PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 05-04-2023

Page 10

MIÉRCOLES 05 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 827 www.publiagro.com.bo

EL BUEN MANEJO DE PASTURAS FACILITA LA GANANCIA DE PESO DE LOS ANIMALES P16

INUNDACIONES Y BAJOS PRECIOS AFECTAN A PRODUCTORES DE GRANOS EN SAN PEDRO

P.10
P8

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Los maduradores permiten aumentar el grado de sacarosa en la caña

Ese factor es sinónimo de mayor ganancia para los productores, ya que los ingenios lo toman en cuenta para el pago por tonelada del cultivo.

El Nitrate Balancer nos ayuda a aumentar el grado de sacarosa en el cultivo de la caña. Las aplicaciones se hacen a razón de cinco litros por hectárea, entre 45 a 60 días antes del corte junto con el Stimulate

La zona norte de Santa Cruz presenta óptimas condiciones para la producción de caña de azúcar, pero en algunos casos esas mismas condiciones no permiten el almacenamiento de casarosa en los tallos, en las cantidades necesarias para conseguir una alta producción de azúcar.

Una alternativa para alcanzar alta productividad en ese factor, que determina el precio que pagan los ingenios azucareros por tonelada de caña, es el uso de maduradores en el cultivo.

La empresa Plus Agro trabaja desde hace cinco años en este tema con la aplicación

de dos productos de la línea Stoller, que tras las pruebas y datos recogidos representan una opción para los cañeros.

El ingeniero Aníbal Gutiérrez, ejecutivo de ventas de la empresa Plus Agro, mencionó en primer lugar al Nitrate Balancer que es un traslocador de azú-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

cares y en su composición tiene Boro y Molibdeno.

Como acompañante va el producto estrella de la empresa que es el Stimulate, que ayuda a mejorar la fotosíntesis de la hoja de la caña para promover el mejor transporte de la sacarosa de la hoja al tallo.

“El Nitrate Balancer nos ayuda a aumentar el grado de sacarosa en el cultivo de la caña. Las aplicaciones se hacen a razón de cinco litros por hectárea, entre 45 a 60 días antes del corte junto con el

Stimulate”, dijo Gutiérrez.

INICIO DE COSECHA

Por otra parte, remarcó que los productores de la zona norte están aplicando los maduradores al inicio de la zafra, porque es ahí donde la caña sale con menos grado de sacarosa.

“En los ensayos que hemos realizado hemos tenido un aumento de hasta más de un grado de sacarosa, en las propiedades de algunos agricultores que ya están aplicando estos productos”, agregó el especialista.

Los técnicos de Plus Agro realizan además el acompañamiento y asesoramiento para el correcto uso de los maduradores, con ensayos que vienen realizando sobre el uso, manejo y las evaluaciones para que el productor quede conforme y aumenta la demanda de los productos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Aníbal Gutiérrez, ejecutivo de ventas de Plus Agro

Inundaciones y bajos precios afectan a productores de granos en San Pedro

Dicen sentirse perjudicados por diversos factores que afectan la productividad de sus cultivos de maíz, sorgo, soya y arroz.

La lluvia afectó el cultivo de la soya, he perdido 160 hectáreas de soya inundada, la totalidad de 73 hectáreas de maíz y un porcentaje de sorgo

Gductor de soya en San Pedro manifestó que el cambio climático está afectando directamente a las zonas productivas donde se produce diferentes cultivos como ser maíz, sorgo y arroz.

Manifestó que actualmente están siendo azotados por las lluvias tardías desde el mes de octubre y en el mes presente continúa lloviendo, afectando en la cosecha de varios cultivos.

“Es una problemática, el agua nos perjudica, hay una producción intermedia baja en el Norte “, dijo preocupado.

En el caso del produc-

sorgo y arroz y está te niendo bastante afectación con las precipitaciones, pues quiere recuperar las pérdidas que tuvieron por las inundaciones. Asegura que no son normales estas lluvias retrasadas en esta temporada.

“La lluvia afectó el cultivo de la soya, he perdido 160 hectáreas de soya inundada, la totalidad de 73 hectáreas de maíz y un porcentaje de sorgo “, lamentó.

En cuanto al arroz sostuvo que necesita de agua para crecer, pero que no necesita estar en remojo, por el momento está con un 50 por ciento de avance, pues tiene esperanza que con la producción

perar pérdidas. Por otra parte, cuestiona el bajo precio que tiene actualmente la soya e indica que la producción no está rindiendo y asegura que los productores tienen bastantes pérdidas por diferentes factores pues no hay una fiscalización para el tema de venta de granos para comercializar.

“Estamos a la merced del mercado negro y rigen su precio como quieren, necesitamos un fiscalizador de los agricultores o del gobierno, porque los intermediarios solo se benefician no pierden, solo ganan”, enfatizo.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

Los intermediarios y el contrabando les pasan factura a los productores de arroz en Guarayos

Si bien la cosecha es muy provechosa para los productores de arroz en Guarayos, han batallado con el precio, pues, se vende mucho más barato que otros años.

Buena cosecha de arroz en el municipio de Guarayos, los productores afirman que el clima colaboró en la producción, pero afectó el estado de los caminos y carreteras lo que influyó para que el arroz se venda a menor precio.

Gualberto Medina, productor de arroz en el Municipio de Guarayo se refirió a la cosecha de esta campaña de verano.

“La producción de arroz este año se ha dado muy bien, estamos bordeando la cosecha de 50 mil hectáreas, el clima nos ha favorecido, aunque para sacar el arroz y llevar a vender complicó el mal

estado de las carreteras”.

En el municipio de Guarayos son al menos 1000 los productores de arroz, y según el informe de Gualberto Medina, el precio este año fue más bajo, lo que perjudicó mucho a los productores que han decidido disminuir la siembra de arroz para la próxima campaña.

“Ha bajado el precio de la fanega de arroz, está entre los 30 y 50 dólares, dependiendo de la calidad, de aquí llevamos a Montero y son los intermediarios los que nos pagan más barato, a eso le sumamos el contrabando de arroz que llega de Argentina, estamos bien

afectados”.

Los productores el año pasado llegaron a vender hasta en 70 dólares la fanega de arroz, este año pese al aumento de la producción y buena cosecha, el precio les ha pasado la factura.

Fuente: Publiagro

Bajó el precio de la fanega de arroz, está entre los 30 y 50 dólares, dependiendo de la calidad, los intermediarios y el contrabando nos han afectado en la venta

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Gualberto Medina

¨Café Amboró¨, un producto de exportación

El café Amboró es un producto orgánico cultivado y elaborado por productores del municipio de San Carlos, hoy pertenecen a una asociación y el próximo paso es entrar al mercado y competir con el café internacional.

Café de exportación, así califican su trabajo los productores de café Amboró en el municipio de San Carlos, que han conseguido enormes plantaciones en orillas del parque, entre el río Surutú, Yapacaní y río Saguayo.

Freddy Alcón presiden-

te de la Asociación de Productores Surutú, confiesa que desde el año 2000 son al menos 30 asociados que cultivan café orgánico, libre de químicos.

“Somos productores de café orgánico, nos consideramos centinelas del Parque Amboró por eso no utilizamos ningún tipo químicos,

el café es una planta noble que se produce bajo sombra, no necesita mayores cuidados, eliminamos plaga de manera natural. Nosotros sembramos, cosechamos, tostamos el café y vendemos, ya sea en grano o molido, es un café de muy buena calidad”.

Don Freddy aclara, que si bien las plantacio-

nes de café están en el Parque Amboró no se ha talado ningún árbol para cultivar las plantas.

La asociación de productores de café orgánico está conformada por 30 asociados y cuentan con al menos 1500 hectáreas de plantaciones.

“La cosecha de café es de hasta 13 sacos por hectárea, el precio es variable y depende mucho del mercado internacional. Últimamente hemos vendido a buen precio y se ha mantenido, nosotros ofrecemos también nuestro café en ferias y festivales, nos está yendo muy bien”, manifestó Alcón.

El departamento cruceño tiene cinco variedades de café de alta genética, estas semillas son de alta productividad y resistentes a plagas.

Fuente: Publiagro

Somos productores de café orgánico, nos consideramos centinelas del Parque Amboró

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Intendencia realiza control en la venta de pescado

Con el objetivo de evitar la comercialización de pescado en mal estado y advertir la correcta manipulación de ese tipo de carne, personal de la Intendencia de El Alto realiza operativos de control a vendedoras de ese producto, en diferentes mercados de esa urbe.

Un primer operativo se realizó en inmediaciones de la avenida Tiahuanaco de la Ceja alteña que contó con el apoyo de la Dirección de Ferias y Mercados.

“Estamos identificando los pescados que están en mal estado y controlando la inocuidad de los alimentos.

De igual manera, se está verificando la manipulación de estos y lo que son las patentes, a través de la Dirección de Ferias y Mercados”, informó el Intendente Municipal de El Alto, Wilmer Quisbert.

Tras las intervenciones, el funcionario edil sos-

tuvo que se identificaron “gran cantidad” de comerciantes que no contaban con la autorización correspondiente para el expendio de este producto apetecido durante los días cercanos a Semana Santa. En esos casos, apuntó, se procedió a cerrar los puestos de las caseras.

Apuntó que, en varios casos, las comerciantes instalan sus puestos de venta en el piso y no cuentan con las medidas de higiene adecuadas como guantes, gorro y mandil.

Por su parte, el técnico en Inocuidad de la Intendencia Municipal, Johnny Poma, explicó

que estas vendedoras tampoco tenían las condiciones adecuadas para el expendio de sus productos.

“Se han hecho algunos decomisos de productos que están en mal estado, pero también se les está haciendo las recomendaciones respectivas ya que estos puestos son ilegales, pero vamos a seguir con los operativos”, aseguró.

Los funcionarios ediles advirtieron que los operativos se extenderán durante todo este periodo de Semana Santa y se realizarán en diferentes mercados alteños.

Fuente: El Diario

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
EABolivia

Avicultores reportan menor oferta de huevo en bolivia por aumento de costos de producción y gripe aviar

La dirigencia explicó que el 54% de las gallinas ponedoras están en Santa Cruz y que el departamento está en condiciones de abastecer al país del alimento.

La Asociación Nacional de Avicultores (ANA) reportó una reducción “drástica” en la oferta de huevo en el país debido al incremento en los costos de producción y a los efectos de la gripe aviar.

“Efectivamente, hay una baja oferta y consecuentemente un aumento del precio”, informó a Radio San Miguel de Riberalta el presidente de ANA, Ricardo Alandia.

El productor detalló que en los últimos dos años se registró una disminución del 20% en la producción del alimento, debido al incr-

mento en los costos de insumos para la cría de las aves, un efecto que se agravó con el ingreso de la influenza aviar a granjas de Cochabamba, donde bajó la producción en 30%.

Alandia detalló que en Bolivia existen 11 millones de ponedoras, de las cuales el 54% está en Santa Cruz y el 40% en Cochabamba (antes de la gripe aviar).

Santa Cruz, que aún se mantiene libre de la enfermedad, tiene la capacidad de abastecer el mercado nacional, dijo, pero eso depende de que conserve su estatus sanitario.

Alandia explicó que el incremento en el costo de insumos como el maíz se debe a la “distorsión” que causó en el mercado la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), al ofrecer un precio mayor por el grano.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet

El buen manejo de pasturas facilita la ganancia de peso de los animales

Esa práctica incluye el uso de cercas eléctricas, medición y pesaje del pasto para hacer la rotación diaria del ganado.

Decidimos implementar el máximo de tecnología en la estancia San José, con herramientas de trabajo que facilitan el tratamiento de pasturas y permiten la mayor ganancia de peso de los animales

El manejo sostenible de las pasturas es una de las técnicas que se utiliza en el campo, con el objetivo de facilitar la ganancia de peso de los animales y la producción de carne en la campaña de verano e invierno.

Esa práctica es la que se utiliza en la estancia San José, ubicada en la zona de Tres Cruces en la zona noreste de Santa Cruz, donde se hace la recría de animales, dispone de 1.400 hectáreas efectivas de forraje y más de 3.000 cabezas de ganado.

En ese predio se cuenta con ejemplares de la

raza nelore y de cruce industrial (brangus con nelore), pero que son la minoría en la hacienda. Están dispersos en 126 parcelas que cuentan con 27 bebederos.

Ricardo Terceros, propietario de la hacienda San José, reveló que se hizo una inversión significativa para el manejo racional del ganado con el fin de producir los kilos de carne que se necesitan para ser rentables.

Esa actividad incluye herramientas como cercas eléctricas que se pueden manejar con control remoto para su corte o reparación, balanza mo-

derna, un corral nuevo, además de la provisión de sal y agua de calidad.

“Decidimos implementar el máximo de tecnología en la estancia San José, con herramientas de trabajo que facilitan el tratamiento de pasturas y permiten la mayor ganancia de peso de los animales”, manifestó Terceros.

CHIPS

Este año también se implementó el uso de chips para evaluar la ganancia de peso y el estado de salud de cada uno de los animales. Hasta el momento la cobertura es

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Los detalles sobre esta técnica fueron expuestos a los productores

del 80% pero la idea es llegar al 100%.

Como complemento se usan imágenes satelitales para ver el desarrollo de las pasturas, también se cuenta con un dron con el que se mide el estado de las pasturas, el manejo racional, recuperación y reposición de pasto.

En la propiedad San José se dispone de los pastos Mombaza y Tanzania además de Gatton Panic, en cuanto a las braquiarias está el Marandú, Piatá y algo de MG5. Esa diversidad permite solu-

cionar cualquier lío nutricional.

PESAJE

Antonio Castillo, asesor del Grupo CREA en la zona Noreste, enfatizó por su parte que con los animales se hace una rotación diaria de los potreros y también el pesaje de las pasturas.

Para ello se utiliza un cuadro metálico mediante el cual se determina el aforo y el área a ofrecer a los vacunos para que puedan pastorear el suficiente forraje en cada una de

las parcelas.

“Eso nos permite tener una mayor carga animal en el campo, una mayor ganancia individual de peso y por tanto una mayor pro-

ducción de carne por hectárea que los ganaderos pretendemos alcanzar”, señaló Castillo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Con el corte manuel de pasto se realizan diferentes evaluaciones. Las cercas eléctricas se monitorean a control remoto. Equipos caseros se utilizan para hacer el análisis de los pastos.

Guarayos se fortalece en la producción piscícola

La Feria del Pescado por Semana Santa en Guarayos, será la vitrina para mostrar su producción. El evento se realizará el 6 y 7 abril en las comunidades de Ascensión y Yotaú.

Guarayos uno de los municipios motores en la producción agrícola, ahora quiere demostrar al país que es un municipio importante en la producción de peces y para ello, prepara la feria del pescado este 6 y 7 de abril en Ascención y Yotaú.

El principal pez que se produce en estas zonas es el pacú y actualmente hay un productor de surubí. Son 40 productores activos ubicados en diferentes comunidades y son 120 pozas piscícolas que producen en estos momentos.

Jackmina Mustafá directora de desarrollo productivo y medio ambiente de Ascención de Guarayos informó que son 15 las

comunidades que se benefician con esta actividad.

“La producción del pescado se da cada 8 y 10 meses, en cada cosecha llegamos a sacar hasta 50 toneladas de pacú, que es distribuido a mercados de Santa Cruz, tenemos un productor de peces Surubí, que también se está abriendo camino en el mercado de manera exitosa”, dijo.

La población Yotaú ubicada a 40 kilómetros sobre la carretera a Santa Cruz, es otra de las zonas productoras de peces pacú, aunque también se aprovecha el pez de río.

Esta es la séptima versión de la Feria del pescado y el objetivo de esta feria es poder abrir el mercado y dis-

tribuirlo a otros departamentos.

“Nuestro propósito para el próximo año es poder abrir nuevos mercados en otros departamentos, estamos promocionando a los piscicultores a través de estas ferias, los impulsamos para que expongan su producto y variedad”.

Fuente: Publiagro

propósito para el próximo año es poder abrir nuevos mercados en otros departamentos, estamos promocionando a los piscicultores a través de estas ferias, los impulsamos para que expongan su producto y variedad

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Jackmina Mustafá
Nuestro

Segunda dosis de vacunación para aves ponedoras en Cochabamba

Los avicultores podrán vacunar a sus aves con la segunda dosis de vacunación, para seguir combatiendo la influenza aviar.

Con esto esperamos combatir plenamente la enfermedad, ya que, hasta el momento no hemos tenido otros brotes

Augusto Polo presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba, informó que recibieron la instrucción de el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (SENASAG), para vacunar con la segunda dosis a las aves ponedoras, pero haciendo énfasis en que hayan recibido la primera dosis.

“Hay vacunas suficientes ahora, no va a haber problemas “, sostuvo.

Recalcó que la vacunación se realiza con el permiso del Senasag y en el caso de la Aso-

ciación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba, han solicitado la vacuna, 44 asociados.

Los días 4, 5 y 6 de abril se imitarán los permisos de compra y la vacunación se estaría empezando desde este miércoles 5 o jueves 6 del presente mes. Así también dijo que hasta la semana pasada habían llegado 2 millones de vacunas, pero que se tiene conocimiento que son aproximadamente de 20 millones que ya están a la venta.

“Con esto esperamos combatir plenamente la enfermedad, ya que hasta el momento

no hemos tenido otros brotes”, afirmó.

Resaltó que para los avicultores de Cochabamba es alentador que los brotes se mantengan en 17 casos, ya que hasta el momento se ha dado en aves ponedoras y no así en parrilleros.

Sin embargo, solicitaron que los pollos parrilleros, que estén cerca de los focos de infección, también sean inmunizados, pues la idea es que se vacune a toda la avicultura.

Señaló que la autorización de vacunación, se está haciendo solo para Cochabamba.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Internet

Ganado bovino criollo se afianza cada vez entre los productores

Son ejemplares que por selección natural se adaptan a las condiciones más adversas de nuestro medio.

José Fernando Valdez Variéis productor, Médico Veterinario zootecnista y miembro de la Asociación Nacional de Criadores de Bovino Criollo “Asocriollo”, indicó que con la producción de bovinos trabajan con la raza criollo desde el año 2000, pero su abuelo, empezó a seleccionar y trabajar con el bovino criollo netamente chaqueño.

Tienen un hato ganadero de 180 animales y el bovino criollo con el que trabajan es de do- ble propósito (leche y carne). Se desparasita dos veces al año y se los vacuna para clostridium, rabia y aftosa. Aseguró que el registro es muy importante

para la toma de decisiones correctas en el hato.

Características bovino criollo

La raza criolla son animales de porte mediano con toros que oscilan entre los 700 a 800 kilogramos, con cuernos bien caracterizados que nacen hacia los costados y después hacia adelante, son bastante masculinos y cuentan con el prepucio corto.

Las vacas pesan alrededor de 380 a 450 kg, con buena inserción de ubre y ligamento fuerte. La facilidad de parto se debe al tamaño del ternero que nace pequeño y después se desarrolla rápidamen-

te, además la reproductora cuenta con un canal de parto bastante ancho.

Tienen la oreja pequeña y redonda, dentro de sus características principales se resalta su gran fertilidad y habilidad materna. Además de mansedumbre, longevidad y adaptabilidad a diferentes climas y altitudes de todo el continente americano.

La fertilidad está entre el 85 a 87 % todos los años, se desteta a los 8 meses con un peso de 170 kilos en macho y 160 kilos en hembras.

“Es una raza que se utiliza para cruzar con cualquier otra, pues la heterosis es una ca-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Ganado bovino criollo-Cuevo José Fernando Valdez

racterística muy importante que tiene el criollo y esto se consigue con el cruzamiento con cualquier raza cebuina”, resaltó.

El F1 resultante de este cruzamiento es un animal muy precoz y de características muy sobresalientes.

Así también el cruzamiento con Holstein y Gyr, salen animales lecheros, pero con características muy resistentes a climas Tropicales y secos.

Adaptación a condiciones adversas

Se adaptan a las condiciones en el Chaco cruceño, buscan forraje mediante ramoneo, sus buenos aplomos y la facilidad de poder desplazarse a largas distancias le permiten pastar y tomar para mantenerse durante la época seca, tomando en cuenta que el Chaco se caracteriza por ser una zona con altas temperaturas en verano y muy bajas en la época de invierno,

hasta con temperatura a cero grados.

Fuente: Publiagro

Es una raza que se utiliza para cruzar con cualquier otra, pues la heterosis es una característica muy importante que tiene el criollo y esto se consigue con el cruzamiento con cualquier raza cebuina

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Raza bovina criolla José Fernando Valdez José Fernando Valdez José Fernando Valdez

Gobierno invertirá Bs 80 millones para nueve proyectos productivos en municipios de La Paz, Oruro y Potosí

Con recursos del Fondo

Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp), el Gobierno nacional invertirá Bs 80 millones para ejecutar nueve proyectos productivos en municipios de La Paz, Oruro y Potosí.

Las obras beneficiarán de manera directa a más de 20.000 familias y permitirán generar fuentes de empleo, impulsar la producción nacional y mejorar las condiciones de vida en esas regiones.

En La Paz, se financiarán cuatro proyectos, un matadero y planta procesadora de embutidos cárnicos en Ixiamas; una planta deshidratadora de papa en Sica; un centro integral de transformación industrial de alimentos (lácteos y quinua) en el municipio de Umala; y una planta procesadora de banano, plátano y yuca en Teoponte.

En los municipios de Yunguyo de Litoral y

Paria Soracachi (Oruro), se implementarán centros de producción intensiva de forraje verde hidropónico para cebada y maíz.

En Potosí, se construirá un centro de acopio y procesamiento de granos en San Pedro de Buena Vista; una planta industrializadora de zanahoria en Betanzos; y una planta municipal de hormigones y pre- moldeados (adoquines) en Tupiza.

“Estos proyectos permitirán generar empleo, impulsar la producción nacional y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de La Paz, Oruro y Potosí”, señaló el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, tras

suscribir los acuerdos de financiamiento el lunes en La Paz.

El fondo Focipp fue creado por el Gobierno del presidente Luis Arce con el objetivo de apoyar a los gobiernos autónomos municipales y gobiernos autónomos indígena originario campesinos en la reactivación de su economía e impulsar la diversificación del sector productivo.

El programa busca la sustitución de importaciones, considerada fundamental para fortalecer las capacidades productivas del país y alcanzar la soberanía alimentaria y económica.

El financiamiento reduce la dependencia de las importaciones y fortalece la economía nacional.

La implementación de esta estrategia permitirá a los productores nacionales satisfacer la demanda interna, garantizando el abastecimiento del mercado interno con productos nacionales y reduciendo la vulnerabilidad a los cambios en los mercados internacionales.

Fuente: ABI

Economía
Internet
Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Subsidios a energía eléctrica e hidrocarburos no fueron creados por el MAS

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, dijo que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) otorga subvenciones a los hidrocarburos, energía eléctrica, incentivos del Régimen Agropecuario Unificado (RAU) y otros insumos que recibe el sector productivo boliviano para fomentar la competitividad. El economista Gabriel Espinoza sostiene que no son medidas creadas por el MAS, sino de gobierno anteriores.

En un contexto de incertidumbre y elevadas tasas de inflación, Bolivia aplica un conjunto de subvenciones a los hidrocarburos, energía eléctrica y otros insumos para fomentar el sector productivo. Estas medidas también se reflejan en una mejora de los indicadores sociales.

El economistas y ex director del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, a raíz de las declaraciones de Montenegro, escribió en su @g_espi- noza “ (…) Decía que a partir del RAU y de los subsidios a la energía eléctrica y a los hidrocarburos el «modelo» apoya a Santa Cruz. Hay que recordarle a Marcelo que ninguna de esas medidas la creó el MAS”.

También escribió que: “creo que el mensaje que se deja desde CAINCO es de los más claros que tenemos ahora: el centro de la economía es la familia, no el Gobierno (que encima ni siquiera cumple con sus fun- ciones mínimas)”.

La explicación del Ministro surge en respuesta a las declaraciones del nuevo presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, quien cuestionó los resultados del Modelo Económico Social Comunitario Productivo vigente desde 2006 y restituido en 2020 con la gestión del Presidente Luis Arce Catacora.

Sin embargo, la autoridad de gobierno insiste en que la “serie de

incentivos, desde subvenciones, diésel, gas en el sector industrial, insumos a la industria agropecuaria, energía eléctrica, poder contar con un Régimen Agropecuario Unificado (RAU), que incentive la actividad agropecuaria”, impulsan la economía de Santa Cruz.

También dijo que el tipo de cambio fijo aporta a su desarrollo, pues si fuera todo lo contrario el valor y el costo de las importaciones fuese mayor para estas industrias.

Los economistas ya cuestionaron al modelo del gobierno, pues consideran que su base fueron la venta de materias primas, pero la caída de la producción de gas mermó los ingresos a pesar del os precios altos del petróleo, y esto se refleja en la reducción de la inversión pública en 20% para la presente gestión, de 5.015 millones en 2022 a 4.006 millones en 2023.

Fuente: El Diario

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26 Internet

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 05-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu