PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 06-06-2023

Page 1

MARTES 06 DE JUNIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 879 www.publiagro.com.bo

AGRICULTORES DE VALLEGRANDE PROYECTAN ALTA PRODUCTIVIDAD EN DIFERENTES CULTIVOS P10 P14 P.6

UNIÓN AGRONEGOCIOS APOYA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL BENI

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Bloqueos, falta de combustible y el clima preocupan al sector cañero

Esperan tener mejores días para seguir sembrando y produciendo caña. Aseguran que siempre hay altibajos en la productividad por situaciones de riesgos como la humedad o sequía, entre otros factores.

Oscar Alberto Arnéz, presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (CONCABOL), manifestó que los bloqueos, falta de combustible y los factores climáticos son elementos que están afectando al sector.

Señaló que los bloqueos perjudican totalmente la entrega de materia prima a los ingenios. Sin embargo, a pesar de estar con diferentes problemas, continúan trabajando.

Arnéz indicó que respecto al diésel, les preocupa que los surtidores hayan iniciado el control del combustible, ya que no pueden vender más de 120 li-

tros porque pueden ser sancionados.

“La situación hizo que nosotros como productores nos alertemos y podamos manifestar nuestra preocupación”, sostuvo.

Sin embargo, aclaró que aún no han empezado con la zafra a un 100%, pues algunos productores se encuentran con un avance entre el 20% y 40%, esto a causa del factor climático.

“Nos ha llovido, hay bastante humedad, no hemos podido ingresar a los cañaverales”, aseguró.

También señaló que la siembra de la zona norte, se encuentra con un 40 % de avan-

ce y que tienen un mes más para seguir sembrando.

Esperan poder culminar la siembra planificada en un 80%, para poder asegurar la siguiente zafra.

Fuente: Publiagro

Nos ha llovido, hay bastante humedad, no hemos podido ingresar a los cañaverales”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Internet

20 municipios en emergencia por sequías y heladas

En los últimos meses, al menos 20 municipios se declararon en emergencia por sequías y heladas en el departamento. La región más afectada por los eventos adversos son los municipios de Mizque, Aiquile y el territorio indígena originario campesino Raqaypampa, en la región del cono sur.

El presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco), Daniel Vallejo, anunció que, en los próximos días, los técnicos del Ministerio de Defensa se trasladarán al cono sur para inspeccionar y cuantificar los daños en las comunidades azotadas por las granizadas.

Explicó que la declaratoria permitirá que la Gobernación y el Gobierno nacional coadyuven en el apoyo a familias afectadas.

Vallejo señaló que las heladas se adelantaron, por lo que existe preocupación en los

productores, quienes, sólo en el cono sur, perdieron al menos 800 hectáreas de cultivos de maíz, papa, trigo, linaza y hortalizas el pasado fin de semana. El gerente de la mancomunidad del cono sur, Guery García, añadió que los agricultores de esta región están alarmados porque desde el año pasado soportan los estragos del cambio climático, marcado por la escasez de lluvias y el descenso de temperaturas.

Detalló que las familias requieren víveres para subsistir, porque en algunos sectores se quedaron sin alimentos, y posteriormente nece-

sitarán semillas y otros insumos para volver a cultivas sus parcelas. Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Agromática

Agricultores de Vallegrande proyectan alta productividad en diferentes cultivos

Aseguran que el factor clima está acompañando en la siembra de sus cultivos. Hasta el momento la producción va por buen camino.

Este mes de junio y julio es el periodo que la planta frutal necesita más frío”

El cambio climático en muchas ocasiones afecta a los diferentes productores, sin embargo en la comunidad Palmarito, este factor está favoreciendo a los cultivos, más aún en la temporada de invierno.

Santiago Vidal agricultor de Vallegrande, manifestó que, en

la producción de frutales, papa y maíz, ha tenido buenos resultados hasta el momento, pues el factor clima acompaña a los diferentes cultivos.

Espera que en la siembra del maíz y plantas frutales como el durazno, manzana y ciruelo también tengan óptima producción.

Aclaró que hasta el momento el clima no es problema en sus cultivos, pues asegura que esta temporada sus frutales necesitan de temperaturas bajas.

“Este mes de junio y julio es el periodo que la planta frutal necesita más frío”, explicó.

A partir de diciembre hasta marzo iniciarán con la cosecha de los frutales. Sin embargo, explicó que hay que estar atentos a finales de agosto y el mes de septiembre por los cambios de temperatura.

De igual manera señaló, que el año pasado no pudo cosechar sus productos semi tempraneros, como el durazno, ciruelo y manzana por el clima.

El agricultor comercializa sus productos para Santa Cruz y los Valles Cruceños y tiene proyectado expandirse a otros departamentos.

En la producción de maíz sembró 1 hectárea y asegura que su producción será la esperada, en la cosecha de la papa tuvo una producción de más del 80 por ciento.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Internet
Santiago Vidal Cultivo de papa -Vallegrande.

ExpoAgro Beni 2023 se realizará en un lugar paradisiaco

tores de Oleaginosas del Beni (ADEPO).

En esta feria participarán alrededor de 100 empresas que exhibirán maquinaria pesada, motocicletas, vehículos e insumos. Además, se habilitará un área con 20 parcelas demostrativas donde se cultivarán productos como soya, maíz, arroz, quinua, girasol y papa.

La propiedad donde se llevará a cabo el evento cuenta con actividades agrícolas y ganaderas, y brinda un escenario hermoso donde los visitantes de todo el país tendrán la oportunidad de apoyar el desarrollo agropecuario del Beni.

“Estimamos que aproximadamente 3000 a 5000 personas asistirán a la ExpoAgro 2023, que ha sido nombrada como la representación genuina de la agricultura y la ganadería beniana”, explicó Romero.

PROYECCIÓN

La ExpoAgro Beni 2023 se realizará el 8 y 9 de septiembre a orillas de la laguna Pistola, un lugar paradisiaco ubicado

en la propiedad San Carlos del municipio de Trinidad, perteneciente a Fernando Romero, presidente de la Asociación de Produc-

Por otra parte, Romero mencionó que el Beni se considera la tercera frontera agrícola de Bolivia, por lo que ya no se le considera un futuro o un sueño, sino una realidad con gran avance en la producción de arroz.

“Estamos avanzando, no a la velocidad que quisiéramos, pero con

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El evento será el 8 y 9 de septiembre y el lugar elegido está a orillas de la laguna Pistola, en la propiedad San Carlos.
Publiagro Publiagro Esta es la vista aérea y el entorno de la laguna Pistola, donde se hará la feria. El lugar cuenta con una flora y fauna deslumbrantes.

eventos como la ExpoAgro el objetivo es que en 10 o 20 años podamos contar con medio millón de hectáreas de soya, 250 mil hectáreas entre sorgo y maíz para potenciar también a nuestra pecuaria”, agregó.

El Beni cuenta con una tradición ganadera y los productores de la región buscan la posibilidad de exportar carne a otros países, como China. Para ello, tienen vías como Porto Velho y la frontera de Costa Marques, que se encuentran a solo 300

kilómetros de distancia.

Fuente: Publiagro

Estimamos que aproximadamente 3000 a 5000 personas asistirán a la ExpoAgro 2023, que ha sido nombrada como la representación genuina de la agricultura y la ganadería beniana”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Fernando Romero, presidente de ADEPO Beni Fernando Romero, presidente de ADEPO Beni

Unión Agronegocios apoya el desarrollo productivo del Beni

Unión Agronegocios, pionera en la aplicación de las tecnologías agropecuarias desde hace más de 37 años, decidió apoyar de manera integral el desarrollo productivo del Beni.

Por ese motivo, la empresa tuvo una presencia protagónica en la primera versión de la Fexpocebu Santísima Trinidad 2023, donde expuso todo su portafolio de productos y las variedades de pasturas que mejor se adaptan a esa región.

Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios, calificó a esta feria como un evento interesante, cuyos resultados van a trascender a través del tiempo.

“El Beni viene a ser un lugar interesante para las inversiones y por supuesto estamos acompañando todas estas iniciativas, que de alguna manera van a marcar un hito en el desarrollo de este departamento que es lo más importante en este momento”, dijo Villagómez.

En ese sentido Unión Agronegocios se presenta como un aliado productivo de valor, ya que con la sucursal que funciona en Trinidad se aporta al desarrollo de ese mercado, también con el tema de conocimientos y la

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
La empresa dedicada a la distribución de productos y prestación de servicios agropecuarios tuvo una participación protagónica en la Fexpocebu Santísima Trinidad 2023.
Unión Agronegocios aseguró su participación en la ExpoAgro 2023.

asistencia técnica a los productores.

“Nosotros tenemos un compromiso con el conocimiento, con las innovaciones, eso es lo que nos diferencia en el mercado. Todo lo que haya en el mundo de alguna manera tratamos de trasladarlo a este lugar, para lograr la productividad que esperamos todos”, agregó el ejecutivo.

EXPOAGRO 2023

Unión Agronegocios ya confirmó su participación en la ExpoAgro Beni 2023, que se realizará el 8 y 9 de septiembre a orillas de la laguna Pistola, en la propiedad San Carlos del municipio de Trinidad. Allí se mostrará el trabajo que se desarrolla en Santa Cruz y ahora en el Beni.

Remy Montaño, jefe nacional de marketing de la empresa, remarcó que por parte de Unión la idea es mostrar las pasturas implantadas que se puedan establecer allí, con variedades adaptadas a sus tipos de suelo.

“Hay una tradición ganadera en el Beni, pero el ganado se alimenta de granos, de plantas y eso es lo que vamos a mostrar en la ExpoAgro que se caracteriza por la integración”, enfatizó Montaño.

Fuente: Publiagro

El Beni viene a ser un lugar interesante para las inversiones y por supuesto estamos acompañando todas estas iniciativas, que de alguna manera van a marcar un hito en el desarrollo de este departamento que es lo más importante en este momento”

Herlan Villagómez, presidente del directorio de Unión Agronegocios

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Dueños de granjas avasalladas temen por su integridad

Los dueños de dos de las tres granjas avasalladas en Capinota denunciaron ayer que temen por sus vidas, tras ser convocados a una reunión por avasalladores para firmar documentos de la cesión de sus terrenos agrícolas ocupados ilegalmente hace meses.

“Nos han amenazado con que a partir del lunes nos van a sacar si es que no firmamos lo que piden”, relató una de las víctimas.

Comentó que los avasalladores amenazan con sacar el techo de su casa y despoblar la granja retirando a los animales de los establos para conducirlos al río.

La afectada dijo que la situación es desesperante porque los loteadores no permiten que el carro cisterna ingrese a recoger la leche ni el ingreso de alimentos para las vacas.

Contó que no se está

permitiendo la entrega de 80 litros de leche por día para la ración líquida del desayuno a la Alcaldía.

Entre tanto, otro de los propietarios, a través de fotografías y videos, mostró que en sus tierras se edifican varios cuartos y se utiliza maquinaria pesada para la apertura de vías. Sostuvo que las autoridades municipales tienen conocimiento de lo que está ocurriendo en el sector pero no hacen nada para frenar las edificaciones y otros trabajos.

Este medio intentó contactar sin éxito a la alcaldesa Nancy Colque para conocer su

versión sobre el tema. En la zona, al menos 100 hectáreas de tierras productivas han sido avasalladas, según los afectados.

Fuente: Los Tiempos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Los predios avasallados en Capinota. Los Tiempos

Hacienda Espíritu Santo destacó en la Fexpocebu con su exhibición de 4 toros Brahman de alta genética

Los animales destacaron entre los ejemplares por su porte y tamaño, 3 de los toros genotipados se pusieron a la venta en la feria.

Son animales de más o menos 30 meses, de las razas brahmán a disposición de los clientes de aquí en Trinidad, nosotros siempre estamos presente en todos los eventos ganaderos para apoyar la genética del Beni¨

Hans Peter Elsner, gerente de la estancia Espíritu Santo

Lmostraron sus ejem plares de alta genética cebuina. La Estancia Espíritu Santo partici pó con animales de la raza Brahman, desta cándose en la feria por su porte genotipado.

Hans Peter Elsner, ge rente de la Estancia Espíritu Santo, elogió

bu Santísima Trinidad 2023. “Es un evento

ta la fiesta de Trinidad. Es una buena iniciativa

sidad Autónoma del ros de calidad élite, los

da. De los ejemplares, 3 estaban genotipados. Hans Peter manifestó que siempre ofrecen lo mejor de la genética en los eventos.

¨Son animales de más o menos 30 meses, de las razas brahmán a disposición de los clientes de aquí en Trinidad, nosotros siempre estamos presente en todos los eventos ganaderos para apoyar la genética del Beni¨.

Hans Peter Elsner, no pudo evitar referirse a la certificación que recibió Beni, como libre de fiebre aftosa sin vacunación, expresando que es un logro bien merecido para el departamento y especialmente para el trabajo del ganadero.

¨Es un logro importante, merecido, pero a su vez también es un gran desafío y tenemos que saber cómo aprovechar este nuevo estatus y más que nada, mantenerlo¨.

Recordemos que si hay algo que destaca a la ganadería del Beni, es que es una ganadería natural, de pampa y de pasto, que tiene muchas ventajas. Esto genera una perspectiva positiva para el departamento beniano si se sabe aprovechar.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Ejemplares brahmán de la hacienda Espíritu Santo

Bloqueos de carreteras perjudican al sector lechero

Varios productores lecheros se ven afectados por las medidas de bloqueo, ya que no logran cubrir los costos operativos, lo que los obliga a vender la leche a precios bajos e incluso regalar el producto.

Debido al bloqueo registrado la semana pasada a la altura del puente del río Yapacaní, diferentes sectores productivos se sienten afectados por esta medida.

Juan Carlos Zurita, presidente de la Asociación de Ganaderos y Lecheros de Ichi- lo (AGALEI), manifestó que esta “costumbre del bloqueo” perjudica gravemente, ya que tienen el producto listo para comercializar y, en este caso la leche, no se puede dejar en la carretera más de dos días, ya que se echa a perder.

“No entiendo que ganan bloqueando la carretera, perjudicando cientos de empresas, miles de familias y cientos de productores que están trabajando”, enfatizó.

Zurita afirma que Yapacani es uno de los mayores productores de leche, con una producción diaria promedio de 100 mil litros, y los bloqueos considerablemente.

¨El productor no puede almacenar más de dos días el producto en los tanques enfriadores de leche, pasado ese tiempo el líquido se echa a perder y antes que eso suceda, prefieren comercializar a precios bajos, lo que provoca pérdidas, ya que no llega a cubrir ni siquiera los costos operativos¨ .

Por otra parte, Zurita mencionó que están buscando alternativas para llegar a las industrias por caminos distintos y así evitar las pérdidas en la producción.

Fuente: Publiagro

No entiendo que ganan bloqueando la carretera, perjudicando cientos de empresas, miles de familias y cientos de productores que están trabajando”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Juan Carlos Zurita Buscan caminos alternos para llevar la leche.

Totalpec presentó en la Fexpocebú

2023 una variedad de productos nutricionales

trabajo que realiza el ganadero¨, dijo Adriana Espinoza.

Uno de los productos que ha tenido alto impacto ha sido la semilla de pasturas, Totalpec ofrece la variedad brachiaria y panicum. Espinoza agradeció la participación y apoyo que brindó el productor a Totalpec, así como a la feria en general.

¨Estamos muy contentos con la visita del productor por el stand, por el apoyo y preferencia, nos da mucho gusto que se dé realce a estas actividades organizadas por ASOCEBU, la Universidad y Fegabeni¨.

Fuente: Publiagro

La Fexpocebú 2023 atrajo sin duda a productores, visitantes y grandes empresas dedicadas al rubro de la agropecuaria, tal es el caso de Totalpec que presentó su alta gama de productos para el ganadero.

¨Totalpec está presente en todas las actividades del productor con su alta gama de productos para la nutrición y sanidad animal, semilla de pastura y con todo el tema de genética referente

a pajuelas de los toros”, informó Adriana Espinoza, asesora comercial de Totalpec en Beni.

Pero Totalpec no solo se caracteriza por ofrecer una variedad de artículos nutricionales para el ganado, también brinda asesoramiento técnico al ganadero sobre cómo aumentar su productividad.

¨Siempre apoyando al productor y a los eventos que forman parte de la promoción del

Totalpec está presente en todas las actividades del productor con su alta gama de productos para la nutrición y sanidad animal, semilla de pastura y con todo el tema de genética referente a pajuelas de los toros¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro Publiagro
La empresa instaló un stand y mostró al ganadero su gama de productos nutricionales, sanidad animal y semillas de pasturas.
Stand de Totalpec en la Fexpocebú 2023. Equipo Totalpec en la Fexpocebu 2023.

Expo Yapacaní se prepara para su quinta versión con expectativas de gran movimiento económico

La elección de la Miss Expo Yapacaní marcará la inauguración oficial de la feria la noche del viernes.

La Expo Yapacaní, una de las ferias más importantes de la región, está lista para celebrar su quinta versión del 9 al 11 de junio. Las autoridades municipales tienen grandes expectativas de superar el movimiento económico generado el año pasado, estimando una cifra superior a los tres millones de bolivianos. Además, se espera la creación de aproximadamente tres mil empleos directos e indirectos.

El alcalde del municipio, Juan Carlos Valles Mamani, destacó la importancia de esta feria para promocionar las empresas locales.

Según Valles, los costos asociados a la participación en la feria son destinados exclusivamente a cubrir los gastos logísticos del evento. Durante los tres días de actividad, se contará con la presencia de reconocidos grupos

tanto a nivel nacional como internacional, formando parte de la agenda cultural de la Expo Yapacaní.

La inauguración oficial se llevará a cabo el viernes por la noche y contará con la participación de autoridades nacionales. Asimismo, durante el acto protocolar se dará inicio al proceso de elección de la reina de la feria, que este año se realizará en dos fases, programadas para el viernes y sábado. Otra novedad de este año es la inclusión de un sector ganadero y la realización de una rueda de negocios.

Se espera la participación de diversos ministerios, como el de Desarrollo Rural y Tierras, Gobierno y Obras Públicas, así como de empresas estratégicas del Gobierno, como el Instituto Nacional de Innovación Agrope- cuaria y Forestal (Iniaf), la Empresa de Apoyo a

la Producción de Alimentos (Emapa) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Además, habrá sectores comerciales, de insumos, empresariales y gastronómicos, siendo el sector comercial el más demandado.

“Los costos de los stands varían desde 800 bolivianos hasta 2.500 bolivianos, dependiendo del sector. Incluso, hemos lanzado promociones del 15 por ciento para aquellas personas que deseen participar”, informó Freddy Silva, coordinador del evento.

La elección de la Miss Expo Yapacaní marcará la inauguración oficial de la feria el viernes 9 de junio. Durante el evento, Maricela Sandoval Molina, Miss Expo Yapacaní 2022, entregará la corona a la nueva reina.

Las autoridades municipales y los organizadores de la Expo Yapacaní esperan superar el movimiento económico generado el año pasado, que ascendió a más de un millón y medio de bolivianos.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Preparativos para la feria Expo Yapacaní 2023. Soledad Prado

Costos agropecuarios suben 10% por falta de dólares e insumos caros

La CAO alerta que la insuficiente provisión de diésel y retraso en la entrega de suministros por parte de los proveedores puede quebrar el sistema productivo. Diferentes sectores expresaron su preocupación.

Sobre llovido, mojado. A la insuficiente disponibilidad de diésel en zonas productivas de Santa Cruz e incipiente oferta de semillas para cultivos de rotación, principalmente de maíz, representantes de sectores agropecuarios revelan que la escasez de dólares en el mercado y el incremento de precios de los insumos importados atribuidos a la subida de las comisiones bancarias inciden hasta en un 10% en los costos de producción. No descartan ajustar el precio para el consumidor final.

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, informó que la subida del valor de las sales minerales, antiparasitarios, vitaminas y otros insumos pecuarios han implicado un incremento de entre un 5 y 10% en los costos de producción.

Además, “el ajuste del valor de la mano de

obra afecta y deteriora la economía del ganadero”, apuntó.

Aludió que la suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa anunciada por el Gobierno trascenderá igualmente en una disminución de las inversiones en el sector. “El encarecimiento en los costos de los insumos, desincentivan las inversiones por los riesgos y menores márgenes”, indicó.

En tanto, desde la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) indicaron que los costos de los insumos importados se elevaron en más del 10% y que el sector se ve afectado por la demora en la importación de los insumos que son necesarios en el día a día.

“Existe una incidencia directa en los costos de producción y la elevación de éstos genera un desincentivo en los productores avícolas cuando los precios del pollo y el huevo no acompañan”, mani-

festaron, al dar cuenta de que la alimentación de las aves representa más del 60% del costo de producción del pollo y huevo.

Según el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), Ricardo Alandia, otro problema que encaran los productores del sector -debido a la escasez de dólares- es el encarecimiento de los insumos veterinarios para las aves, ante todo vitaminas y minerales, que son importados.

“La insuficiente oferta y elevación del precio del maíz también repercute en los costos de producción avícola”, apuntó Alandia.

A decir del presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Eduardo Cirbian, si los costos de importación suben por las comisiones a las transferencias, la subida de costos de certificación o por cualquier otro trámite burocrático, esto se traslada al precio final del producto importado y, por lo tanto, el productor ve incrementado su costo de producción. “En el caso del sector lechero, este costo lo asume directamente el productor porque el precio de la leche no se cambia de manera unilateral, es un sector regulado”, dijo el dirigente.

De manera general, según el titular de la

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
La Razón

Cámara Agropecua- ria del Oriente (CAO), José Luis Farah, los costos de los insumos agropecuarios se han elevado un 10%, lo que trasciende en los costos de producción e inciden en la economía sectorial. A la par, indicó que la insuficiente provisión de diésel y el retraso en la entrega de suministros por parte de los proveedores amenazan con un quiebre del sistema productivo. La demora es causada por la falta de divisas.

Este último aspecto, de acuerdo con declaraciones a medios televisivos locales del gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, es causal de alta preocupación sectorial, porque provocó la subida de

precio de los insumos, cuyo efecto -advirtióse reflejará en un incremento de los costos de producción de granos en diferentes regiones del país.

En la otra vereda

Desde la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), el presidente Martín Ascarrunz, afirmó que no se tiene a la fecha ningún reporte de que los precios hayan sufrido cambios significativos. Sin embargo, insinuó que, en cualquier actividad económica relacionada con la importación de bienes, los precios de venta mantienen relación con los costos del producto vendido, incluyendo las comisiones por transferencias al exterior.

Aclaró que en el último

tiempo las comisiones por transferencias al exterior alcanzaron niveles sin precedentes y los proveedores de insumos agrícolas han extremado esfuerzos para sostener los precios y no afectar a los productores. “Esta situación no es sostenible si no se restablecen los precios de estas comisiones y retornan a los niveles previos a la escalada de las últimas semanas”, dijo Ascarrunz.

“Los proveedores de insumos enfrentan retos a nivel externo relacionados con la disrupción de la cadena de suministro internacional, y si bien aúnan esfuerzos para que el impacto en los precios finales sea mínimo, no todo está al alcance de los importadores. Si agregamos factores locales, como los cos-

tos de transferencia al exterior, será más difícil que estos factores no incidan en los precios finales”, enfatizó Ascarrunz.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Ocho de diez plantas de agroinsumos y bioinsumos inician operaciones en 2024

Al menos ocho de las diez plantas de producción de agroinsumos y bioinsumos empezarán operaciones en 2024 y las otras dos en 2025, afirmó este domingo el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

movimiento de las empresas constructoras”, destacó Siles en declaraciones a Bolivia Tv.

Las factorías son parte de la política nacional de industrialización con sustitución de importaciones que incluye la edificación de 132 plantas industriales, en distintas áreas como hidrocarburos, manufactura y minería, con una inversión superior a los $us 3.600 millones.

Para su labor emplearán los residuos orgánicos que el país produce y los desecha.

Se invertirán Bs 509 millones y se beneficiará a más de 21.000 familias productoras agrícolas de los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija. Las dos primeras plantas de agroinsumos se encuentran en construcción en los municipios Yacuiba y San Lorenzo, del departamento de Tarija. En tanto, en el municipio Pampagrande, Santa Cruz, se edifica la planta de bioinsumos.

en el departamento de Potosí y una en el Beni.

Las plantas de agroinsumos contarán con tres líneas de producción de bioplaguicidas, bioles y fertilizantes y abonos orgánicos; mientras que la planta de bioinsumos, también contará con tres líneas para la producción de bioplaguicidas y coadyuvantes de crecimiento, fertilizantes líquidos y abonos orgánicos.

Siles afirmó que, con la consolidación de las diez plantas, cada zona productora accederá al bioinsumo requerido, pero además a un costo más bajo respecto a los productos que en la actualidad se importan de Rusia y Argentina.

“Vamos a hacer, como se dice coloquialmente, trajes a medida, de acuerdo al piso ecológico, por ejemplo, Santa Cruz produce soya, maíz, trigo y a ellos les vamos a dar los bioinsumos que ellos necesiten. La Paz y Chuquisaca producen papa, a ellos les vamos a dar otros tipos de bioinsumos”, explicó Siles.

“De las diez plantas ocho van a estar el 2024 en operaciones y funcionamiento, y dos van a estar en la gestión 2025, es rápido, y además,

De acuerdo con Siles, del total de los desechos que genera Bolivia, cerca del 68% corresponde a residuos sólidos orgánicos que se pueden reutilizar para la producción de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes, entre otros, que permitan

Los restantes siete proyectos se encuentran en la etapa de estudio técnico de preinversión, para su implementación en esta gestión; son tres plantas en Patacamaya, Alto Beni y en la región del altiplano del departamento de La Paz; dos en Cochabamba, en los municipios de Capinota y Arani; una

La ejecución de las diez plantas está a cargo del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Ferti- lizantes (EEPAF).

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Gobierno japonés entrega equipos para combatir los incendios

forestales

Para combatir los incendios forestales, el gobierno de Japón entregó en calidad de donación, equipos e insumos que representan una inversión de un millón de bolivianos, informó este este lunes el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez.

“La cooperación japonesa está dotando recursos no reembolsables, aproximadamente de Bs 28 millones, y en esta primera etapa (los equipos represen- tan) un millón de bolivianos”, anunció Méndez durante el acto de presentación de la Estrategia de prevención control y combate a los incendios forestales 2023.

Los equipos que se entregaron esta jornada incluyen motosierras, depósitos de agua, generadores y repuestos, hachas forestales, purificadores de agua y otros insumos y materiales.

En tanto, se prevé para una próxima entrega cisternas y carros bomberos, informó

Méndez.

La Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) recibió los equipos donados en calidad de custodio.

Según datos oficiales, en 2019 se quemaron 5,3 millones de hectáreas en territorio boliviano; en 2020, 5,2 millones; en 2021 se disminuyó a 4,2 millones; y hubo un leve ascenso a 4,4 millones en 2022.

Los incendios forestales y quemas de pastizales se dan en mayor proporción en Santa Cruz 45%, Beni 43% y el 12% en el resto de los demás departamentos.

Fuente: ABI

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Medio Ambiente y Agua. Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.