de vanguardia y los agronegocios.
Predio Ferial de FUNDACRUZ. Warnes Km 40, carretera al Norte.
19
Versión
Manejo integrado y sostenible de enfermedades en el cultivo de la soya
Está enfocado en la condición climática y la presencia de inóculo en campo, pues para que haya una enfermedad tienen que haber 3 factores: La planta que sea susceptible, la condición climática (humedad, temperatura) y el inóculo
El V Congreso Internacional de la Soya, organizado por Anapo, fue el escenario donde se transmitió conocimiento de profesionales de alto nivel, para el productor. El ingeniero Guillermo Barea Vargas, manifestó que los fitopatólogos clasifican las enfermedades de la soya, en aquellas que atacan a la semilla, a nivel de suelo y foliares.
En cuanto a las enfermedades que atacan a la semilla, se encuentra la mancha purpura, que es una de las más conocidas. Es fúngica (hongo) y distribuida en todas las regiones productoras de este cultivo a escala global. El hongo Cercospora kikuchii es el agente etiológico único de esta patología.
En el manejo de la enfermedad se recomienda el uso de variedades con buen comportamiento, sembrar semillas libres del patógeno, tratar las semillas con fungicidas para evitar la infección en plántulas.
De igual manera se refirió a las enfermedades a nivel de suelo, la más importante, dentro de la clasificación es la phytophthora o también llamada fitóftora, es un hongo oomiceto, patógeno de muchas especies agrícolas, siendo una de las principales plagas a nivel mundial.
El profesional indicó que para prevenir la fitóftora, se debe eliminar residuos de hojas y tallos afectados, elegir variedades más tolerantes o resistentes a la enfermedad.
Garantizar una buena ventilación del cultivo y aumentar el drenaje del suelo, además de evitar suelos muy arcillosos.
En cuanto a las enfermedades que atacan a nivel foliar se encuentra la roya de la soya, la de final de ciclo antracnosis, mancha púrpura y mancha anillada.
La roya de la soya es una enfermedad producida por un pató- geno biótrofo (necesita de un huésped vivo para sobrevivir), que se dispersa a través de esporas que transporta el viento y se depositan en la canopia del cultivo (es lo que en los árboles se denomina copa, deshoje).
“Estas enfermedades se presentan en todas las zonas”, dijo Barea.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Explicó que normalmente en lugares más húmedos y calientes se tendrá mayor presencia de las enfermedades mencionadas, por lo tanto, el manejo y control de estas enfermedades está enfocado en la condición climática y la presencia de inóculo en campo, puesto que, para que haya una enfermedad tienen que haber 3 factores: Que la planta sea susceptible, la condición climática (humedad, temperatura) y el inóculo (hon-
go presente en cam- po).
Barea señaló que normalmente los análisis de patología en semilla, son un requisito que debería realizar el agricultor, para saber qué hongos está sembrando en su campo.
“Un análisis de patología va a permitir saber, si el agricultor está introduciendo un patógeno nuevo al campo o si está sembrando una semilla con una cantidad alta de inó-
culo”, señaló.
El inóculo que va en semilla, es la primera fuente de infección y por lo tanto de la semilla va pasar a la parte foliar, por ende, “los análisis de patología en semilla son bastante recomendables para el productor”, sostuvo el experto.
En cuanto al control de estructura de resistencia, enfatizó, que hay ciertos patógenos que en su biología producen estructura de re-
sistencia, por ejemplo, la esclerotinia, una enfermedad muy crítica en girasol y que también ataca a la soya.
Este hongo en el 90% de su ciclo pasa como un escleroto, un órgano de resistencia que sobrevive 9 a 10 años en campo y la única manera de controlarlo es con productos biológicos y fungicidas.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
La tecnología HB4, una herramienta importante para el cambio climático y la sustentabilidad agrícola
Se basa en la resistencia a la sequía y la salinidad de las variedades de soya y trigo que tienen incorporado este gen
La aplicación de la tecnología HB4 a la agricultura tiene un gran potencial en términos económicos, sociales y ambientales. Es capaz de generar insumos como semillas con impacto sobre la productividad y sustentabilidad agrícola. El ingeniero Martín Mariani Ventura, gerente global de licencias de Bioceres Argentina, explicó que esta tecnología se basa principalmente en la tolerancia a la sequía y salinidad que tienen ahora algunas variedades de
en versión arrocera, con todo el kit, para cosechar soya y otros cultivos”
Estos factores, desde su punto de vista, son aspectos importantes porque sirven como herramienta para mantener la sustentabilidad agrícola respecto del cambio climático en cuanto a la reducción de lluvias en muchas
zonas.
“HB4 es una tecnología que fue desarrollada en Argentina y descubierta en el cultivo de girasol y el gen fue incorporado a la soya y el trigo”, explicó Mariani. Según la investigación que se realizó durante 10 años en Argentina, lo que se observó en los ambientes de productividad menor a 2500 kilos se vio un diferencial de rendimiento cercano al 11 por ciento en el caso de la soya y en el trigo 20%.
Y cuando las condiciones son más restrictivas esta tecnología agrega más valor y reduce el impacto que genera la sequía. Otro efecto que tiene la tecnología HB4 en las nuevas variedades de soya es la tolerancia a dos herbicidas, como el Gli-
fosato y Glufusinato de amonio, lo que permite reducir el efecto de malezas.
TENDENCIAS
En diálogo con los dirigentes de ANAPO, el especialista argentino remarcó que hay megatendencias en el ámbito de la producción agrícola. Por un lado está el cambio climático con viento y una sequía importante en muchos países, por otro lado están los consumidores que cada vez piden información de cómo se producen los alimentos.
Cabe recordar que el Gobierno nacional aprobó el 2022 el uso de la soya HB4, un evento transgénico caracterizado por ser resistente a la sequía. Ahora está en la etapa de evaluación de riesgo.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Muchos productores y técnicos asistieron a la disertación sobre el gen HB4 Publiagro
Las perspectivas mundiales para el comercio de la soya el 2024
La tendencia es que se registre una disminución en el precio por tonelada, por un aumento en la producción en Brasil y Argentina
Marcela Marini, especialista en granos de la empresa Rabobank, habló sobre las perspectivas mundiales del comercio de la soya a nivel mundial en el V Congreso Internacional de la Soya, organizado por Anapo. Durante su disertación manifestó que habrá un aumento en la producción en Latinoamérica por el menor impacto del fenómeno climático del Niño. Se prevé sin embargo que esta situación generará una disminución en el precio de este grano el 2024 porque no se observa un avance en la demanda.
“Para el periodo 2023 – 2024 estamos previendo un incremento de casi 30 millones de toneladas de soya, pero por el momento
la demanda no crece al mismo ritmo que la producción de soya lo que incidirá en la disminución del precio”, dijo Marini.
También remarcó que los valores de los commodities agrícolas son muy volátiles por este y otros aspectos y en ese caso los productores tienen que estar preparados para sentir un menor impacto.
CHINA
Por otra parte, indicó que Brasil se convirtió en la actualidad en el principal proveedor de soya a China, incluso por encima de Estados Unidos.
Al respecto refirió que la producción de Brasil el 2023 fue de 155 millones de toneladas y para el 2024 subirá hasta 163 millones de toneladas.
En Bolivia la produc-
ción de soya solo es de 3,5 millones de toneladas, de acuerdo a la información que dio en la entrevista con Publiagro.
También explicó que ese país asiático tiene una producción propia de 15 a 20 millones de toneladas con variedades que no son transgénicas y son destinadas para el consumo humano.
Marini enfatizó que con eso producen en China la salsa de soya y el tofú que forman parte de la gastronomía tradicional.
Mientras que la soya importada de Brasil, Argentina y Estados Unidos es utilizada para alimentar a los animales incluidos los de granja.
Fuente: Publiagro
mento la demanda no crece al mismo ritmo que la producción de soya lo que incidirá en la disminución del precio”
Marcela Marini, especialista en granos de Rabobank
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
La charla de Marcela Marini generó mucha expectativa entre los asistentes. Publiagro
Sudamérica tendrá exportaciones récord de soya el próximo año
Marcela Marini, especialista en inteligencia de mercado con foco en el análisis de los mercados de soya, señala que los países productores de la región, incluyendo Bolivia, están a punto de llegar a su máximo rendimiento en la producción del grano.
Lo que vemos es que para 2024, Sudamérica tendrá una producción récord de soya. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y también Bolivia producirán volúmenes récord y con esto tendremos también exportaciones récord de soya el próximo año”, aseveró la economista brasileña Marcela Marini, durante su disertación en el V Congreso Internacional de la Soya, que comenzó ayer y culmina hoy en la ciudad de Santa Cruz.
Con una extensa trayectoria en el ámbito de investigación de precios y mercados como parte de empresas dedicadas al comercio de granos, la experta afirma que hoy “estamos en un nivel de productividad muy alto en algunos países de Sudamérica”. Este escenario plantea que solo el uso de la tecnología como aliada, con los años, “dará espacio para aumentar los rendimientos y mejorar el uso y la relación que tenemos con
el suelo”, señala. Después de haber sido duramente afectada por la sequía causada por el fenómeno de la Niña, América Latina (sobre todo Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil), ahora deberá sortear el desafío de la logística. “El tema logístico en toda la cadena de granos es muy importante, pues está ‘penalizando’ los precios de la soya y por ello es un asunto que se debe cuidar para los próximos años”, aconseja. Según Marini, mantener o aumentar en algo el rendimiento dependerá de la tecnología; del uso mucho más efectivo de insumos agrícolas como los fertilizantes, los defensivos agrícolas y los biológicos. Indica que son buenísimas opciones para disminuir el uso de químicos y, con esto, lograr una reducción de costos y un aumento de la productividad.
Fuente: Anapo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
El V Congreso Internacional de la Soya resalta la importancia de avanzar en tecnología para promover la Agricultura Sostenible
El V Congreso Internacional de la Soya colmó toda expectativa. Productores y técnicos asistieron en gran cantidad para poder actualizar sus conocimientos, no solo con respecto a la soya, sino en otros cultivos
Actualmente, durante las campañas de verano e invierno, se siembran conjuntamente alrededor de 1.5 millones de hectáreas, lo que, dependiendo de las condiciones climáticas, resulta en una producción anual de 3 millones de toneladas. La mayor parte de esta producción se destina al mercado interno, que absorbe solo el 20 % de la misma, mientras que el resto se exporta, principalmente en forma de productos con valor agregado, como torta, harina y aceite, que se envían a países. vecinos. El año pasado, estas exportaciones de productos derivados de la soja
generaron ingresos por un total de 2.200 millones de dólares, según el informe proporcionado por ANAPO. Para el gerente general de ANAPO, Jaime Hernández, la producción de soya se encuentra estancada en lo que se refiere a superficie de siembra.
¨Constantemente, pedimos al Gobierno poder plasmar una agenda productiva que nos permita solucionar los principales problemas que tiene el sector y a partir de ahí, poder aumentar la producción. Creemos que hay un rezago tecnológico en la producción de soya de Bolivia a comparación de los países vecinos como es Brasil,
nos permita solucionar, los principales problemas que tiene el sector y a partir de ahí, poder aumentar la producción, creemos que hay un rezago tecnológico en la producción de soya de Bolivia a comparación de los países vecinos como es Brasil, Paraguay, Argentina, dónde están utilizando nuevos eventos en biotecnología¨
Jaime Hernándezgerente general de Anapo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
2do día del Congreso Internacional de la Soya Publagro
Paraguay, Argentina, dónde están utilizando nuevos eventos en biotecnología¨
El V Congreso Internacional de la Soya, dejó ver el potencial que se tiene para mejorar en producción y convertirse en uno de los países referentes en la producción de soya.
El gerente general de ANAPO, destacó la masiva concurrencia de productores, técnicos de propiedades, principales actores de la cadena productiva, que participaron durante los días del evento.
¨Hemos tenido una
masiva concurrencia, tenemos una evaluación más que satisfactoria, los espacios se agotaron y es que las disertaciones que se dieron han sido de primer nivel, con expertos en las áreas de manejo de suelo, fertilización, manejo de plaga, malezas, enfermedades, técnicas de aplicación, pérdidas en cosechas, todas de muy buen nivel y estamos seguro que ha colmado las expectativas de los asistentes¨, enfatizó Hernández.
Esta versión del Congreso de la Soya busca
promover una agricultura sostenible, competitiva y productiva. ¨Cómo ANAPO vamos a seguir trabajando, tratando de aportar en lo posible para desarrollar este tipo de escenarios, tecnológicos que mejoren el conocimiento, la capacitación, la adopción de tecnología, para que los productores puedan innovar permanentemente no solo en el cultivo de soya sino también en rotación como lo hacen con los diferentes cultivos¨.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
El tractor John Deere 8370-R de 370 Hp, resaltó por su avanzada tecnología y robustez
La novena edición de la Feria Original
John Deere atrajo la atención de agricultores y entusiastas de la maquinaria agrícola y de construcción, gracias a su exhibición de equipos
El evento, que tuvo lugar en el kilómetro 10 de la carretera al norte, mostró una amplia gama de modelos y avances tecnológicos que dejaron a los productores asombrados por la innovación y la diversidad de productos disponibles.
Oscar Patiño, especialista de producto de John Deere - Nibol, destacó la disponibilidad del tractor 8370R de 370 Hp para los productores locales, señalando que varias unidades ya están en funcionamiento en diversas zonas del departamento.
“En la novena Feria
John Deere, nuestra intención fue presentar tanto el modelo como su tecnología”, afirmó Patiño.
El tractor 8370-R incluye características notables como un sistema independiente de suspensión delantera, una transmisión e23 PowerShift y una espaciosa cabina con asientos cómodos. Además, se destaca por su tecnología de alto flujo hidráulico, lo que lo hace ideal para tareas de preparación de terreno y siembra. Los compradores pueden optar por configuraciones de 8, 6 o 4 llantas con neumáticos más anchos según
sus necesidades. Las ocho llantas ofrecen ventajas como una mejor tracción, una menor compactación del suelo y un menor consumo de combustible.
El especialista subrayó que estos tractores están disponibles con potencias que van desde los 245 Hp hasta los 370 Hp, todos ellos importados desde Brasil. “Más allá de la potencia, lo que realmente diferencia al tractor 8370-R es su avanzada tecnología”, enfatizó Patiño.
Es importante destacar que la letra “R” denota el nivel más alto de tecnología, ya que el
“Más allá de la potencia, lo que realmente diferencia al tractor 8370-R es su avanzada tec-
tractor 8370-R tiene la capacidad de operar de forma autónoma, lo que significa que el operador puede gestionar todas las funciones desde la cabina, permitiendo que el tractor realice la mayor parte del trabajo de manera automática. Sin embargo, también es posible que el productor maneje el tractor, y en caso de que el operador necesite abandonar la cabina, existe un sensor que desactiva las funciones del tractor de manera segura.
Patiño resaltó que los agricultores bolivianos muestran una creciente preferencia por tractores de mayor tamaño para aumentar su productividad, y el tractor 8370-R de John Deere cumple con esta demanda al ofrecer una solución eficiente y avanzada para sus necesidades de maquinaria agrícola.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
nología”
Oscar Patiño, especialista de producto John Deere- Nibol-junto al tractor 8370 R Actividad avipecuaria
Anapo: Avasallamientos, bloqueos y la verificación de la FES generan inseguridad jurídica
600 personas del campo productivo, especialmente de la soya, participan del V Congreso Internacional organizado por la Anapo.
Los avasallamientos, los bloqueos constantes y el plazo de dos años para la verificación de la Función Económica y Social (FES), son los principales temas que generan inseguridad jurídica en el país, asegura la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Ana- po).
El gerente general de la organización Jaime Hernández aseguró que el tema de la “inseguridad jurídica” es una preocupación y que está en la agenda de diálogo con el Gobierno central. “Para nosotros es importante que se brinde seguridad jurídica para
las tierras productivas porque eso significa garantizar las inversiones para producir alimentos”, declaró a la ANF.
Los productores están reunidos en el V Congreso Internacional de la Soya (4 y 5 de sep- tiembre), un espacio en el que discuten sobre tecnologías, sistemas de producción bajo siembra, agricultura, siembra y cosecha de la soya, entre muchos otros temas.
Hernández precisó que uno de los problemas permanentes son los “avasallamientos” que en muchos casos no tienen una solución, no obstante, el presidente del Estado, Luis Arce,
asumió el compromiso de que no se iban a permitir los avasallamientos, sin embargo, esa posición debe estar acompañada de acciones, comentó.
“Eso genera inseguridad jurídica entre los productores para seguir haciendo inversiones y aumentar la producción”, manifestó el gerente general, al pedir que los otros organismos del Estado también asuman acciones para poner un alto a los avasallamientos.
Por otra parte, la Anapo considera que el periodo de dos años para la verificación de la Función Económica Social (FES) “es muy corto y
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
perjudicial”, aunque de manera excepcional se amplió por cinco años, pero esa medida no ha sido permanente.
“Es muy poco tiempo, no es que no se haga, pero que sea en un tiempo prudente (…) que sea cada siete años por lo menos para la verificación de la FES”, sostuvo. Los bloqueos de las organizaciones sociales que se realizan de manera permanente por diferentes razones, también es un factor que genera inseguridad jurídica para los productores, apunta Hernández.
“Los productores de Santa Cruz creemos que ya no pueden exis-
tir más bloqueos en el país porque está generando un problema enorme a todo el sector productivo. El país lo que necesita es producir para poder tener una reactivación económica que beneficiará a todos los bolivianos”, afirmó.
Exhortó a que los diferentes niveles de gobierno extremen sus esfuerzos para solucionar los problemas a través del diálogo, de esa manera evitar estas medidas de presión que solo perjudican a la población. Por su parte, el vicepresidente de la Anapo, Richard Paz, manifestó que la problemática social del país es
perjudicial, “Esperemos que la dirigencia, de los movimientos sociales, pueda entender que el perjuicio no es para los productores y empresas, sino que se afecta a la población y eso perjudica la capacidad productiva. En esa misma línea apuntó el primer vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy García, en su discurso en la inauguración del evento, precisó que los productores necesitan condiciones para seguir trabajando e invirtiendo, demandó no solo seguridad jurídica, sino que “se acaben los bloqueos”. Aunque el tema no es
parte del V Congreso, evento que se retomó después de tres años, es un tema que forma parte de la agenda con el Gobierno central, pues es una demanda permanente del sector productivo.
Fuente: ANF
Productores del Trópico demandan proyectos y apoyo para exportación
Exigen atención del Gobierno y que no se estigmatice a esta región del departamento de Cochabamba. Dirigentes y alcaldes se unieron en este pedido.
Productores de la región del Trópico de Cochabamba demandan proyectos y apoyo del Gobierno para la exportación de frutas y otros.
Dirigentes y alcaldes de los cinco municipios del Trópico se unieron para exigir atención del Gobierno y que no se estigmatice a esta región del departamento de Cochabamba.
El alcalde de Puerto Villarroel y presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Región del Trópico, Limber Cossío, pidió que ya no existan ataques a esta zona.
En conferencia de prensa expusieron su producción en frutas, miel y otros alimentos, incluso industrializados.
“Vamos a seguir trabajando para dar seguridad alimentaria al país (…). Que el Gobierno busque mercados para los productos”.
El presidente de los piscicultores del Trópi-
co, Edwin Cruz, expuso que su preocupación es el tema de la exportación.
“Nosotros hemos pedido hace bastante tiempo a los ministros, a viceministros, a directores nacionales para que puedan encarar este tema, también lo que es el contrabando. En el tema de la piscicultura, nos vemos golpeados porque entra de diferentes fronteras el pescado y no podemos competir con esos precios”.
Pidió que las diferentes carteras de Estado puedan enfocarse en hacer gestiones en el tema productivo.
“Asimismo, nosotros pedimos que el Gobierno pueda ser serio en esta parte. Hay programas de Gobierno que están muy lentos o paralizados. En el caso de la piscicultura, 200 millones de bolivianos se han invertido para la planta piscícola modelo; pero, tantos años pasan. Pedimos informes, nos andan rebo-
tando”.
Mientras, el representante de los productores de piña resaltó que el Trópicos de Cochabamba “está poniendo la seguridad alimentaria”.
Destacó que la piña se produce solo en esta región y que se exporta a Argentina y a Chile y que, además, abastece a los nueve departamentos de Bolivia.
“Necesitamos que se canalicen las exportaciones de piña a diferentes países; eso es lo que necesitamos (…). Nosotros ya estamos industrializando, ya estamos en la era de investigación, aquí tenemos la industrialización de palmito, piña, miel”, sostuvo.
Por su lado, el representante de los productores de banano del Trópico, Agustín Conde, expresó: “El sector bananero está en terapia intensiva; si está mal Argentina, estamos mal aquí”.
Conde agregó que ya a algunas empresas se les acaba el cartón, “y van a cerrar”.
El representante explicó que su anhelo es llegar a Holanda, pero con banano orgánico.
Fuente: Opinion
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Brasil oficializa en Bolivia interés de compra de fertilizantes y de invertir en plantas industriales
El Gobierno de Brasil oficializó su interés en la compra de fertilizantes bolivianos y propuso una agenda de trabajo con el objetivo de invertir en nuevas plantas de urea, clorhidrato de potasio y NPK, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ve en Bolivia el mejor aliado para generar inversiones en nuevas plantas industriales e incluso una petroquímica”, destacó a la conclusión de la reunión bilateral con autoridades de Brasil en La Paz.
En la oportunidad, el viceministro de Agricultura del Brasil, Irajá Lacerda, expresó el interés de su gobierno de establecer lazos comerciales para la inversión en plantas industriales de fertilizantes y la compra, de manera inmediata, de la producción de clorhidrato de potasio, urea y NPK.
Bolivia está en puertas
de poner en marcha una moderna planta de clorhidrato de potasio y de NPK, como parte de su política de sustitución de importaciones.
Brasil es el país con mayor demanda de fertilizantes del continente, por la gran cantidad de tierras productivas y su proyección de expandir la frontera agrícola en más de 40 millones de hectáreas.
“Este escenario explica la creciente demanda de fertilizantes y su interés de participar en inversiones en nuevas plantas industriales”, explicó Molina.
La agenda de trabajo también prevé la posibilidad de un intercambio de experiencias entre ambas naciones para el desa-
rrollo de la industria de los biocombustibles y la producción de etanol y metanol.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Sequía del lago Titicaca pone en riesgo siembra
de productos y alimento de animales
La sequía de 2022 ya puso en aprietos a las comunidades de los pueblos que rodean al Lago Titicaca, pero este año podría agravarse la situación porque la falta de agua puso en riesgo la siembra de productos y el alimento para los animales de pastoreo, lamentaron los alcaldes de Huatajata, Timoteo
Gutiérrez, y de Huarina, Wilson Mamani.
En octubre comienza la época de la siembra de papa, oca, haba, cebada, pero en septiembre se debe empezar a preparar el terreno con la rotura y el abono de la tierra. Luego se siembra la semilla. Para eso, los campesinos necesitan que el terreno esté húmedo.
“Hay preocupación de, prácticamente, todos los pueblos que vivimos alrededor del lago, las 5 provincias deben tener ese mis-
mo problema. El lago ha ido bajando, ya nos han informado los que conocen, y va a seguir bajando. Ni siquiera podemos roturar (preparar) la tierra, en vano ha nevado hace poco, y se acerca el tiempo de siembra”, relató alarmado el alcalde de Huatajata en entrevista con la ANF. El pasado 7 de julio, el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) indicó que la reducción del agua que en el Lago Titicaca estaba a pun-
to de alcanzar los niveles más bajos históricamente registrados en 1996. Este domingo, la misma institución alertó que sólo faltan 13 centímetros para llegar a ese nivel.
Fuente: El Diario
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27