MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 40 - EDICIÓN 967 www.publiagro.com.bo
P6
PRODUCIR RESPETANDO LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE, EL MENSAJE DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOYA
PUNTOS CRÍTICOS EN LA RECRÍA DE LÍNEAS DE REPRODUCTORAS PESADAS
P18 P16
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
69282650
69109200
DESCUENTOS DE $1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Producir respetando la tierra y el medio ambiente, el mensaje del V Congreso Internacional de la Soya
En su primera jornada, Anapo resaltó que se quiere incentivar a los productores a que realicen buenas prácticas agrícolas
El V Congreso Internacional de la Soya, llevado a cabo en instalaciones de Fexpocruz, salón Chiquitano, viene cargado de mucho conocimiento que será transmitido hacia el productor con el objetivo de que produzca más y mejor, respetando la tierra y conservando el medio ambiente, así lo manifiesta la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Ana- po) organizadora del evento.
Richard Paz, vicepresidente de Anapo, manifestó que están con las expectativas muy altas, ya que el congreso cuenta con la participación de más de 5 expertos internacionales y entre 5 a 6 profesionales nacionales.
“Lo importante es que
los expertos impartan sus experiencias y conocimientos con los productores, para que las puedan aplicar en sus chacos y puedan aumentar la productividad en los campos de soya”, destacó.
Paz agregó que se puede producir más en un mismo área, conservando la tierra y respetando el medio ambiente, pues nuevamente resaltó que el mensaje de este congreso es producir más y mejor conservando el suelo y el medio ambiente.
Hizo hincapié en que se puede producir conservando y de igual manera se puede conservar produciendo, lo que significa que se tiene que inculcar a los agricultores a que realicen buenas prácticas agrícolas.
“No se puede dejar de producir, porque la población necesita alimentarse y el alimento necesariamente sale de la tierra”, subrayó.
De igual manera indicó que desde hace varios años vienen apuntando a que el sector productivo, encabezado por las oleaginosas (soya), pase a ser la punta de lanza del ingreso del país.
Fue enfático al decir que las autoridades tienen que ver desde otro ángulo al sector agro productivo, pues se encuentran listos y dispuestos para producir más y poder ayudar al país a que se tenga alimento y excedentes para exportar.
También se refirió a la biotecnología como una herramienta más para producir más y
mejor, esperan que se pueda aprobar los eventos biotecnológicos para aumentar la productividad en los campos agrícolas.
Fuente: Publiagro
“Lo importante es que los expertos impartan sus experiencias y conocimientos con los productores, para que las puedan aplicar en sus chacos y poder aumentar la productividad en los campos de soya”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Congreso Internacional de la soya Publiagro
13 y 14 octubre
Vení a conectarte con el futuro del agro
Te esperamos en VIDAS. Donde se articulan el conocimiento, la difusión de tecnología de vanguardia y los agronegocios.
Predio Ferial de FUNDACRUZ. Warnes Km 40, carretera al Norte.
19
Versión
El uso inteligente de herbicidas es fundamental para el control de malezas difíciles
Marcelo de la Vega, experto en el control de malezas y docente en la universidad de Tucumán (Argentina) dio una conferencia relacionada al “Uso inteligente de herbicidas para malezas difíciles”.
En ese sentido manifestó que en la actualidad ese calificativo se da a las plantas que son resistentes a la aplicación del Glifosato, debido a la evolución que desarrollaron a través de los años. Ante esa situación indicó que es imprescindible aplicar el conocimiento que significa conocer las características de las malezas y su dinámica población para aplicar una estrategia de control.
“Un buen cultivo nos ayudará en esta tarea y hay que entender que no todas las malezas van a ser controladas por los herbicidas, entonces tenemos que seleccionar el producto más eficaz”, explicó De la Vega.
La elección de un herbicida eficiente sobre algunas malezas se debe complementar en el momento oportuno y buena calidad de aplicación para reducir la población de las plantas que afectan el rendimiento.
ACCIÓN
Otro consejo que dio el especialista es no dejar que las malezas se acostumbren a un solo sistema de producción, para ello dijo
que es importante por ejemplo la rotación de cultivos. Para ello hizo una analogía con el fútbol y Lionel Messi, para referir que es como hacer un amague a las malezas con el uso de diferentes estrategias.
La distancia entre surcos, en el cultivo de la soya, es otro aspecto con el que se logra reducir la presencia de malezas, según el experto.
Eso implica el cierre rápido de los entre surcos para no permitir el ingreso de la luz que precisan las plantas nocivas para germinar. “Hace muchos años sembrábamos la soya a 70 centímetros y luego lo hicimos a 52 y porqué no a 35, para
controladas por los herbicidas, entonces tenemos que seleccionar el producto más eficaz” Marcelo de la Vega, docente de la universidad de Tucumán (Argentina)
el cierre del entre surco. De esa manera la maleza no tendrá la luminosidad que precisa para activarse en el campo”, sostuvo.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
La explicación sobre este tema se hizo en el congreso “No más malezas”. APRISA
Un experto explicó que se debe hacer una selección de los productos más eficientes y aplicarlos en el momento oportuno
Cosechadora S430 con múltiples beneficios para el agricultor
La tecnología y características particulares, la hacen diferente a otras maquinarias agrícolas
En la 9na Feria Original John Deere, realizada este 2 de septiembre, se exhibió bastante tecnología y variedad de tractores, cosechadoras, pulverizadoras, repuestos, entre otros, atrayendo de sobremanera al productor de diferentes zonas del departamento.
Oscar Patiño, especialista de producto John Deere- Nibol, manifestó que la cosechadora S430, se diseñó para pequeños y medianos agricultores, que exigían un sistema axial y mejor calidad en cosechadora de granos.
“Entonces hoy nosotros tenemos disponible la cosechadora S430, en versión arrocera, con todo el kit, para cosechar soya y otros cultivos”, dijo.
Explicó que, el agricultor que adquiera la maquinaria agrícola, podrá cosechar cualquier tipo de cultivo, cambiando la muela de rotor y los cóncavos.
La cosechadora S430 se caracteriza por ser 100 % axial, 4x4, hidrostática, con tecnología, es decir con piloto automático y sensor de rendimiento.
Resaltó que un productor que no sea arrocero y que quiera la cosechadora para soya o sorgo en grandes extensiones, también puede obtenerla y tiene la opción que viene con piloto automático.
La cosechadora S430, reemplazó a la 1175 que en su momento tuvo bastante aceptación en Bolivia,
“Entonces hoy nosotros tenemos disponible la cosechadora S430, en versión arrocera, con todo el kit, para cosechar soya y otros cultivos”
ahora con las nuevas características de la S430, el productor tendrá muchos más beneficios. Además, viene con toda la tecnología de separación, trilla, 25 pies con lo que un agricultor pequeño o mediano, puede tener la misma calidad de granos, que con una serie más grande.
Se trata de una máquina versátil que sirve para todo tipo de agricultura y según informa el personal de John Deere, esta tecnología ya ha sido vendida en la zona Norte, Este y sectores arroceros.
Las máquinas fueron vendidas a precio de feria que incluye, el mantenimiento hasta las 1100 horas, mano de obra y el transporte.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Oscar Patiño, especialista de producto John Deere- Nibol Publiagro
Planta de Amoniaco y Urea reanuda operaciones y coincide con el periodo de siembras en el país
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó este domingo que las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea se reanudaron hace unos días. Además, el reinicio de este complejo, ubicado en Bulo Bulo, coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante, lo que proyecta una estrategia comercial.
Nuestra planta de urea entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo, hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, precisó Dorgathen, durante una entrevista en Bolivia Tv.
La producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio. El abastecimiento al
mercado interno está asegurado.
De acuerdo con un reporte institucional, la planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente.
“A medida que la demanda va subiendo durante el período de siembra, estimamos que para enero tengamos ya la planta funcionando al 100% de su capacidad, con 2.100 toneladas/día de producción de urea”, precisó el vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano.
El complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica, lo que permite satisfacer el
incremento de la demanda en la época de siembra con precios mucho más competitivos.
Respecto a los mercados internacionales, Brasil consume alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.
“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, señaló Dorgathen.
Fuente: ABI
“Con la presencia de las malezas de difícil control muchos productores empezaron a registrar pérdidas porque siguieron aplicando Glifosato como único herbicida”
Pedro Christoffoleti, especialista en control de malezas
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
La tecnología de las maquinarias y la importancia de tener operadores capacitados
Ricardo Martínez mantuvo expectante al auditorio del Salón Chiquitano al abordar el tema de siembra y cosecha de soya. Además habló de los factores claves para el éxito, refiriéndose al uso de tecnología en maquinarias, inteligencia artificial y la capacitación y conocimiento de los operadores
El éxito de la campaña arranca con una buena siembra. En este sentido, pensando en el nuevo ciclo de la soja, prestar atención a la configuración de la sembradora será fundamental a la hora de planificar.
En cuanto a la parte técnica, las sembradoras han evolucionado al ritmo de las prácticas para la siembra de la oleaginosa, al igual que las cosechadoras y todas las maquinarias de uso agrícola. Ricardo Martínez Peck, licenciado en mecanización agrícola, trabaja desde hace muchos años en el área del llano cruceño en lo que se refiere a capacitación de operadores, formación de operadores y auditorías de calidad de procesos mecanizados.
El experto fue parte de los disertantes en el V Congreso Inter-
nacional de la Soya y habló de un tema que poco se aborda en el rubro de la agricultura y es la importancia de tener buenos operadores y bien capacitados para manejar maquinarias de alta tecnología. El experto pone por encima de las máquinas, al equipo humano.
¨Soy un convencido de que el operador de las maquinarias es fundamental para un trabajo en campo, porque vivo en la tierra y con las botas en el barro, veo lo que nos pasa día día en los distintos establecimientos rurales y a veces me preocupa que algunos empresarios no sean conscientes de eso, que no sean consciente cuanto seguimos dependiendo no solo desde la capacidad de su operador, sino de su voluntad, de su entusiasmo, de sus ganas de hacer las
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Ricardo Martínez disertante argentino Publiagro
cosas bien¨, enfatizó el experto.
Martínez ve en el campo una fábrica al aire libre en dónde no hay posibilidad de control ya que, los operadores de las maquinarias están solos trabajando y es muy difícil controlar la labor.
¨Yo tengo que lograr que los operadores sean orgullosos de hacer las cosas bien hechas, que sean partícipes de la cosa bien hecha y aparte, conseguir que las cosas salgan bien, eso logrará el éxito en mi campaña, tanto desde la siembra hasta la cosecha¨
La maquinaria de agricultura, también conocida como tecnología agrícola, es una herramienta esencial para mejorar la producción agrícola. Ayuda a los agricultores a cultivar más en menos tiempo y con mayor eficacia. Puede incluir desde tractores y cosechadoras hasta mezcladoras de piensos o desbrozadoras para todo el campo.
Para Ricardo Martínez Peck, el uso de la tecnología, ayuda indudablemente en la agricultura y en el éxito de una buena campaña. Está de acuerdo en que hay muchas cosas que suplen al ser humano o al operador ya que hay cosas que no logra ver, pero tampoco está de acuerdo en que el productor crea que la tecnología va a resolver todo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA
̈Nosotros estamos por ejemplo hoy utilizando inteligencia artificial y aquí en Bolivia hay equipo trabajando en eso. Por ejemplo, detección de malezas o detección de verde, tenemos varios equipos trabajando y que son capaces de pulverizar, solo donde ve que hay malezas, obviamente eso requiere tener una capacidad de cálculo instantánea muy alta, porque hay software que interpretan, hay cámaras que ven y para eso hay que tomar una decisión en minisegundos, eso significa no solo mucha inteligencia artificial, sino mucha capacidad de cálculo instantánea¨
Los equipos con inteligencia artificial han permitido disminuir la tasa del uso de agroquímicos en algunos lotes hasta un 80 % menos de productos. La inteligencia ha ayudado en los sistemas de guiado automático, en los cortes por secciones en las sembradoras, ayuda a minimizar daños en cosechadoras. Hoy existe en todas las máquinas de última generación una cierta cuota de inteligencia artificial, en algunas más en otras menos, pero siempre de la mano de alguna otra inteligencia de parte de los operadores.
¨Hoy, quien sale a bus-
car un operador ya no busca una persona, robusta, grande y fuerte, porque había que cargar bolsas, hoy enfocamos esa búsqueda en el grado de inteligencia y conocimiento que tenga para poder trabajar con las tecnologías que tenemos hoy en día¨
Uno de los errores que se comete a la hora de la cosecha es la no observación detallada del proceso, entonces el mayor problema es confiarse demasiado, ahí, es donde hay que hacer una separación, está bien la tecnología, pero, aún así, es necesario bajar de la máquina, mirar, observar, escarbar, porque puede haber cosas que la tecnología no ve¨, explicó Ricardo Martínez.
Una de las recomendaciones que da el experto para el rubro agrícola es la formación de recursos humanos, enfatizó que la zona de San Ignacio está creciendo bastante y encontrar una persona capacitada es difícil, y lo peor es que destaca que no hay escuelas que estén preparando a los operadores del futuro, aconsejó que se debe trabajar en ese aspecto.
Fuente: Publiagro
¨Hoy, quien sale a buscar un operador ya no busca una persona, robusta, grande y fuerte, porque había que cargar bolsas, hoy enfocamos esa búsqueda en el grado de inteligencia y conocimiento que tenga para poder trabajar con las tecnologías que tenemos hoy en día¨.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
El dinero del FEFA puede ser retirado para atender cualquier sospecha de fiebre aftosa
El Fondo de Emergencia Contra la Fiebre Aftosa (FEFA) es parte de un convenio que se inició hace tres años –tiene una duración de cinco años- entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni). Los recursos lo generan los propios productores con el aporte de un boliviano por cada cabeza de ganado y su única finalidad es la prevención ante un posible brote o sospecha de algún caso de enfermedad vesicular como es la fiebre aftosa.
El dinero se encuentra en una cuenta única que puede ser retirado con la firma de tres
personas: Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni; el tesorero Herlan Ojopi y la tercera corresponde a Hans Peter Elsner o Bruno Fernando Boehme.
“En el convenio se ha establecido que se precisa tres firmas y una resolución del Se-
dos sean utilizados en el caso de una sospecha, no necesariamente un brote, de una enfermedad vesicular” Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
En el Beni enfatizan ahora el trabajo en la vigilancia epidemiológica
El presidente de Fegabeni (centro) dio todos los detalles sobre el FEFA
Publagro Fegabeni
Para su libre disponibilidad se necesitan tres firmas de las personas habilitadas en el Beni y una resolución emitida por el Senasag
nasag para que los fondos sean utilizados en el caso de una sospecha, no necesariamente un brote, de una enfermedad vesicular”, explicó Nogales.
De esa manera se quiso demostrar que el dinero aportado por los ganaderos del Beni está bien resguardado y las asociaciones también pueden acceder al mismo si lo necesitan.
Por otra parte, se informó que el FEFA es parte de lo que fue el proceso de liberación de la
fiebre aftosa en esa región tras suspender la inmunización diferenciada el 2019, para tener el estatus de zona libre de la enfermedad sin vacunación.
“El programa de la fiebre aftosa no ha terminado, el proceso de mantener ese estatus en nuestro departamento conlleva muchos pasos y uno de ellos fue dejar de vacunar”, agregó el presidente de Fegabeni.
Por otra parte, manifestó que el segundo paso es la vigilancia
epidemiológica para prevenir de manera oportuna cualquier brote de fiebre aftosa, por eso pidió a los productores informarse de manera correcta y coadyuvar en este trabajo.
De acuerdo a su percepción, este estatus permitirá al Beni en el mediano y largo plazo acceder a nuevos mercados que pagan mejor por la carne de calidad que produce en la actualidad.
Fuente: Fegabeni
Redacción: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Puntos críticos en la recría de líneas de reproductoras pesadas
Un especialista sugirió utilizar instalaciones adecuadas para dar mayor confort a las aves
Con el fin de obtener resultados óptimos en la recría de las reproductoras pesadas Rodrigo D’Amen, veterinario y gerente de servicio técnico de la empresa Aviagen, destacó varios factores durante una charla
Se trata de aves que pasan casi la totalidad de su vida bajo condiciones de restricción alimentaria, con el objetivo de que produzcan huevos fertilizados para lograr pollitos BB
Desde su punto de vista la primera etapa del ciclo de las reproductoras pesadas es justamente la recría, donde se construyen todos los cimientos para que los lotes tengan el mejor rendimiento.
En esa fase se desarrolla un ave con bajas tasas de crecimiento y de formación de grasa, por eso se recomienda
utilizar dietas diluidas, con bajos niveles de energía pero altos en fibra.
“En este proceso se debe trabajar en la búsqueda de los perfiles de peso que las casas genéticas recomiendan y sobre todo con la mayor uniformidad posible para que los lotes respondan a los estímulos de la mejor manera”, dijo D’Amen.
Para lograr ese objetivo sugirió contar con el equipamiento adecuado, capacitar a los recursos humanos para que actúen de la mejor manera en el manejo con equipos adecuados.
También indicó que se precisa una nutrición equilibrada con los alimentos indicados, excelente sanidad y un medio ambiente apropiado.
En este último punto hizo énfasis a las ins-
talaciones en los galpones, con los comederos, bebederos e iluminación para que las aves tengan el confort que requieren para producir mejor.
“En nuestra región tenemos clientes con distintos grados de tecnificación, a veces nuestras economías no permiten invertir en lo que deseamos pero de a poco se va mejorando en este aspecto”, agregó.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
uniformidad po sible para que los lotes respondan a los estímulos de la mejor manera”
Rodrigo D’Amen, Gerente de Servicio Técnico de Aviagen
Las reproductoras pesadas son empleadas para producir huevos fertilizados Actividad avipecuaria
Valor de exportaciones de chía boliviana
alcanzó a $us 325 millones entre 2007 y 2022
El valor de las exportaciones de semillas de chía, entre 2007 y 2022, acumuló un total de $us 325 millones. El principal mercado fue México, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
De acuerdo con el informe de la entidad privada, con sede en Santa Cruz, se registró el pico más alto del valor, es decir $us 51 millones por exportaciones de chía en 2013, por el buen precio ofertado ese año.
Mientras que el mayor volumen exportado fue en 2015 al llegar a un récord de 20.242 toneladas (t).
En tanto, a junio de este año, el valor de las ventas externas de este producto llega a $us 11 millones por un volumen de 3.754 toneladas.
“Las exportaciones de chía al mes de junio de 2023, representan el 46% del valor total exportado en la ges-
tión pasada”, señala el IBCE.
En 2022, el principal mercado para la chía boliviana fue México con una participación del 35%, seguido de Alemania (14%), Estados Unidos (12%), Perú (8%), Reino Unido (7%) y otros (25%). El departamento que principalmente exportó este alimento fue Santa Cruz (98,1% del total), luego está Co- chabamba (1,6%), Tarija (0,3%) y Chuquisaca (0,01).
A finales del mes pasado, Bolivia y China llegaron a acuerdos para la redacción del protocolo de exportación de chía, luego de que una misión de ese país asiático cumpliera en el país una serie de
trabajos de inspección y auditoría a los procedimientos técnicos sanitarios y fitosanitarios en la producción del producto.
La chía es considerada un superalimento, ya que contiene una excelente fuente de fibra, antioxidantes, calcio, proteínas y omega 3. Por esas bondades, su sabor sutil y consistencia única, es un complemento ideal para muchas comidas, según Quaker.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Planta de transformación de papa en El Alto entrará en etapa de pruebas a fin de año
La Planta de transformación de papa de El Alto entrará en etapa de pruebas a fin de año, considerando que a la fecha su construcción llegó a un avance del 80%, informó este lunes el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.
Esta planta ya tiene un avance físico importante y un avance financiero, tenemos prevista la entrega ya para pruebas de operación hasta fin de año, según el compromiso de la empresa y supervisión”, indicó Flores antes de iniciar un recorrido por la obra, acompañado de representantes de la empresa constructora, junta de vecinos y periodistas de diferentes medios.
Explicó que la construcción de las obras civiles llegó al 80%, tomando en cuenta el emplazamiento de la nave industrial y anunció que este fin de mes se espera la llegada de maquinaria para su respectivo montaje.
“Estamos corriendo con toda esta obra, ya el presidente Luis Arce ha instruido a todas las entidades, en este
caso a Emapa nos ha hecho (llegar) un instructivo directo, de que esta obra no va a tener ampliación de plazo de ninguna manera”, enfatizó.
Según el informe de la empresa constructora, a fines de este mes se aguarda el arribo de los equipos necesarios para las cuatro líneas de procesamiento y producción de la factoría: papa prefrita congelada, puré, hojuelas y almidón. Además de esas líneas de producción, la planta tendrá cuatro silos de almacenamiento de 840 toneladas (t) cada uno y procesará alrededor de 6.000 toneladas de papa al año, lo que significa que productores de la región del país tendrán en esa industria un mercado seguro. La construcción de la
Planta de transformación, centro de acopio y almacenamiento de papa, en el Distrito 14 del municipio de El Alto, demanda una inversión de Bs 162 millones. Esta nueva industria se emplaza en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones. El Gobierno nacional construye más de 130 plantas industriales en todo el país, con una inversión de $us 3.600 millones. Sólo en La Paz, con un financiamiento de alrededor de Bs 1.550 millones, se edifica un total de 30 plantas industrializadoras de frutas, granos, tubérculos, lácteos, aceites, entre otras materias primas.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Exitosa 9na Feria Original de John Deere, impactó por su tecnología e innovación
Maquinarias agrícolas que dejaron atónitos a los productores y clientes por sus avances tecnológicos
La 9na Feria Original de John Deere, atrajo a propios y extraños, el evento mostró todo el portafolio amplio que posee la empresa en maquinarias agrícolas y de construcción para el productor de campo. Carlos Paz, presidente
ejecutivo de Nibol, señaló que van en el mercado junto con John Deere desde hace 13 años, cubriendo todas las zonas productivas de nuestro departamento.
El ejecutivo adelantó para Publiagro que aproximadamente en febrero o marzo del 2024, estarán inaugurando nuevas instalaciones en Cuatro Cañadas y en diciembre del mismo año, en San Ignacio de Velasco.
“Estaremos en Cuatro Cañadas, San Ignacio ya estamos en San Julián, San Pedro, Montero cerca de los amigos productores, para ahorrarles el tiempo y produciendo más con menos”, dijo entusiasmado.
Una vez más califica la
feria original de John Deere, como exitosa, con bastante asistencia del productor.
Pero sin lugar a duda, los invitados especiales fueron los productores, donde quedaron sorprendidos al encontrarse con tecnología de primera mano.
Manifestaron que las variedades de maquinarias agrícolas, eran muy atractivas, ya que John Deere es una empresa muy reconocida en el sector agrícola. En el evento, también se llevó a cabo diferentes conferencias magistrales, donde el punto central fue dar a conocer al productor las ventajas de la tecnología digital.
Rebeca Silva, especialista en agricultura de precisión y tecnología
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Carlos Paz, presidente ejecutivo de Nibol Publiagro
para John Deere, indicó que el productor recibió información de tecnología que “les puede ayudar a producir más con menos”.
Resaltó que la tecnología existe y cada vez está cambiando, ya que es un proceso rápido y los eventos tecnológicos son importantes, para mostrar al productor el aporte que realiza la empresa al sector y que lo pongan en práctica en el campo agrícola, para tener más productividad y que sean renta-
bles.
“Es un salto tecnológico que estamos viviendo John Deere en Bolivia y es importante compartir con nuestros clientes y productores”, destacó Silva.
Fuente: Publiagro
“Estaremos en Cuatro Cañadas, San Ignacio ya estamos en San Julián, San Pedro, Montero cerca de los amigos productores, para ahorrarles el tiempo y produciendo más con menos”
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25