LUNES 05 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 878 www.publiagro.com.bo
EL SECTOR PRODUCTIVO SURGE COMO UN IMPORTANTE GENERADOR DE DIVISAS Y EMPLEOS PARA EL PAÍS
AVASALLAMIENTOS PROFUNDIZAN LA CRISIS DEL SECTOR LECHERO EN COCHABAMBA
P12 P14 P.10
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Cultivos de girasol ya están con flor en exhibición
Así lo reflejan los campos de cultivos de girasol en la propiedad San Fernando ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas.
En el 2022 La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) destacó que el girasol se consolidó como el cuarto producto en exportaciones no tradicionales de Bolivia. Este cultivo cobra más fuerza en la rotación de cultivos de invierno.
En el predio San Fernando ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, las plantaciones de girasol ya han florecido, en el lugar se observa un gran manto amarillo de la flor, que no pasa desapercibida a los ojos de todo aquel cruza por la zona.
¨Este invierno se sembraron 176 hectáreas de girasol de la variedad MG360¨, informó José Ernesto Arias, encargado de la propiedad San Fernando.
El rendimiento del girasol varía mucho dependiendo del clima, ya que hay inviernos que son secos y otros inviernos que son húmedos, eso provoca un rendimiento de 1.2 toneladas por hectáreas y en el mejor de los casos 2 toneladas por hectárea en esta propiedad.
Para tener un buen rendimiento de girasol se debe hacer un manejo previo del terreno a sembrar, todo se realiza por siembra directa, luego se hace un cronograma, un buen
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Plantaciones de girasol de la propiedad San Fernando
Plantaciones de girasol de la propiedad San Fernando José Ernesto Árias
José Ernesto Árias
José Ernesto Árias
barbecho para realizar una siembra en suelo limpio para que la planta tenga un buen desarrollo.
¨Para un buen progreso del cultivo se necesita de una buena semilla, con buen vigor y que tenga alto porcentaje de aceite que es lo primordial¨, dijo Arias.
Existe un cronograma para el manejo de premergente, insecticidas, raminicídas, fungicidas, dependiendo d el desarrollo del cultivo y para eso hay que planificar, porque se realiza cada cierto tiempo, para luego esperar la cosecha que comienza en el mes de julio.
Fuente: Publiagro
Este invierno se sembraron 176 hectáreas de girasol de la variedad MG360¨
José Ernesto Arias, encargado de la propiedad San Fernando
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
José Ernesto Árias
Control y recomendación en enfermedades del trigo
“Tenemos que enfocarnos en la piricularia y ver en lo posible un material que sea resistente en hojas y en espigas”, informó el profesional.
Explicó que, aunque el motacú tiene un ciclo intermedio, puede ser beneficioso debido a que en las etapas de afloración, cuando la piricularia es más peligrosa, los períodos más secos o fríos pueden limitar el avance del problema y permitir que el trigo se desarrolle normalmente.
En caso de utilizar materiales nuevos, recomendó no sembrarlos en áreas extensas, sino comenzar en áreas pequeñas, para evaluar su comportamiento y, en un futuro, sembrar en mayor cantidad una vez que se conozcan mejor.
El profesional Javier Toledo, expresó su sorpresa al ver que los agricultores no adoptan medidas de control durante épocas de siembra, a pesar de que ya se conocen.
Señaló que, para el control de enfermedades en el trigo, es
importante tener en cuenta la época de siembra y utilizar variedades resistentes a la piricularia, que es el mayor problema.
En el caso de la roya, indicó que no es tan vital utilizar variedades resistentes. En este caso, se puede recurrir al control químico.
Asimismo, enfatizó la importancia de tener precaución con la fertilización, principalmente con el nitrógeno. Advirtió que el uso excesivo de urea es riesgoso, ya que generalmente se aplica después de la siembra, a los 30 0 35 días de emergencia del cultivo.
También señaló la importancia de tener cuidado con las dosis y la cantidad de fertilizante, especialmente en el caso de la urea. Recomendó no exceder los
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
En el Colegio de Ingenieros Agrónomos (CINACRUZ), se llevó a cabo el curso técnico “Manejo de enfermedades en Trigo”. Durante la segunda jornada, el disertante Javier Toledo expuso sobre las medidas generales de control de enfermedades en el trigo.
Publiagro
Publiagro
Disertante ,Ingeniero Javier Toledo en su exposición
Asistentes a la exposición en Cinacruz
100 kilos, ya que niveles más altos pueden generar una mayor susceptibilidad en las variedades, incluso si son resistentes a la piricularia.
Sostuvo que es lamentable ver sembrar materiales susceptibles en condiciones favorables. Normalmente, los materiales susceptibles deberían ser sembrados en condiciones desfavorables para que la enfermedad no cause daños tan severos.
En cambio, recomendó colocar los materiales con cierto nivel
de resistencia en áreas donde las condiciones sean favorables para la enfermedad, ya que muchas veces los agricultores comienzan al revés.
Fuente: Publiagro
Tenemos que enfocarnos en la piricularia y ver en lo posible un material que sea resistente en hojas y en espigas”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
El Chaco boliviano pide auxilio ante la sequía, y los ganaderos se declaran en emergencia
La situación se ha tornado insostenible para los productores del Chaco de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. Piden apoyo a las instituciones y revisión de la normativa de la FES.
Con esta sequía es muy difícil en estos momentos para el Chaco, cumplir con la norma de 5 hectáreas por cabeza, cuando en el Chaco argentino se habla de 25 a 30 hectáreas por cabeza para mantener el uso del forraje del chaco¨
Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz
El Chaco boliviano atraviesa una de las peores sequías de los últimos 15 años, reflejo de una situación que se presenta en toda Latinoamérica, donde existe escasez de lluvias y, por ende, de agua. Este problema ha tenido un impacto muy fuerte en la producción de forraje, y para los ganaderos del Chaco, la situación es insostenible. Necesitan un apoyo urgente e inmediato en el tema del agua.
El Presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Adrián Castedo Valdés, a invitación de la presidenta de FEGACHACO y 2da Vicepresidente de CONGABOL, Angélica Gallardo, sostuvieron una reunión nacional en Camiri junto a los presidentes de las asociaciones ganaderas del Chaco Boliviano para analizar la situación y las necesidades del sector.
Castedo informó que, además de solicitar apoyo en el tema del agua, también están pidiendo la revisión y modificación de la normativa sobre el cumplimiento de la FES.
¨Con esta sequía, es muy difícil en estos momentos para el Chaco cumplir con la norma de 5 hectáreas por cabeza, cuando en el Chaco argentino se habla de 25 a 30 hectáreas por cabeza para mantener el uso del forraje del chaco¨, explicó el presidente de FEGASACRUZ
Las autoridades y el sector ganadero ya han enviado cartas a distintas instituciones, como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra y al INIAF, solicitando apoyo en el tema de la cosecha de agua y una revisión de la norma de la FES, que se realiza cada 2 años.
¨Esto debe ser una situación no de reversión de propiedades, sino una revisión netamente administrativa¨, dijo Castedo.
Estas zonas del Chaco boliviano se han declarado en emergencia. Son 15 mil productores y 54 asociaciones de ganaderos en las áreas de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
El sector productivo surge como un importante generador de divisas y empleos para el país
El vicepresidente de Fegasacruz, Alejandro Hurtado, mencionó durante la Fexpocebu Santísima Trinidad 2023 que se planteó al Gobierno nacional cambiar la matriz económica del país basándose en ese argumento.
Alejandro Hurtado, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), expresó que el sector productivo se ha convertido en un generador importante de divisas para el país mediante las exportaciones.
Desde su perspectiva, este es el resultado del crecimiento continuo del sector agropecuario, tanto en Santa Cruz como en el Beni, donde ya se están viendo los resultados del mejoramiento genético y la expansión de la fronte-
ra agrícola.
“Desde el avión, vimos el desarrollo agrícola que ya ha alcanzado el Beni, principalmente con el cultivo del arro z en primera instancia. Sin embargo, la ganadería sigue como el principal artífice del desarrollo económico de este departamento”, afirmó Hurtado.
Con esa perspectiva en mente, agregó que Fegasacruz presentó una propuesta al Gobierno nacional para cambiar la matriz económica del país, enfocándose en el sector productivo y brindando el apoyo
necesario para generar divisas a través de las exportaciones.
“Nuestra solicitud concreta es poder ampliar los cupos de exportación, ya que técnicamente tenemos un excedente importante para abastecer el mercado interno y también llegar al mercado externo”, mencionó el directivo.
Feria
Hurtado estuvo presente en la primera versión de la Fexpocebú Santísima Trinidad, donde destacó la relación comercial muy
importante entre Beni y Santa Cruz en el ámbito ganadero.
Según explicó, este intercambio económico es significativo,ya que cerca de 300 mil cabezas de bovinos se trasladan desde el Beni hasta Santa Cruz para la recría y el engorde, posteriormente se destinan a la faena. En cuanto a la feria, resaltó los remates y la participación destacada de las casas comerciales que proveen insumos a los ganaderos.
“Desde la mañana se llevó a cabo el shopping de animales y se observó parte de la cultura del oriente y del Beni en particular con lo que se conoce como la Chope Piesta”, subrayó Hurtado.
Fuente: Publiagro
La solicitud en concreto es que nosotros
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Alejandro Hurtado junto con Nicolás Andrade Tineo, de la Cabaña San Antonio.
podamos ampliar los cupos de exportación, ya que técnicamente tenemos un excedente importante para abastecer el mercado interno y también llegar al mercado externo”
Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz
Publiagro Publiagro
Avasallamientos profundizan la crisis del sector lechero en Cochabamba
Los productores lecheros de Cochabamba denuncian agresiones, avasallamientos y amedrentamiento por parte de comunarios de la comunidad de Sarcokucho, lo que ha empeorado aún más la crisis en el sector.
Tres productores que suministran leche a PIL y que fueron ava-
sallados hace mucho tiempo debido a un conflicto con pobladores de Sarcokucho
afirman que se les ha bloqueado el acceso con cúmulos de tierra, impidiéndoles ingresar alimentos y también salir con la leche. Mario Mercado, representante del sector lechero de Cochabamba y presidente de ACRHOBOL, denunció la vulnerabilidad del sector en este momento debido a la falta de justicia.
¨Los loteamientos y los loteadores están haciendo presa de los productores lecheros. La actividad lechera no es una actividad delincuencial; el delito es de los avasalladores de tierras. Sin embargo, las autoridades locales no lo toman desde ese punto de vista, lo toman como si fuera una reivindicación de algo que no les corresponde¨, declaró el representante de los lecheros.
Ante esta emergencia, Mario Mercado también informó que el jueves se suponía que se llevaría a cabo una cumbre de todo el sector lechero para discutir las condiciones productivas, la seguridad jurídica y la crisis provocada por la sequía y la escasez de forraje. Sin embargo, la cumbre finalmente no se llevó a cabo y aún ignoran la razón, pero están a la espera de
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
una nueva convocatoria.
¨Ahí vemos la falta de interés que tienen las autoridades con el sector, necesitamos una solución al tema de seguridad jurídica porque el tema de los avasallamientos es recurrente en el sector lechero de Cochabamba, nos amedrentan, cortan camino, amenazan a los productores y propietarios y no hay quien les ponga un alto¨.
Los productores de Cochabamba se encuentran en emergencia y zozobra constante.
Aseguran sentirse indefensos e ignorados por la Gobernación y la Alcaldía que no hacen nada por el sector, según expresó Mario Mercado.
Fuente: Publiagro
Los loteamientos y los loteadores están haciendo presa de los productores lecheros, la actividad lechera no es una actividad delincuencial, el delito es de los avasalladores de tierras, pero las autoridades locales no lo toman desde ese punto de vista, y lo toman como si fuera una reivindicación de algo que no les corresponde¨
Mario Mercado, Presidente de Acrhobol y representante del sector lechero de Cochabamba
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Intentan bajar el precio de la carne de pollo en Sucre
En un esfuerzo conjunto por frenar el incremento descontrolado en los precios del pollo, los productores avícolas y el Viceministerio de Defensa del Usuario y el Consumidor, encabezado por Jorge Silva, han alcanzado una serie de compromisos que podrían aliviar el bolsillo de los ciudadanos en Sucre.
El primer acuerdo establece un límite de 16 bolivianos por kilo de pollo, a ser implementado hasta el próximo miércoles 7 de junio. Esta medida busca mitigar la carga económica que enfrentan las familias sucrenses y garantizar un acceso asequible a este alimento básico.
El segundo compromiso contempla la instalación de frigoríficos en los mercados masivos, con el objetivo de eliminar a los intermediarios y permitir que los productores vendan directamente sus productos. Esta iniciativa busca evitar presiones que inflen los precios y, en teoría, podría beneficiar a los consumidores con precios más justos y competitivos.
El tercer acuerdo implica la implementación de un cronograma de
ferias populares, que servirán como un enlace directo entre los productores y los consumidores, especialmente aquellos que se ven más afectados por los aumentos indiscriminados de precios. Esta medida busca fomentar un ambiente de comercio justo y transparente, beneficiando tanto a los agricultores como a los compradores.
En cuarto lugar, se ha acordado que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) cuente con equipamiento de laboratorio en Sucre. Esto permitirá realizar pruebas de manera más eficiente y oportuna, evitando la necesidad de enviar muestras al interior del país. El objetivo es agilizar el proceso de control sanitario y garantizar la calidad de los produc-
tos avícolas.
Por último, se espera que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) construya silos en un plazo mediano para el almacenamiento de maíz, un insumo esencial en la alimentación de los pollos. Esta medida contribuirá a asegurar la disponibilidad y estabilidad del suministro de alimento para las aves, lo que potencialmente podría tener un impacto positivo en los precios finales.
La reunión entre los productores, el Viceministerio de Defensa del Usuario y el Consumidor, EMAPA, SENASAG y otras empresas e instituciones involucradas ha sido un paso importante para enfrentar la problemática de los precios del pollo en Sucre.
Fuente: Erbol
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Economy
La Expo Villamonte mostrará ejemplares de la raza Brahman y Brangus en su shopping ganadero
La feria ganadera se desarrollará del 13 al 17 de junio en su campo ferial ubicado en ese Municipio.
Se viene la Expo Villa Montes 2022 con 4 días de feria que mostrará el trabajo de la ganadería en el Chaco tarijeño. La fiesta comienza el 13 de junio con el ingreso de animales al campo ferial y culmina el 17 con una gran peña folklórica.
El enfoque principal de la Expo Villamontes es mostrar los ejemplares de la raza Brahman y Brangus que estarán en exhibición y juzgamiento, Marcelo Gonzales, representante del sector ganadero de Villamontes informó sobre las actividades que se desarrollarán en estos cuatro días de feria.
¨Tendremos ejemplares de las razas Brahmán y de la raza Brangus, estarán en exhibición y juzgamiento además que serán parte del shopping de ganado que se desarrollará como parte de la expo¨. Es la 2da versión de la Expo Villamontes, una de las ferias ganaderas más importantes del Chaco.
La feria mostrará también una carrera de Caballos desafíos Cuarto de milla Importados y Nacionales a desarrollarse en el Campo Ferial
El Gran Shopping de ejemplares Macho y Hembras de Élites es el atractivo, pero, tam-
bién el ganadero podrá participar del Remate y juzgamiento de la raza brangus, raza brahmán y Grandes Campeones.
Fuente: Publiagro Tendremos ejemplares de las razas Brahmán y de la raza Brangus, estarán en exhibición y juzgamiento además que serán parte del shopping de ganado que se desarrollará como parte de la expo¨
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet
DÍA MUNDIAL DE LA LECHE
CURSO TÉCNICO: MANEJO DE ENFERMEDADES EN TRIGO
Carlos Garrido luce con la distinción.